Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015)
Este proyecto de grado consiste en una investigación socio-jurídica, en él se realizó un trabajo de campo consistente en la aplicación de entrevistas y encuestas cuya población fueron empresas privadas (medianas y grandes) en el municipio de San José de Cúcuta y víctimas del conflicto armado respect...
- Autores:
-
Marulanda Guardian, Carlos Ivan
Suarez Ojeda, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9304
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9304
- Palabra clave:
- Vinculación laboral
Inclusión social
Víctimas
Conflicto armado
Derecho
LEY 1448 DE 2011
LEY DE VICTIMAS - - COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO - - COLOMBIA
VICTIMAS DEL CONFLICTO
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Participación de empresa
Vinculación Laboral
Victimas del conflicto armado
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b472e04dfda410a55636bc8328c69feb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9304 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
title |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
spellingShingle |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) Vinculación laboral Inclusión social Víctimas Conflicto armado Derecho LEY 1448 DE 2011 LEY DE VICTIMAS - - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - - COLOMBIA VICTIMAS DEL CONFLICTO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Participación de empresa Vinculación Laboral Victimas del conflicto armado |
title_short |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
title_full |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
title_fullStr |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
title_full_unstemmed |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
title_sort |
Participación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Marulanda Guardian, Carlos Ivan Suarez Ojeda, Francisco Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Montañez, Jaime |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marulanda Guardian, Carlos Ivan Suarez Ojeda, Francisco Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vinculación laboral Inclusión social Víctimas Conflicto armado Derecho |
topic |
Vinculación laboral Inclusión social Víctimas Conflicto armado Derecho LEY 1448 DE 2011 LEY DE VICTIMAS - - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - - COLOMBIA VICTIMAS DEL CONFLICTO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Participación de empresa Vinculación Laboral Victimas del conflicto armado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
LEY 1448 DE 2011 LEY DE VICTIMAS - - COLOMBIA CONFLICTO ARMADO - - COLOMBIA VICTIMAS DEL CONFLICTO DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Participación de empresa Vinculación Laboral Victimas del conflicto armado |
description |
Este proyecto de grado consiste en una investigación socio-jurídica, en él se realizó un trabajo de campo consistente en la aplicación de entrevistas y encuestas cuya población fueron empresas privadas (medianas y grandes) en el municipio de San José de Cúcuta y víctimas del conflicto armado respectivamente, a su vez se realizó un análisis de la normatividad nacional encaminada a la atención de víctimas del conflicto armado como lo son la ley 1448 de 2011 pilar teórico por el cual se planteó el problema jurídico de esta investigación, un análisis a los planes de gobierno municipal del municipio como lo son 2008-2011 y 2012-2015 para determinar el compromiso social del gobierno local para con las víctimas en materia a el derecho a una vinculación laboral, una vez se realizó lo mencionado se determinó de manera específica como ha sido la participación de la empresa privada en este derecho para con las víctimas, se diseñaron una seria de medidas que el gobierno nacional, local y el sector privado podrían ejecutar con el fin de acelerar y materializar este derecho, la investigación una vez finalizada dejo un balance desalentador puesto que una de sus conclusiones más significativas es el hecho de no estarse realizando una materialización al derecho aquí estudiado por parte de autoridades competentes y sector privado. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-16T21:28:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-16T21:28:30Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9304 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9304 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, C. y García, J. (2014). Población desplazada y mercado de trabajo. Bogotá D.C.: Red Ormet / PNUD. Álvarez, S., y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (67), 14-37. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2014). Situación Colombia. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015). Tendencias Globales: Desplazamiento forzado 2014. Ginebra: ACNUR. Amnistía Internacional (2008)."