La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.

Este trabajo analiza la licencia de paternidad en colombia a través de un estudio de derecho comparado con méxico y españa. surge frente al contexto importante que se aborda desde escenarios académicos jurídicos frente al tema trascendental de la igualdad de género. para cumplir con ese objetivo, se...

Full description

Autores:
Nuñez Ferrer, Blanca Inés
Pinedo Asmus, Melissa Vanessa Bertha Beatriz Socorro de los Angeles
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30350
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30350
Palabra clave:
Igualdad de genero
Corresponsabilidad parental
Derecho comparado
Licencia de paternidad
Gender equality
Parental co-responsibility
Comparative law
Paternity leave
Licencia de paternidad
Altas cortes
Licencia de maternidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b68a55d47d94f9bf6cd283549aa7d288
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30350
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Paternity leave in Colombia: a comparative law study with Mexico and Spain.
title La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
spellingShingle La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
Igualdad de genero
Corresponsabilidad parental
Derecho comparado
Licencia de paternidad
Gender equality
Parental co-responsibility
Comparative law
Paternity leave
Licencia de paternidad
Altas cortes
Licencia de maternidad
title_short La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
title_full La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
title_fullStr La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
title_full_unstemmed La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
title_sort La licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.
dc.creator.fl_str_mv Nuñez Ferrer, Blanca Inés
Pinedo Asmus, Melissa Vanessa Bertha Beatriz Socorro de los Angeles
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramirez Guerrero, Haroldo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nuñez Ferrer, Blanca Inés
Pinedo Asmus, Melissa Vanessa Bertha Beatriz Socorro de los Angeles
dc.subject.spa.fl_str_mv Igualdad de genero
Corresponsabilidad parental
Derecho comparado
Licencia de paternidad
topic Igualdad de genero
Corresponsabilidad parental
Derecho comparado
Licencia de paternidad
Gender equality
Parental co-responsibility
Comparative law
Paternity leave
Licencia de paternidad
Altas cortes
Licencia de maternidad
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Gender equality
Parental co-responsibility
Comparative law
Paternity leave
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licencia de paternidad
Altas cortes
Licencia de maternidad
description Este trabajo analiza la licencia de paternidad en colombia a través de un estudio de derecho comparado con méxico y españa. surge frente al contexto importante que se aborda desde escenarios académicos jurídicos frente al tema trascendental de la igualdad de género. para cumplir con ese objetivo, se siguió un enfoque cualitativo, con una metodología jurídica comparada a través de la técnica de micro comparación pues el objeto a analizar apenas es sobre las licencias de paternidad. en el proceso de recolección de datos se emplearon instrumentos consistentes en el análisis documental y el análisis del contenido de la jurisprudencia de las altas cortes de colombia. a partir de la aplicación de ello, se obtuvo que la licencia de paternidad tiene diferencias significativas con la de méxico y españa en cuanto a aspectos como i. la temporalidad otorgada para la licencia y/o permiso de paternidad; ii. a cargo de quién está la responsabilidad de su pago; iii. la posibilidad de aplicación de otras figuras en relación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T15:23:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T15:23:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30350
url https://hdl.handle.net/10901/30350
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Actualícese (20 diciembre 2023). Así quedan las licencias de maternidad y paternidad en 2024 en Colombia. https://actualicese.com/licencias-de-maternidad-y-paternidad-en-2024/
Acuña, M. (2013) El principio de corresponsabilidad parental. Revista de derecho (2), 21-59. https://www.scielo.cl/pdf/rducn/v20n2/art02.pdf
Asuntos Legales. (6 de septiembre de 2022). Cómo funciona y cuáles son los requisitos para tener una licencia parental compartida. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/como-funciona-y-cuales-son-los-requisitos-para-tener-una-licencia-parental-compartida-3440924
Ávila, M., & Caballero, M. (2016). Teoría y práctica de la equidad de género. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/168/TEORIA%20Y%20PRACTICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ayala, N.S., & Murcia, M.F. (2022). Licencias de maternidad y paternidad en familias homoparentales: un análisis a la viabilidad de implementación en el sistema de seguridad social colombiano con base en algunas perspectivas de derecho comparado e instrumentos internacionales. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/63322/LICENCIAS%20DE%20MATERNIDAD%20Y%20PATERNIDAD%20EN%20FAMILIAS%20HOMOPARENTALES%20-%20Ayala%20Castillo%20Nelson_%20Murcia%20Silva%20Martiza..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera Palacios Abogados (09 de agosto de 2021). Nueva Ley Licencias Parentales. https://www.barrerapalacio.com/index.php/noticias/85-derecho-laboral/508-nueva-ley-licencias-parentales
Benítez, M.E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13 (26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005
Bohórquez, J. (2022). Licencia de maternidad y paternidad, conceptos distintos con fines homogéneos: un análisis de su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano. [ Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43602/2022johanbohorquez.pdf?sequence=1
Calderón, A. (2019). Licencias parentales: análisis del permiso de paternidad en México y el permiso postnatal parental en Chile. Revista Latinoamericana de Política Comparada 15, 31-53. https://politicacomparada.com/wp-content/uploads/2019/07/02.%20Calder%C3%B3n%20Unda.%20Revista%20Latinoamericana%20de%20Politica,%20Vol.%2015-31-53.pdf
Cruz, L.A. (2019). Tensiones Emergentes de la Licencia de Paternidad en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/50b2d04c-2e1c-422d-a83a-5fddc3078fb7
Etchezahar, E. La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Humanidades y ciencias sociales 25 (49), 128-142. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n49/n49a05.pdf
Farré, L., González, L., Hupkau, C., & Ruiz, J. (2024). ¿Qué sabemos sobre el uso de los permisos de paternidad en España? EsadeEsPol. https://www.esade.edu/ecpol/wp-content/uploads/2024/03/AAFF_ESP_EsadeEcPol_Brief_46_Paternidad_mar24-final-1.pdf
Ferrer, J.D. (2018). La licencia de paternidad en el sistema jurídico colombiano analizada desde la perspectiva de los principios. [Artículo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/f5a3177f-2596-4aff-b6b5-2173beb2ea0e/content
Flaquer, L., & Escobedo, A. (2014). Licencias parentales y política social de la paternidad en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32 (1), 69-99. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54323/1/633375.pdf
Gallego, J. (2018) Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cad. Pesqui. 48 (169). https://doi.org/10.1590/198053145177
García, J., & Mendizábal, G. (2015). análisis jurídico de la paternidad con perspectiva de género: una visión desde la masculinidad. Revista Latinoamericana de Derecho Social (20), 31-59. https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640275002.pdf
García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología (7), 71-81.
Giraldo, Y., & Buitrago, A.M. (2018). Análisis de la licencia de paternidad en Colombia: Perspectiva jurídico social. https://www.researchgate.net/profile/Yaniza-Giraldo/publication/292131349_ENID_2015_INCLUSION_SOCIAL_Y_DESARROLLO/links/5b47282b0f7e9b4637ce725e/ENID-2015-INCLUSION-SOCIAL-Y-DESARROLLO.pdf
González, B. (1999) Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar 12, 79-88.
Guerrero, I., Armnstrong, L., González, F., Bratz. J., & Sandoval, M. (2020). Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Enfermeria actual en Costa Rica (38), 1-9. https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n38/1409-4568-enfermeria-38-282.pdf
Hernández, A., & González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo Sum 23 (2), 112-120. https://www.redalyc.org/journal/104/10446094003/html/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Hoyos, Y.J. (2020). El contrato realidad frente al contrato de prestación de servicios en Colombia. Derectum, 5 (1), 107-133. https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2020.7260
Kriete, K. K. (2021). La licencia de paternidad en el Perú: ¿un derecho del padre trabajador o un derecho del hijo/hija?. Lumen, 17(1), 152–172. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2395
Lojo, M. (2009). Perspectiva de género en el proceso de socialización. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 727-731. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321078.pdf
Martínez, N. (16 junio 2023). Licencias de paternidad en América Latina y el Caribe: el testimonio de un padre presente. Banco interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/licencias-paternidad-testimonio-colombia/
Martínez, V. (2024). La maternidad y paternidad en los sistemas de seguros sociales en México. BIOLEX 16 (27), 1-30. https://biolex.unison.mx/index.php/biolex_unison_mx/article/view/371/378
Medrano, M. (2020). Familia: de la estructura tradicional a la diversidad. Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 41-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/download/9150/8059/25586
Mejía, T. (2023). Protección a la paternidad y sus efectos en la inclusión femenina en el empleo. [Monografía, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e5f4cb7e-d7bd-4f20-aa62-eb6db75a2a38/content
Monterroza, V. (2020). La legislación sobre licencias de maternidad y paternidad como factor de igualdad entre hombres y mujeres. Precedente: Revista jurídica, 17, 69-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015738
Nieri, L. (2017). Transición y construcción de la paternidad. Interdisciplinaria 34 (2), 425-440. https://www.redalyc.org/journal/180/18054403015/html/
Puyana, Y., & Mosquera, C. (2005). Traer "hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y Juventus, 3 (2), 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a05.pdf
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interam. j. psychol. 43 (2), 250-259. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a06.pdf
Torres, L. E. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Ciencias sociales 3 (105), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310504.pdf
Valderrama, L.M & Trujillo, J.F. ( 2020). La licencia de maternidad y paternidad en parejas adoptantes homo parentales: ¿Cuál es la mejor manera de afrontar esta realidad? [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53164/Documento.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Villarraga, L. (1995) El contexto y la paternidad. [Artículo de revista, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30278
Zúñiga, C. (2022). Evolución del marco jurídico en el reconocimiento de la licencia de paternidad en Colombia hasta julio de 2021.[artículo de especialización, Universidad San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/48b21c9b-bb81-400b-a8c2-5a9e8c5595df/content
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/8/Tesis%20LA%20LICENCIA%20DE%20PATERNIDAD%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/9/Formato%20de%20aurotizacion..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/7/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/1/Tesis%20LA%20LICENCIA%20DE%20PATERNIDAD%20EN%20COLOMBIA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/6/Formato%20de%20aurotizacion..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a6eb912dceda6f274b0e1263343fe168
8f070e3e8595a2c9c1d11b7f60eebe7c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1eb80205486cfe1899f0b19a4f075924
9f46776fc0763517a5dc056053d7c32e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929210603569152
spelling Ramirez Guerrero, HaroldoNuñez Ferrer, Blanca InésPinedo Asmus, Melissa Vanessa Bertha Beatriz Socorro de los AngelesCartagena2024-11-25T15:23:51Z2024-11-25T15:23:51Z2024-10-24https://hdl.handle.net/10901/30350Este trabajo analiza la licencia de paternidad en colombia a través de un estudio de derecho comparado con méxico y españa. surge frente al contexto importante que se aborda desde escenarios académicos jurídicos frente al tema trascendental de la igualdad de género. para cumplir con ese objetivo, se siguió un enfoque cualitativo, con una metodología jurídica comparada a través de la técnica de micro comparación pues el objeto a analizar apenas es sobre las licencias de paternidad. en el proceso de recolección de datos se emplearon instrumentos consistentes en el análisis documental y el análisis del contenido de la jurisprudencia de las altas cortes de colombia. a partir de la aplicación de ello, se obtuvo que la licencia de paternidad tiene diferencias significativas con la de méxico y españa en cuanto a aspectos como i. la temporalidad otorgada para la licencia y/o permiso de paternidad; ii. a cargo de quién está la responsabilidad de su pago; iii. la posibilidad de aplicación de otras figuras en relación.Universidad Libre- Sede CartagenaThis paper analyzes the challenges of paternity leave in colombia through a comparative law study with mexico and spain. It arises from the important context that is addressed from legal academic scenarios regarding the transcendental issue of gender equality. in order to fulfill this objective, a qualitative approach was followed, with a comparative legal methodology through the micro-comparison technique, since the object to be analyzed is only about paternity leave. In the data collection process, instruments consisting of documentary analysis and analysis of the content of the jurisprudence of the high courts of colombia were used. from the application of this, it was obtained that paternity leave has significant differences with that of mexico and spain regarding aspects such as i. the temporality granted for paternity leave and/or paternity leave; ii. who is responsible for its payment; iii. the possibility of application of other figures in relation to maternity leave; iv. access to the benefit. TherefPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Igualdad de generoCorresponsabilidad parentalDerecho comparadoLicencia de paternidadGender equalityParental co-responsibilityComparative lawPaternity leaveLicencia de paternidadAltas cortesLicencia de maternidadLa licencia de paternidad en colombia: un estudio de derecho comparado con México y España.Paternity leave in Colombia: a comparative law study with Mexico and Spain.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fActualícese (20 diciembre 2023). Así quedan las licencias de maternidad y paternidad en 2024 en Colombia. https://actualicese.com/licencias-de-maternidad-y-paternidad-en-2024/Acuña, M. (2013) El principio de corresponsabilidad parental. Revista de derecho (2), 21-59. https://www.scielo.cl/pdf/rducn/v20n2/art02.pdfAsuntos Legales. (6 de septiembre de 2022). Cómo funciona y cuáles son los requisitos para tener una licencia parental compartida. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/como-funciona-y-cuales-son-los-requisitos-para-tener-una-licencia-parental-compartida-3440924Ávila, M., & Caballero, M. (2016). Teoría y práctica de la equidad de género. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/168/TEORIA%20Y%20PRACTICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yAyala, N.S., & Murcia, M.F. (2022). Licencias de maternidad y paternidad en familias homoparentales: un análisis a la viabilidad de implementación en el sistema de seguridad social colombiano con base en algunas perspectivas de derecho comparado e instrumentos internacionales. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/63322/LICENCIAS%20DE%20MATERNIDAD%20Y%20PATERNIDAD%20EN%20FAMILIAS%20HOMOPARENTALES%20-%20Ayala%20Castillo%20Nelson_%20Murcia%20Silva%20Martiza..pdf?sequence=1&isAllowed=yBarrera Palacios Abogados (09 de agosto de 2021). Nueva Ley Licencias Parentales. https://www.barrerapalacio.com/index.php/noticias/85-derecho-laboral/508-nueva-ley-licencias-parentalesBenítez, M.E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13 (26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005Bohórquez, J. (2022). Licencia de maternidad y paternidad, conceptos distintos con fines homogéneos: un análisis de su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano. [ Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43602/2022johanbohorquez.pdf?sequence=1Calderón, A. (2019). Licencias parentales: análisis del permiso de paternidad en México y el permiso postnatal parental en Chile. Revista Latinoamericana de Política Comparada 15, 31-53. https://politicacomparada.com/wp-content/uploads/2019/07/02.%20Calder%C3%B3n%20Unda.%20Revista%20Latinoamericana%20de%20Politica,%20Vol.%2015-31-53.pdfCruz, L.A. (2019). Tensiones Emergentes de la Licencia de Paternidad en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/50b2d04c-2e1c-422d-a83a-5fddc3078fb7Etchezahar, E. La construcción social del género desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social. Humanidades y ciencias sociales 25 (49), 128-142. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n49/n49a05.pdfFarré, L., González, L., Hupkau, C., & Ruiz, J. (2024). ¿Qué sabemos sobre el uso de los permisos de paternidad en España? EsadeEsPol. https://www.esade.edu/ecpol/wp-content/uploads/2024/03/AAFF_ESP_EsadeEcPol_Brief_46_Paternidad_mar24-final-1.pdfFerrer, J.D. (2018). La licencia de paternidad en el sistema jurídico colombiano analizada desde la perspectiva de los principios. [Artículo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/f5a3177f-2596-4aff-b6b5-2173beb2ea0e/contentFlaquer, L., & Escobedo, A. (2014). Licencias parentales y política social de la paternidad en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32 (1), 69-99. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54323/1/633375.pdfGallego, J. (2018) Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cad. Pesqui. 48 (169). https://doi.org/10.1590/198053145177García, J., & Mendizábal, G. (2015). análisis jurídico de la paternidad con perspectiva de género: una visión desde la masculinidad. Revista Latinoamericana de Derecho Social (20), 31-59. https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640275002.pdfGarcía, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología (7), 71-81.Giraldo, Y., & Buitrago, A.M. (2018). Análisis de la licencia de paternidad en Colombia: Perspectiva jurídico social. https://www.researchgate.net/profile/Yaniza-Giraldo/publication/292131349_ENID_2015_INCLUSION_SOCIAL_Y_DESARROLLO/links/5b47282b0f7e9b4637ce725e/ENID-2015-INCLUSION-SOCIAL-Y-DESARROLLO.pdfGonzález, B. (1999) Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar 12, 79-88.Guerrero, I., Armnstrong, L., González, F., Bratz. J., & Sandoval, M. (2020). Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Enfermeria actual en Costa Rica (38), 1-9. https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n38/1409-4568-enfermeria-38-282.pdfHernández, A., & González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo Sum 23 (2), 112-120. https://www.redalyc.org/journal/104/10446094003/html/Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.Hoyos, Y.J. (2020). El contrato realidad frente al contrato de prestación de servicios en Colombia. Derectum, 5 (1), 107-133. https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2020.7260Kriete, K. K. (2021). La licencia de paternidad en el Perú: ¿un derecho del padre trabajador o un derecho del hijo/hija?. Lumen, 17(1), 152–172. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2395Lojo, M. (2009). Perspectiva de género en el proceso de socialización. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 727-731. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321078.pdfMartínez, N. (16 junio 2023). Licencias de paternidad en América Latina y el Caribe: el testimonio de un padre presente. Banco interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/licencias-paternidad-testimonio-colombia/Martínez, V. (2024). La maternidad y paternidad en los sistemas de seguros sociales en México. BIOLEX 16 (27), 1-30. https://biolex.unison.mx/index.php/biolex_unison_mx/article/view/371/378Medrano, M. (2020). Familia: de la estructura tradicional a la diversidad. Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 41-44. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/germinacion/article/download/9150/8059/25586Mejía, T. (2023). Protección a la paternidad y sus efectos en la inclusión femenina en el empleo. [Monografía, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/e5f4cb7e-d7bd-4f20-aa62-eb6db75a2a38/contentMonterroza, V. (2020). La legislación sobre licencias de maternidad y paternidad como factor de igualdad entre hombres y mujeres. Precedente: Revista jurídica, 17, 69-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015738Nieri, L. (2017). Transición y construcción de la paternidad. Interdisciplinaria 34 (2), 425-440. https://www.redalyc.org/journal/180/18054403015/html/Puyana, Y., & Mosquera, C. (2005). Traer "hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y Juventus, 3 (2), 1-21. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a05.pdfRocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interam. j. psychol. 43 (2), 250-259. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a06.pdfTorres, L. E. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Ciencias sociales 3 (105), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310504.pdfValderrama, L.M & Trujillo, J.F. ( 2020). La licencia de maternidad y paternidad en parejas adoptantes homo parentales: ¿Cuál es la mejor manera de afrontar esta realidad? [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53164/Documento.pdf?sequence=11&isAllowed=yVillarraga, L. (1995) El contexto y la paternidad. [Artículo de revista, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30278Zúñiga, C. (2022). Evolución del marco jurídico en el reconocimiento de la licencia de paternidad en Colombia hasta julio de 2021.[artículo de especialización, Universidad San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/48b21c9b-bb81-400b-a8c2-5a9e8c5595df/contentTHUMBNAILTesis LA LICENCIA DE PATERNIDAD EN COLOMBIA.pdf.jpgTesis LA LICENCIA DE PATERNIDAD EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8243http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/8/Tesis%20LA%20LICENCIA%20DE%20PATERNIDAD%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpga6eb912dceda6f274b0e1263343fe168MD58Formato de aurotizacion..pdf.jpgFormato de aurotizacion..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27894http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/9/Formato%20de%20aurotizacion..pdf.jpg8f070e3e8595a2c9c1d11b7f60eebe7cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALTesis LA LICENCIA DE PATERNIDAD EN COLOMBIA.pdfTesis LA LICENCIA DE PATERNIDAD EN COLOMBIA.pdfdocumento de datos comparativosapplication/pdf1074353http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/1/Tesis%20LA%20LICENCIA%20DE%20PATERNIDAD%20EN%20COLOMBIA.pdf1eb80205486cfe1899f0b19a4f075924MD51Formato de aurotizacion..pdfFormato de aurotizacion..pdfapplication/pdf555296http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30350/6/Formato%20de%20aurotizacion..pdf9f46776fc0763517a5dc056053d7c32eMD5610901/30350oai:repository.unilibre.edu.co:10901/303502024-11-26 06:00:50.272Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=