Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior
El proyecto propone aprehender las expresiones de racismo y formas de discriminación que afectan la vida universitaria en Colombia. En tal sentido, se amplía la perspectiva en tres aspectos: 1) Sobre el racismo contra personas indígenas, afrodescendientes y otras formas de discriminación por procede...
- Autores:
-
Guerrero Rivera, Javier
Panqueba Cifuentes, Jairzinho
Rodríguez González, Sandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25830
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25830
- Palabra clave:
- Racismo
Discriminaciones
Interculturalidad
Educación Superior
Identidades Étnicas
Racism
Discrimination
Interculturality
Higher Education
Ethnic Identities
Racismo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b6c1fdc4f202c3bafdd0c716be2a5f3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25830 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
title |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
spellingShingle |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior Racismo Discriminaciones Interculturalidad Educación Superior Identidades Étnicas Racism Discrimination Interculturality Higher Education Ethnic Identities Racismo |
title_short |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
title_full |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
title_fullStr |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
title_full_unstemmed |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
title_sort |
Racismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Rivera, Javier Panqueba Cifuentes, Jairzinho Rodríguez González, Sandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Rivera, Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Rivera, Javier Panqueba Cifuentes, Jairzinho Rodríguez González, Sandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Racismo Discriminaciones Interculturalidad Educación Superior Identidades Étnicas |
topic |
Racismo Discriminaciones Interculturalidad Educación Superior Identidades Étnicas Racism Discrimination Interculturality Higher Education Ethnic Identities Racismo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Racism Discrimination Interculturality Higher Education Ethnic Identities |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Racismo |
description |
El proyecto propone aprehender las expresiones de racismo y formas de discriminación que afectan la vida universitaria en Colombia. En tal sentido, se amplía la perspectiva en tres aspectos: 1) Sobre el racismo contra personas indígenas, afrodescendientes y otras formas de discriminación por procedencia regional y/o rural, condición de clase, género y/o capacidades físicas, o las particularidades dialectales, entre otras. 2) El racismo y las discriminaciones en torno de la vida universitaria. 3) Respecto de las políticas administrativas y académicas que han asumido las universidades, de conformidad con la legislación colombiana en materia de diversidad étnica, cultural, económica, social y política. El desarrollo inicia con un análisis sobre el multiculturalismo y la interculturalidad en Colombia y su incorporación en las universidades. Subsiguientemente se hará una revisión documental y de literatura especializada para caracterizar hechos de racismo y distintas formas de discriminación en la vida universitaria. Se prosigue con un trabajo etnográfico y netnográfico de acuerdo con la tipología de instituciones propuestas, mediante aplicación de instrumentos cualitativos. Además de insumos para elaboración de resultados. Los datos, su análisis y triangulación serán el sustento para formular estrategias, dispositivos y acciones inmediatas, mediatas y de larga proyección. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-21T15:40:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-21T15:40:14Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-07-21 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25830 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25830 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baronet, B.; Carlos, G. y Domínguez, F. (Coord.) (2018). Racismo, interculturalidad y educación. Universidad Veracruzana: Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf Bastos, S. y Cumes, A. (Coord.) (2007) Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Guatemala: FLACSO, CIRMA, Cholsamaj Bengoa, J. (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Carlos, G. y Domínguez, F. (2018) Cruce de vías: genealogías teóricas sobre el racismo para entender el problema de la educación en México. En Baronnet, Bruno; Et. Al (Coord) Racismo, Interculturalidad y Educación en México. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdf Casaús Arzú, M. (2020) Guatemala: Así se expresa el odio contra indígenas y mujeres en las redes sociales. Nómada. Disponible: https://noma da.gt/identidades/guatemala-urbana/guatemala-asi-se-expresa-el-odio-contra-indigenas-y-mujeres-en las-redes-sociales/ Castillo, L. C. (2006) El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis de doctorado en Estudios Iberoamericano. Universidad Complutense de Madrid. Cerruto, L. (2009) La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK). En: Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp 123- 154. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) Corbetta, Silvina; Carlos Bonetti; Fernando Bustamante y Albano Vergara (2018) Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf Cunningham, M. (1998) Perspectivas de la educación intercultural bilingüe en la costa atlántica –región autónoma de Nicaragua- . En: Experiencias de educación intercultural bilingüe en Latinoamérica. Ponencias del Foro de intelectuales indígenas del 49 Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de Quito-Ecuador del 7 al 11 de julio, pp: 117- 150. Quito: Ediciones Abya Yala De la Peña, G. (1995) La ciudadanía étnica y la construcción de 'los indios' en el México contemporáneo. En: Revista Internacional de Filosofía Política, 6, 1995, pp 116-140. México: UNED-UAM Díaz-Polanco, Héctor (2006) Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas pp. 41-43. Buenos Aires: CLACSO Fukuyama, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta editorial. Geulen, Christian (2010) [2007] Breve historia del racismo. Alianza editorial, Madrid Grosfoguel, Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. (4): 17-48 Guerrero, Javier (2018) La construcción discursiva de alteridades indígenas en las Leyes Generales de la Educación de Colombia: 1870-1994. Tesis de doctorado en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Guerrero-Rivera, J. (2009) Las representaciones que el diario El Tiempo hace de los indígenas en Colombia. Forma y Función, 22(2), 71-91 Instituto Indigenista Interamericano (1993) Acta final. XI Congreso indigenista interamericano. Pueblos indígenas, una nueva relación. 22 a 26 de noviembre de 1993. Managua, Nicaragua [s.e.], [s.l.] Fuente: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/movimientosindigenas/docs/305.pdf Hale, Ch. (2002) “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. In: Journal of Latin American Studies, Vol. 34, No. 3 (Aug. 2002), pp 485-524. Cambridge University Press. Source: http://www.jstor.org/stable/3875459 ICETEX (2007) Proyecto Acceso con calidad a la educación superior en Colombia. ACCES – FASE II. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Fuente: http://documents.worldbank.org/curated/en/725241468019247280/IPP253.doc Kymlicka, W. (1997). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós leyes generales (1870, 1904/1904 y 1994). Mato, D. (2009). “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos”. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp 13-78. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Fuente: http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Instituciones_interculturales_Educacion_Superior_America_Latina.p df Mato, D. (2020). Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de educación superior. De Prácticas y Discursos, Cuadernos de ciencias sociales, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios de Ciencias Sociales, año 9, n.° 13. Extraído de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4412/0 DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134412 Mena, M.I. (2011) El lugar del racismo y de la discriminación racial en las memorias de la Afroeducación. Pedagogía y saberes, Nº34, pp: 105-114. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Mendieta, Eduardo (2007) Hacer vivir y dejar morir: Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa [online], nº 6, 138-152, enero-junio. Bogotá. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n6/n6a07.pdf Mignolo, W. (2003). ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico” En: Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. pp. 19-60. Madrid: Akal Mota, Laura (2008) Instituciones del Estado y Producción y Reproducción de las desigualdades en América Latina. En: Alberto D. Cimadamore y Antonio David Cattani (Coord.). Producción de pobreza y desigualdad en América Latina / coordinadores. Siglo del Hombre Editores- Panqueba Cifuentes, J. y Aguilera Martínez, A. (2021). Las paradojas del multiculturalismo racista en Colombia: Discriminación étnica en una escuela de la ruralidad urbana. Revista Arista-Crítica, 1(1), 26-42. https://doi.org/10.18041/2745- 1453/rac.2020.v1n1.6495 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (14 de diciembre de 1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En Kozlarek, O. (Coord.), De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad, (pp.123-146), Buenos Aires: Biblios. Quintero, O. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77, pp.71-94 Rojas, A. y Castillo, E. (2007). “Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia. ¿Interculturalizar la educación?”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48, (mayo-agosto), pp. 11-24. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Soler, S. (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica. Educacao em Revista, v. 34, 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698192221 UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/L.1 (18 de septiembre de 2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Fuente: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Universidad de Antioquia (2009). Plan de Acción Institucional 2009-2012. “Una universidad comprometida con el conocimiento por una sociedad equitativa e incluyente”. Medellín: Universidad de Antioquia Uribe, M.T. (1998) Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”. En: Estudios Políticos, Nº12, enero-junio, pp: 25 - 46. Medellín: Universidad de Antioquia. Vivar Quiroz, K.(2014) Trayectoria y desplazamiento de modelos teóricos e ideológicos: de la educación indígena a la educación intercultural en México. Una c Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. pp 27-43. Quito: Académica de la Latinidad. Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa. Zambrano, M. (2004). “Memoria y olvido en la presencia y ausencia en Santa Fé y Bogotá”. Desde el Jardín de Freud. Revista de psicoanálisis 4. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura 56-68. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/4/INFORGRAFIA%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%93N%2c%20IDENTIDADES%20%c3%89TNICAS%2c%20%20INTERCULTURALIDAD%2c%20EDUCACI%c3%93N%20SUPERIOR.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/5/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%92N%2c%20IDENTIDADES....pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/1/INFORGRAFIA%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%93N%2c%20IDENTIDADES%20%c3%89TNICAS%2c%20%20INTERCULTURALIDAD%2c%20EDUCACI%c3%93N%20SUPERIOR.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/2/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%92N%2c%20IDENTIDADES....pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3d53059d07dc049f599e74cb3772a30 a67950701b7f9d35add888da3c216317 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1682e1ad0b4f593d48c5152ffc21e41 ab83b5651c0f19bffdf09873c8af7596 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090549547761664 |
spelling |
Guerrero Rivera, JavierGuerrero Rivera, JavierPanqueba Cifuentes, JairzinhoRodríguez González, SandraBogotá2023-07-21T15:40:14Z2023-07-21T15:40:14Z2023-07-21https://hdl.handle.net/10901/25830El proyecto propone aprehender las expresiones de racismo y formas de discriminación que afectan la vida universitaria en Colombia. En tal sentido, se amplía la perspectiva en tres aspectos: 1) Sobre el racismo contra personas indígenas, afrodescendientes y otras formas de discriminación por procedencia regional y/o rural, condición de clase, género y/o capacidades físicas, o las particularidades dialectales, entre otras. 2) El racismo y las discriminaciones en torno de la vida universitaria. 3) Respecto de las políticas administrativas y académicas que han asumido las universidades, de conformidad con la legislación colombiana en materia de diversidad étnica, cultural, económica, social y política. El desarrollo inicia con un análisis sobre el multiculturalismo y la interculturalidad en Colombia y su incorporación en las universidades. Subsiguientemente se hará una revisión documental y de literatura especializada para caracterizar hechos de racismo y distintas formas de discriminación en la vida universitaria. Se prosigue con un trabajo etnográfico y netnográfico de acuerdo con la tipología de instituciones propuestas, mediante aplicación de instrumentos cualitativos. Además de insumos para elaboración de resultados. Los datos, su análisis y triangulación serán el sustento para formular estrategias, dispositivos y acciones inmediatas, mediatas y de larga proyección.Universidad Libre -- Facultad de Ciencias de la Educaciòn -- Español y Lenguas Extranjeras - Educación Física, Recreación y DeportesPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2RacismoDiscriminacionesInterculturalidadEducación SuperiorIdentidades ÉtnicasRacismDiscriminationInterculturalityHigher EducationEthnic IdentitiesRacismoRacismo, discriminación, identidades