¡Déjennos en paz!": la población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Madrid: Amnistía Internacional (EDAI). Amnistía Internacional (2012). El conflicto que no cesa. Recuperado el 18/03/2015 de: https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/el-conflicto-que-no-cesa/ Barnes, C. (2002). Democratizing peacemaking processes: strategies and dilemmas for public participation. Accord, (13), 6-12. Cámara de Comercio de Cúcuta (2014). Análisis Económico Regional. Cúcuta: Cámara de Comercio de Cúcuta. Colombia. Congreso de la República (1991, julio 4). Constitución Política del 4 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 127, del 10 de octubre de 1991. Colombia. Congreso de la República (1997, 18 de julio). Ley 387 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997. Colombia. Congreso de la República (2005, 25 de julio). Ley 975 del 25 de julio de 2005. Diario Oficial No. 45.980 de julio 25 de 2005. Colombia. Congreso de la República (2008, 30 de abril). Ley 1190 del 30 de abril de 2008. Diario Oficial No. 46.976 de abril 30 de 2008. Colombia. Congreso de la República (2010, 29 de diciembre). Ley 1424 del 29 de diciembre de 2010. Diario Oficial No. 47.937 de Diciembre 29 de 2010. Colombia. Congreso de la República (2011, 10 de junio).Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.096 de junio 10 de 2011. Colombia. Corte Constitucional (2014, 20 de agosto). Sentencia C-593 del 20 de agosto de 2014. M.P. Jorge Ignacio PreteltChaljub. Colombia. Corte Constitucional (2014, 11 de noviembre). Sentencia T-832 del 11 de noviembre de 2014. M.P. Jorge Ignacio PreteltChaljub. Colombia. Gobierno Nacional (2005, 8 de abril). Decreto 250 del 8 de abril de 2005. Diario Oficial No. 45.816 del febrero 8 de 2005. Colombia. Gobierno Nacional (2011, 20 de diciembre). Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011. Diario Oficial No. 48.280 del 20 de diciembre de 2011. Colombia. Gobierno Nacional (2013, 26 de diciembre). Decreto 3011 del 26 de diciembre de 2013. Diario Oficial 49016 de diciembre 27 de 2013. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1998/53/Add.2 del 11 de febrero de 1998. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2013). Documento CODHES N° 26: La crisis humanitaria en Colombia persiste: El pacifico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá D.C.: CODHES. Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersona (2015). Víctimas de Minas Antipersonal. Bogotá D.C.: DAICMA. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minasantipersonal.aspx Duran, M. (2012). Participación de la sociedad civil en los procesos de paz: comparación entre Filipinas y Colombia. ConciliationResources. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.c-r.org/sites/default/files/Participant%20ReflectionsMauricio%20Garc%C3%ADa_201008_SPA.pdf [6/06/2015] Echandía, C. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134. El Tiempo Casa Editorial (2012). Una guerra que lleva más de 50 años. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194482 Gutiérrez, R., Avella, L. y Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá D.C.: Edisoma Ediciones Especiales. Kurtenbach, S. (2004). Análisis del conflicto en Colombia.Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. Leal, F. y Zamosc, L. (Edit.)(1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Macfarlane, L. 1971. La Violencia y el Estado. Madrid: Alianza. Melo, J. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. En: Leal, F. y Zamosc, L. (Edit.) (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. (pp. 475-514). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. McKeon, C. (2005). Civil Society: Participating in Peace Process. En:Tongeren, P. (Edit.). People Building Peace II – Successful Stories of Civil Society (pp. 567-575). Londres: LynneRiennerPublishers. Muñoz, F. (2008). Paz. En: Instituto de la paz y los conflictos. Manual de Paz y Conflictos(pp. 19-41). Granada: Universidad de Granada. Querubín, M. (1998). Las negociaciones de paz y el papel de la sociedad civil. Revista de Estudios Sociales, (2), 64-69. Pérez, A. (2011). Globalización. Carolina del Norte: Lulu. Pérez, G. (2009). Propuestas metodológicas para la investigación jurídica aplicada. Revista Prolegómenos, 12 (24). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Los empresarios y la reinserción: un reto mayor. Hechos del callejón, 2(18): 2-5. Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional, 55, 37-54. Ruano, A. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo-Ecuatoriana.Semestre Económico, 16(34): 93-122. UNICEF (2000). Colombia y las minas antipersonal: sembrando minas, cosechando muertes. Bogotá D.C.: Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas (2015). Concepto de víctima. Bogotá D.C.: OAJ. Tabares, L. (2014). Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria. El Tiempo. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombiasegun-consejo-noruego-para-los-refugiados-/13989688 Torregrosa, N. y Torregrosa, R. (2012). La investigación socio-jurídica una función prioritaria en la formación de los abogados y abogadas del siglo XXI en Colombia. Verba Iuris, (28), 13-15. Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Buenos Aires: Paidós. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Registro Único de Víctimas. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/181-unidad-para-victimasy-alcaldia-de-cucuta-unen-esfuerzos-para-construccion-de-centro-deatencion |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/1/TESIS%20FINAL%20CARLOS%20MARULANDA%2018%20ABRIL%202016.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/3/TESIS%20FINAL%20CARLOS%20MARULANDA%2018%20ABRIL%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16d2b3418954f9f4e52739a483840b8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a3f6bf7bd061dc257e83ee41eb58afc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090389041184768 |
spelling |
Gómez Montañez, JaimeMarulanda Guardian, Carlos IvanSuarez Ojeda, Francisco JavierCúcuta2016-08-16T21:28:30Z2016-08-16T21:28:30Z2016https://hdl.handle.net/10901/9304instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEste proyecto de grado consiste en una investigación socio-jurídica, en él se realizó un trabajo de campo consistente en la aplicación de entrevistas y encuestas cuya población fueron empresas privadas (medianas y grandes) en el municipio de San José de Cúcuta y víctimas del conflicto armado respectivamente, a su vez se realizó un análisis de la normatividad nacional encaminada a la atención de víctimas del conflicto armado como lo son la ley 1448 de 2011 pilar teórico por el cual se planteó el problema jurídico de esta investigación, un análisis a los planes de gobierno municipal del municipio como lo son 2008-2011 y 2012-2015 para determinar el compromiso social del gobierno local para con las víctimas en materia a el derecho a una vinculación laboral, una vez se realizó lo mencionado se determinó de manera específica como ha sido la participación de la empresa privada en este derecho para con las víctimas, se diseñaron una seria de medidas que el gobierno nacional, local y el sector privado podrían ejecutar con el fin de acelerar y materializar este derecho, la investigación una vez finalizada dejo un balance desalentador puesto que una de sus conclusiones más significativas es el hecho de no estarse realizando una materialización al derecho aquí estudiado por parte de autoridades competentes y sector privado.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecVinculación laboralInclusión socialVíctimasConflicto armadoDerechoLEY 1448 DE 2011LEY DE VICTIMAS - - COLOMBIACONFLICTO ARMADO - - COLOMBIAVICTIMAS DEL CONFLICTODERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASParticipación de empresaVinculación LaboralVictimas del conflicto armadoParticipación de la empresa privada (medianas y grandes empresas) en la materialización del derecho a la vinculación laboral e inclusión social de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San José de Cúcuta (2012-2015)Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, C. y García, J. (2014). Población desplazada y mercado de trabajo. Bogotá D.C.: Red Ormet / PNUD.Álvarez, S., y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, (67), 14-37.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2014). Situación Colombia. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/colombia/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015). Tendencias Globales: Desplazamiento forzado 2014. Ginebra: ACNUR.Amnistía Internacional (2008)."¡Déjennos en paz!": la población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. Madrid: Amnistía Internacional (EDAI).Amnistía Internacional (2012). El conflicto que no cesa. Recuperado el 18/03/2015 de: https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/el-conflicto-que-no-cesa/Barnes, C. (2002). Democratizing peacemaking processes: strategies and dilemmas for public participation. Accord, (13), 6-12.Cámara de Comercio de Cúcuta (2014). Análisis Económico Regional. Cúcuta: Cámara de Comercio de Cúcuta.Colombia. Congreso de la República (1991, julio 4). Constitución Política del 4 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 127, del 10 de octubre de 1991.Colombia. Congreso de la República (1997, 18 de julio). Ley 387 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997.Colombia. Congreso de la República (2005, 25 de julio). Ley 975 del 25 de julio de 2005. Diario Oficial No. 45.980 de julio 25 de 2005.Colombia. Congreso de la República (2008, 30 de abril). Ley 1190 del 30 de abril de 2008. Diario Oficial No. 46.976 de abril 30 de 2008.Colombia. Congreso de la República (2010, 29 de diciembre). Ley 1424 del 29 de diciembre de 2010. Diario Oficial No. 47.937 de Diciembre 29 de 2010.Colombia. Congreso de la República (2011, 10 de junio).Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.096 de junio 10 de 2011.Colombia. Corte Constitucional (2014, 20 de agosto). Sentencia C-593 del 20 de agosto de 2014. M.P. Jorge Ignacio PreteltChaljub.Colombia. Corte Constitucional (2014, 11 de noviembre). Sentencia T-832 del 11 de noviembre de 2014. M.P. Jorge Ignacio PreteltChaljub.Colombia. Gobierno Nacional (2005, 8 de abril). Decreto 250 del 8 de abril de 2005. Diario Oficial No. 45.816 del febrero 8 de 2005.Colombia. Gobierno Nacional (2011, 20 de diciembre). Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011. Diario Oficial No. 48.280 del 20 de diciembre de 2011.Colombia. Gobierno Nacional (2013, 26 de diciembre). Decreto 3011 del 26 de diciembre de 2013. Diario Oficial 49016 de diciembre 27 de 2013.Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1998/53/Add.2 del 11 de febrero de 1998.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2013). Documento CODHES N° 26: La crisis humanitaria en Colombia persiste: El pacifico en disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Bogotá D.C.: CODHES.Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersona (2015). Víctimas de Minas Antipersonal. Bogotá D.C.: DAICMA. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/victimas-minasantipersonal.aspxDuran, M. (2012). Participación de la sociedad civil en los procesos de paz: comparación entre Filipinas y Colombia. ConciliationResources. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.c-r.org/sites/default/files/Participant%20ReflectionsMauricio%20Garc%C3%ADa_201008_SPA.pdf [6/06/2015]Echandía, C. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134.El Tiempo Casa Editorial (2012). Una guerra que lleva más de 50 años. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194482Gutiérrez, R., Avella, L. y Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá D.C.: Edisoma Ediciones Especiales.Kurtenbach, S. (2004). Análisis del conflicto en Colombia.Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.Leal, F. y Zamosc, L. (Edit.)(1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Macfarlane, L. 1971. La Violencia y el Estado. Madrid: Alianza.Melo, J. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. En: Leal, F. y Zamosc, L. (Edit.) (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. (pp. 475-514). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.McKeon, C. (2005). Civil Society: Participating in Peace Process. En:Tongeren, P. (Edit.). People Building Peace II – Successful Stories of Civil Society (pp. 567-575). Londres: LynneRiennerPublishers.Muñoz, F. (2008). Paz. En: Instituto de la paz y los conflictos. Manual de Paz y Conflictos(pp. 19-41). Granada: Universidad de Granada.Querubín, M. (1998). Las negociaciones de paz y el papel de la sociedad civil. Revista de Estudios Sociales, (2), 64-69.Pérez, A. (2011). Globalización. Carolina del Norte: Lulu.Pérez, G. (2009). Propuestas metodológicas para la investigación jurídica aplicada. Revista Prolegómenos, 12 (24).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Los empresarios y la reinserción: un reto mayor. Hechos del callejón, 2(18): 2-5.Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional, 55, 37-54.Ruano, A. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo-Ecuatoriana.Semestre Económico, 16(34): 93-122.UNICEF (2000). Colombia y las minas antipersonal: sembrando minas, cosechando muertes. Bogotá D.C.: Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Embajada de Canadá, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas (2015). Concepto de víctima. Bogotá D.C.: OAJ.Tabares, L. (2014). Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria. El Tiempo. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/desplazamiento-en-colombiasegun-consejo-noruego-para-los-refugiados-/13989688Torregrosa, N. y Torregrosa, R. (2012). La investigación socio-jurídica una función prioritaria en la formación de los abogados y abogadas del siglo XXI en Colombia. Verba Iuris, (28), 13-15.Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Buenos Aires: Paidós.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Registro Único de Víctimas. Recuperado el 18/03/2015 de: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/181-unidad-para-victimasy-alcaldia-de-cucuta-unen-esfuerzos-para-construccion-de-centro-deatencionORIGINALTESIS FINAL CARLOS MARULANDA 18 ABRIL 2016.pdfTESIS FINAL CARLOS MARULANDA 18 ABRIL 2016.pdfapplication/pdf1657135http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/1/TESIS%20FINAL%20CARLOS%20MARULANDA%2018%20ABRIL%202016.pdf16d2b3418954f9f4e52739a483840b8aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTESIS FINAL CARLOS MARULANDA 18 ABRIL 2016.pdf.jpgTESIS FINAL CARLOS MARULANDA 18 ABRIL 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21182http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9304/3/TESIS%20FINAL%20CARLOS%20MARULANDA%2018%20ABRIL%202016.pdf.jpg5a3f6bf7bd061dc257e83ee41eb58afcMD5310901/9304oai:repository.unilibre.edu.co:10901/93042022-10-11 12:27:39.47Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |