Desarrollo y optimización de la ortografía en los estudiantes del ciclo 5a3 del colegio república de Colombia.
El presente proyecto pretende indagar acerca de las dificultades en el uso ortográfico que puede tener la población de estudiantes del ciclo 5 A 3 del colegio República de Colombia IED en el marco de la comunicación escrita en idioma español. Para quien lea este proyecto, encontrará que los objetivo...
- Autores:
-
Mosquera Chaves, Manuel Hernan
Zora Gaona, Jessica Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7278
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/7278
- Palabra clave:
- ORTOGRAFIA - LINGÜÍSTICA APLICADA; ESPAÑOL - GRAMATICA; ORTOGRAFIA - ENSEÑANZA; DIDACTICA DEL ESPAÑOL - ORTOGRAFIA
ORTOGRAFIA - LINGÜÍSTICA APLICADA; ESPAÑOL - GRAMATICA; ORTOGRAFIA - ENSEÑANZA; DIDACTICA DEL ESPAÑOL - ORTOGRAFIA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente proyecto pretende indagar acerca de las dificultades en el uso ortográfico que puede tener la población de estudiantes del ciclo 5 A 3 del colegio República de Colombia IED en el marco de la comunicación escrita en idioma español. Para quien lea este proyecto, encontrará que los objetivos propuestos están directamente relacionados con el planteamiento del problema. La línea investigativa se enmarca en una investigación de tipo cualitativo cuyo marco metodológico establece la columna vertebral del proceso investigativo. El proceso fundamentalmente participativo y reflexivo que acompaña la metodología, busca acopiar asertivamente la información y su categorización, consecuentemente se llevó a cabo de forma objetiva, procurando contrastar la práctica con la teoría y de forma especial analizando y evaluando los resultados en relación a las estructuras teóricas y los objetivos propuestos de forma inicial. La práctica que acompañó todo el proceso fue rica en experiencias lúdicas que optimizaron el trabajo pedagógico en el aula. La asertividad de las pruebas y actividades fue evaluada al finalizar el proceso, el cual no sólo enriqueció a los estudiantes, sino que permitió que los docentes practicantes aumentaran sus experiencias pedagógicas y didácticas llevándoles a crecer en su quehacer docente. |
---|