étnicas, interculturalidad, educación superiorTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBaronet, B.; Carlos, G. y Domínguez, F. (Coord.) (2018). Racismo, interculturalidad y educación. Universidad Veracruzana: Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdfBastos, S. y Cumes, A. (Coord.) (2007) Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Guatemala: FLACSO, CIRMA, CholsamajBengoa, J. (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura EconómicaCarlos, G. y Domínguez, F. (2018) Cruce de vías: genealogías teóricas sobre el racismo para entender el problema de la educación en México. En Baronnet, Bruno; Et. Al (Coord) Racismo, Interculturalidad y Educación en México. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdie/files/2018/10/Libro-Racismo-interculturalidad-educacion-Mexico.pdfCasaús Arzú, M. (2020) Guatemala: Así se expresa el odio contra indígenas y mujeres en las redes sociales. Nómada.Disponible: https://noma da.gt/identidades/guatemala-urbana/guatemala-asi-se-expresa-el-odio-contra-indigenas-y-mujeres-en las-redes-sociales/Castillo, L. C. (2006) El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis de doctorado en Estudios Iberoamericano. Universidad Complutense de Madrid.Cerruto, L. (2009) La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK). En: Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp 123- 154. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC)Corbetta, Silvina; Carlos Bonetti; Fernando Bustamante y Albano Vergara (2018) Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdfCunningham, M. (1998) Perspectivas de la educación intercultural bilingüe en la costa atlántica –región autónoma de Nicaragua- . En: Experiencias de educación intercultural bilingüe en Latinoamérica. Ponencias del Foro de intelectuales indígenas del 49 Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de Quito-Ecuador del 7 al 11 de julio, pp: 117- 150. Quito: Ediciones Abya YalaDe la Peña, G. (1995) La ciudadanía étnica y la construcción de 'los indios' en el México contemporáneo. En: Revista Internacional de Filosofía Política, 6, 1995, pp 116-140. México: UNED-UAMDíaz-Polanco, Héctor (2006) Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXIDussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas pp. 41-43. Buenos Aires: CLACSOFukuyama, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta editorial.Geulen, Christian (2010) [2007] Breve historia del racismo. Alianza editorial, MadridGrosfoguel, Ramón (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. (4): 17-48Guerrero, Javier (2018) La construcción discursiva de alteridades indígenas en las Leyes Generales de la Educación de Colombia: 1870-1994. Tesis de doctorado en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Guerrero-Rivera, J. (2009) Las representaciones que el diario El Tiempo hace de los indígenas en Colombia. Forma y Función, 22(2), 71-91 Instituto Indigenista Interamericano (1993) Acta final. XI Congreso indigenista interamericano. Pueblos indígenas, una nueva relación. 22 a 26 de noviembre de 1993. Managua, Nicaragua [s.e.], [s.l.] Fuente: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/movimientosindigenas/docs/305.pdfHale, Ch. (2002) “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. In: Journal of Latin American Studies, Vol. 34, No. 3 (Aug. 2002), pp 485-524. Cambridge University Press. Source: http://www.jstor.org/stable/3875459ICETEX (2007) Proyecto Acceso con calidad a la educación superior en Colombia. ACCES – FASE II. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Fuente: http://documents.worldbank.org/curated/en/725241468019247280/IPP253.doc Kymlicka, W. (1997). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós leyes generales (1870, 1904/1904 y 1994).Mato, D. (2009). “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos”. En Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp 13-78. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Fuente: http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Instituciones_interculturales_Educacion_Superior_America_Latina.p dfMato, D. (2020). Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de educación superior. De Prácticas y Discursos, Cuadernos de ciencias sociales, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios de Ciencias Sociales, año 9, n.° 13. Extraído de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4412/0 DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134412 Mena, M.I. (2011) El lugar del racismo y de la discriminación racial en las memorias de la Afroeducación. Pedagogía y saberes, Nº34, pp: 105-114. Universidad Pedagógica Nacional, BogotáMendieta, Eduardo (2007) Hacer vivir y dejar morir: Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa [online], nº 6, 138-152, enero-junio. Bogotá. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n6/n6a07.pdfMignolo, W. (2003). ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico” En: Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. pp. 19-60. Madrid: AkalMota, Laura (2008) Instituciones del Estado y Producción y Reproducción de las desigualdades en América Latina. En: Alberto D. Cimadamore y Antonio David Cattani (Coord.). Producción de pobreza y desigualdad en América Latina / coordinadores. Siglo del Hombre Editores-Panqueba Cifuentes, J. y Aguilera Martínez, A. (2021). Las paradojas del multiculturalismo racista en Colombia: Discriminación étnica en una escuela de la ruralidad urbana. Revista Arista-Crítica, 1(1), 26-42. https://doi.org/10.18041/2745- 1453/rac.2020.v1n1.6495Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (14 de diciembre de 1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlQuijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En Kozlarek, O. (Coord.), De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad, (pp.123-146), Buenos Aires: Biblios.Quintero, O. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77, pp.71-94Rojas, A. y Castillo, E. (2007). “Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia. ¿Interculturalizar la educación?”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48, (mayo-agosto), pp. 11-24. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Soler, S. (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica. Educacao em Revista, v. 34, 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698192221UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/L.1 (18 de septiembre de 2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Fuente: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdfUniversidad de Antioquia (2009). Plan de Acción Institucional 2009-2012. “Una universidad comprometida con el conocimiento por una sociedad equitativa e incluyente”. Medellín: Universidad de AntioquiaUribe, M.T. (1998) Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”. En: Estudios Políticos, Nº12, enero-junio, pp: 25 - 46. Medellín: Universidad de Antioquia.Vivar Quiroz, K.(2014) Trayectoria y desplazamiento de modelos teóricos e ideológicos: de la educación indígena a la educación intercultural en México. Una cWalsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En: Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. pp 27-43. Quito: Académica de la Latinidad.Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.Zambrano, M. (2004). “Memoria y olvido en la presencia y ausencia en Santa Fé y Bogotá”. Desde el Jardín de Freud. Revista de psicoanálisis 4. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura 56-68.THUMBNAILINFORGRAFIA - RACISMO, DISCRIMINACIÓN, IDENTIDADES ÉTNICAS, INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR.pdf.jpgINFORGRAFIA - RACISMO, DISCRIMINACIÓN, IDENTIDADES ÉTNICAS, INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR.pdf.jpgimage/jpeg272190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/4/INFORGRAFIA%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%93N%2c%20IDENTIDADES%20%c3%89TNICAS%2c%20%20INTERCULTURALIDAD%2c%20EDUCACI%c3%93N%20SUPERIOR.pdf.jpgb3d53059d07dc049f599e74cb3772a30MD54AUTORIZACIÓN - RACISMO, DISCRIMINACIÒN, IDENTIDADES....pdf.jpgAUTORIZACIÓN - RACISMO, DISCRIMINACIÒN, IDENTIDADES....pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31557http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/5/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%92N%2c%20IDENTIDADES....pdf.jpga67950701b7f9d35add888da3c216317MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALINFORGRAFIA - RACISMO, DISCRIMINACIÓN, IDENTIDADES ÉTNICAS, INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR.pdfINFORGRAFIA - RACISMO, DISCRIMINACIÓN, IDENTIDADES ÉTNICAS, INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR.pdfINFOGRAFÌAapplication/pdf2320594http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/1/INFORGRAFIA%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%93N%2c%20IDENTIDADES%20%c3%89TNICAS%2c%20%20INTERCULTURALIDAD%2c%20EDUCACI%c3%93N%20SUPERIOR.pdfe1682e1ad0b4f593d48c5152ffc21e41MD51AUTORIZACIÓN - RACISMO, DISCRIMINACIÒN, IDENTIDADES....pdfAUTORIZACIÓN - RACISMO, DISCRIMINACIÒN, IDENTIDADES....pdfAUTORIZACIÒNapplication/pdf866262http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25830/2/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20RACISMO%2c%20DISCRIMINACI%c3%92N%2c%20IDENTIDADES....pdfab83b5651c0f19bffdf09873c8af7596MD5210901/25830oai:repository.unilibre.edu.co:10901/258302024-03-25 06:01:15.216Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |