Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.

Para logar garantizar el derecho al trabajo de los bicitaxistas desde el punto de vista social, se hace necesario enfatizar como elementos intrínsecos la igualdad, la libertad, la estabilidad y la importancia económica del reconocimiento de esta labor informal; esto debido a los críticos cambios suf...

Full description

Autores:
Amaya Colmenares, Angie Stephanie
Guerrero Burgos, Carolina 
Vasquez Villarraga, Laura Brigitte
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18512
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18512
Palabra clave:
Integración social
Integración laboral
Derecho
Kennedy rickshaw drivers
Bicycle taxi drivers
Cycling as a means of transportation
Bicitaxismo as a job
Integracion social
Medios de transporte
Medios de transporte -- Estudios de casos
Movilidad laboral -- Aspectos sociales
Bicitaxistas de Kennedy
Bicitaxistas
Bicitaxismo como medio de transporte
Bicitaxismo como empleo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_b567c9ad0c9665031ffa1de2dfd84a84
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18512
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
title Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
spellingShingle Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
Integración social
Integración laboral
Derecho
Kennedy rickshaw drivers
Bicycle taxi drivers
Cycling as a means of transportation
Bicitaxismo as a job
Integracion social
Medios de transporte
Medios de transporte -- Estudios de casos
Movilidad laboral -- Aspectos sociales
Bicitaxistas de Kennedy
Bicitaxistas
Bicitaxismo como medio de transporte
Bicitaxismo como empleo
title_short Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
title_full Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
title_fullStr Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
title_sort Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.
dc.creator.fl_str_mv Amaya Colmenares, Angie Stephanie
Guerrero Burgos, Carolina 
Vasquez Villarraga, Laura Brigitte
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Meneses Quintana, Orlando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amaya Colmenares, Angie Stephanie
Guerrero Burgos, Carolina 
Vasquez Villarraga, Laura Brigitte
dc.subject.spa.fl_str_mv Integración social
Integración laboral
Derecho
topic Integración social
Integración laboral
Derecho
Kennedy rickshaw drivers
Bicycle taxi drivers
Cycling as a means of transportation
Bicitaxismo as a job
Integracion social
Medios de transporte
Medios de transporte -- Estudios de casos
Movilidad laboral -- Aspectos sociales
Bicitaxistas de Kennedy
Bicitaxistas
Bicitaxismo como medio de transporte
Bicitaxismo como empleo
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Kennedy rickshaw drivers
Bicycle taxi drivers
Cycling as a means of transportation
Bicitaxismo as a job
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Integracion social
Medios de transporte
Medios de transporte -- Estudios de casos
Movilidad laboral -- Aspectos sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bicitaxistas de Kennedy
Bicitaxistas
Bicitaxismo como medio de transporte
Bicitaxismo como empleo
description Para logar garantizar el derecho al trabajo de los bicitaxistas desde el punto de vista social, se hace necesario enfatizar como elementos intrínsecos la igualdad, la libertad, la estabilidad y la importancia económica del reconocimiento de esta labor informal; esto debido a los críticos cambios sufridos por la deficiente prestación de un servicio de transporte local público en la Capital del País. Debido a lo anterior, con el fin de atender la gran demanda de los habitantes de la localidad de Kennedy–Bogotá, se generó la inclusión del bicitaxismo, como una oportunidad de trabajo, a comienzos del año 2000 como un medio alternativo de transporte sostenible con el alcance a algunas localidades del Distrito que no cuentan con rutas suficientes, sistema que ha suplido hasta la fecha la movilidad de las personas ubicadas en los diferentes barrios que cuentan con este servicio. En consecuencia, este grupo de trabajadores colombianos idearon la manera de subsistir con la fuerza del trabajo, pero sin contar con las garantías suficientes, que les permitan laborar sin vulnerar ninguna esfera que integra lo fundamental, esto como respuesta al conflicto social, que se presenta por la falta de reglamentación de la actividad del bicitaxismo. El derecho al trabajo se encuentra estipulado como una consagración normativa de carácter fundamental, por estar acogida en el marco jurídico constitucional, garantizando la libertad de profesión y la protección de los derechos consagrados en la ley, según la Constitución Política de Colombia, en los cuales se define el trabajo como un derecho y una obligación social, con condiciones dignas y justas, que goza de protección del Estado, y además se conexa con el derecho irrenunciable a la seguridad social, con el que debe contar todo habitante del territorio Nacional; se observa una clara contradicción en cuanto a la igualdad de trabajo por la inexistencia de una norma legal que cobije la labor informal de los bicitaxistas. Este proyecto de investigación está desarrollado con el Método Socio jurídico, basado en hechos sociales en el que se ha evidenciado el problema planteado, de un grupo de personas que tienen en común caracteres exteriores en este caso los bicitaxistas, para esto, el enfoque paradigmático será mixto. Es cualitativo toda vez que se realizó un trabajo de campo directo y así mismo, es cuantitativo por el resultado de información recolectada en forma de porcentajes, de esta manera lo que se buscó fue aclarar el eje central de la situación problema, con la finalidad de brindar conocimiento empírico del fenómeno jurídico y clarificar la verdad jurídica sobre las garantías que los mismos poseen. Atendiendo a la gran influencia social que este proyecto busca generar, el tipo de investigación será mediante el tipo Ius Sociológico, descriptivo y de casos, toda vez que es evidente la necesidad de lograr formalizar los trabajos que actualmente se consideran informales en nuestro país, proporcionando estabilidad a aquellas personas que laboran en el bicitaxismo, por lo tanto se estudiaran los efectos tales como, los beneficios que trae consigo el estar afiliado, cotizando seguridad social y como se afectan los derechos fundamentales de las poblaciones que por falta de oportunidades tiene que someterse a actividades que no le brindan las condiciones que un contrato de trabajo les reconocería. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, se utilizará la forma de investigación de campo o mixta, documental y de campo por las visitas que se realizarán a los bicitaxistas, justificado en encuestas que evidencian las condiciones laborales que tienen quienes brindan este servicio en la Localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá. Se puede indicar una interrogante general de investigación desde la que parte el presente proyecto: ¿Debe proponerse una iniciativa jurídica y política que incluya al sector de bicitaxistas de Bogotá D.C. en el tejido productivo del país, y le ofrezca una cobertura en el sistema de seguridad social, o por el contrario ya se encuentran suficientemente protegidos e incluidos? Como se ve por el talante de la pregunta, se está ante una investigación descriptiva, que se propone elevar un llamado al estudio de la integración social de este grupo trabajador, por supuesto no es una idea pionera, más en la búsqueda, como se argumentará de forma sustentada, no hay un estado del arte suficientemente holgado para considerarlo como un tema recurrente en los estudios sociojurídicos, y en esto radica la importancia de esta investigación, la integración social de cada capa poblacional es importante en el contexto latinoamericano, y un trabajo que plantee la duda sobre observar o no un grupo aparentemente olvidado como lo son los bicitaxistas, no solo abre un nuevo foco de observación en la línea que se plante en estas páginas, sino que alimenta el debate, necesario si se quiere establecer, qué es lo importante para Colombia, y más específico, qué es importante para un modelo de desarrollo sostenible en Bogotá D.C. La hipótesis que soporta el paso inicial para estudiar el fenómeno del bicitaxismo en Bogotá D.C., es la tesis que se consigue al realizar una mirada general de la información que es posible reunir y que se expresa en los siguientes términos: no hay una regulación o reconocimiento alguno del derecho sobre esta realidad fáctica, y peor aún, está socialmente incluida dentro del variopinto conjunto de actividades laborales reunidas dentro de la categoría de “informalidad”, se piensa que imputar una etiqueta tan simple a un complejo sistema de realidades que se escapan de los limites restringidos del régimen jurídico del trabajo con contrato laboral, posesión de carrera administrativa, libre nombramiento y remoción de la administración pública o contrato de prestación de servicios, significa la barrera más fuerte para asegurar una verdadera inclusión social de todas las capas poblacionales, y la falta de reconocimiento lo torna en un problema crónico para cualquier estado social de derecho, y más para uno como Colombia que por su juventud en términos de la estructura Estatal propuesta es la Constitución de 1991, pretende demostrar la factibilidad de su proyecto como nación.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-09T04:10:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-09T04:10:40Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/18512
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/18512
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/3/8888Monograf%c3%ada%20An%c3%a1lisis%20Socio%20Jur%c3%addico%20de%20la%20integraci%c3%b3n%20social%20y%20laboral%20en%20Colombia%252c%20el%20caso%20de%20l.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/1/8888Monograf%c3%ada%20An%c3%a1lisis%20Socio%20Jur%c3%addico%20de%20la%20integraci%c3%b3n%20social%20y%20laboral%20en%20Colombia%252c%20el%20caso%20de%20l.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0726b49088f8e47d8e8249f2cbe938ff
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3a6b4a0781f7021bd4e732d02dba50c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090472751104000
spelling Meneses Quintana, OrlandoAmaya Colmenares, Angie StephanieGuerrero Burgos, Carolina Vasquez Villarraga, Laura BrigitteBogotá2020-09-09T04:10:40Z2020-09-09T04:10:40Z2018https://hdl.handle.net/10901/18512Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibrePara logar garantizar el derecho al trabajo de los bicitaxistas desde el punto de vista social, se hace necesario enfatizar como elementos intrínsecos la igualdad, la libertad, la estabilidad y la importancia económica del reconocimiento de esta labor informal; esto debido a los críticos cambios sufridos por la deficiente prestación de un servicio de transporte local público en la Capital del País. Debido a lo anterior, con el fin de atender la gran demanda de los habitantes de la localidad de Kennedy–Bogotá, se generó la inclusión del bicitaxismo, como una oportunidad de trabajo, a comienzos del año 2000 como un medio alternativo de transporte sostenible con el alcance a algunas localidades del Distrito que no cuentan con rutas suficientes, sistema que ha suplido hasta la fecha la movilidad de las personas ubicadas en los diferentes barrios que cuentan con este servicio. En consecuencia, este grupo de trabajadores colombianos idearon la manera de subsistir con la fuerza del trabajo, pero sin contar con las garantías suficientes, que les permitan laborar sin vulnerar ninguna esfera que integra lo fundamental, esto como respuesta al conflicto social, que se presenta por la falta de reglamentación de la actividad del bicitaxismo. El derecho al trabajo se encuentra estipulado como una consagración normativa de carácter fundamental, por estar acogida en el marco jurídico constitucional, garantizando la libertad de profesión y la protección de los derechos consagrados en la ley, según la Constitución Política de Colombia, en los cuales se define el trabajo como un derecho y una obligación social, con condiciones dignas y justas, que goza de protección del Estado, y además se conexa con el derecho irrenunciable a la seguridad social, con el que debe contar todo habitante del territorio Nacional; se observa una clara contradicción en cuanto a la igualdad de trabajo por la inexistencia de una norma legal que cobije la labor informal de los bicitaxistas. Este proyecto de investigación está desarrollado con el Método Socio jurídico, basado en hechos sociales en el que se ha evidenciado el problema planteado, de un grupo de personas que tienen en común caracteres exteriores en este caso los bicitaxistas, para esto, el enfoque paradigmático será mixto. Es cualitativo toda vez que se realizó un trabajo de campo directo y así mismo, es cuantitativo por el resultado de información recolectada en forma de porcentajes, de esta manera lo que se buscó fue aclarar el eje central de la situación problema, con la finalidad de brindar conocimiento empírico del fenómeno jurídico y clarificar la verdad jurídica sobre las garantías que los mismos poseen. Atendiendo a la gran influencia social que este proyecto busca generar, el tipo de investigación será mediante el tipo Ius Sociológico, descriptivo y de casos, toda vez que es evidente la necesidad de lograr formalizar los trabajos que actualmente se consideran informales en nuestro país, proporcionando estabilidad a aquellas personas que laboran en el bicitaxismo, por lo tanto se estudiaran los efectos tales como, los beneficios que trae consigo el estar afiliado, cotizando seguridad social y como se afectan los derechos fundamentales de las poblaciones que por falta de oportunidades tiene que someterse a actividades que no le brindan las condiciones que un contrato de trabajo les reconocería. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, se utilizará la forma de investigación de campo o mixta, documental y de campo por las visitas que se realizarán a los bicitaxistas, justificado en encuestas que evidencian las condiciones laborales que tienen quienes brindan este servicio en la Localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá. Se puede indicar una interrogante general de investigación desde la que parte el presente proyecto: ¿Debe proponerse una iniciativa jurídica y política que incluya al sector de bicitaxistas de Bogotá D.C. en el tejido productivo del país, y le ofrezca una cobertura en el sistema de seguridad social, o por el contrario ya se encuentran suficientemente protegidos e incluidos? Como se ve por el talante de la pregunta, se está ante una investigación descriptiva, que se propone elevar un llamado al estudio de la integración social de este grupo trabajador, por supuesto no es una idea pionera, más en la búsqueda, como se argumentará de forma sustentada, no hay un estado del arte suficientemente holgado para considerarlo como un tema recurrente en los estudios sociojurídicos, y en esto radica la importancia de esta investigación, la integración social de cada capa poblacional es importante en el contexto latinoamericano, y un trabajo que plantee la duda sobre observar o no un grupo aparentemente olvidado como lo son los bicitaxistas, no solo abre un nuevo foco de observación en la línea que se plante en estas páginas, sino que alimenta el debate, necesario si se quiere establecer, qué es lo importante para Colombia, y más específico, qué es importante para un modelo de desarrollo sostenible en Bogotá D.C. La hipótesis que soporta el paso inicial para estudiar el fenómeno del bicitaxismo en Bogotá D.C., es la tesis que se consigue al realizar una mirada general de la información que es posible reunir y que se expresa en los siguientes términos: no hay una regulación o reconocimiento alguno del derecho sobre esta realidad fáctica, y peor aún, está socialmente incluida dentro del variopinto conjunto de actividades laborales reunidas dentro de la categoría de “informalidad”, se piensa que imputar una etiqueta tan simple a un complejo sistema de realidades que se escapan de los limites restringidos del régimen jurídico del trabajo con contrato laboral, posesión de carrera administrativa, libre nombramiento y remoción de la administración pública o contrato de prestación de servicios, significa la barrera más fuerte para asegurar una verdadera inclusión social de todas las capas poblacionales, y la falta de reconocimiento lo torna en un problema crónico para cualquier estado social de derecho, y más para uno como Colombia que por su juventud en términos de la estructura Estatal propuesta es la Constitución de 1991, pretende demostrar la factibilidad de su proyecto como nación.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Integración socialIntegración laboralDerechoKennedy rickshaw driversBicycle taxi driversCycling as a means of transportationBicitaxismo as a jobIntegracion socialMedios de transporteMedios de transporte -- Estudios de casosMovilidad laboral -- Aspectos socialesBicitaxistas de KennedyBicitaxistasBicitaxismo como medio de transporteBicitaxismo como empleoAnálisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia, el caso de los “Bicitaxistas” en la localidad de Kennedy de ciudad de Bogotá D.C.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdorno, T. (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.THUMBNAIL8888Monografía Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia%2c el caso de l.pdf.jpg8888Monografía Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia%2c el caso de l.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9893http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/3/8888Monograf%c3%ada%20An%c3%a1lisis%20Socio%20Jur%c3%addico%20de%20la%20integraci%c3%b3n%20social%20y%20laboral%20en%20Colombia%252c%20el%20caso%20de%20l.pdf.jpg0726b49088f8e47d8e8249f2cbe938ffMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL8888Monografía Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia%2c el caso de l.pdf8888Monografía Análisis Socio Jurídico de la integración social y laboral en Colombia%2c el caso de l.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf816231http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18512/1/8888Monograf%c3%ada%20An%c3%a1lisis%20Socio%20Jur%c3%addico%20de%20la%20integraci%c3%b3n%20social%20y%20laboral%20en%20Colombia%252c%20el%20caso%20de%20l.pdf3a6b4a0781f7021bd4e732d02dba50c0MD5110901/18512oai:repository.unilibre.edu.co:10901/185122022-10-11 12:13:39.443Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=