Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense
El proceso Penal Colombiano está regido por la Ley 906 de 2004. Con este nuevo Código se dio origen al sistema penal acusatorio el cual incorporó nuevos modelos de gestión respecto a la administración de justicia, donde factores como el trabajo en equipo, la planeación, la organización y demás, (Con...
- Autores:
-
Ortiz Orozco, Cristian Javier
Tobito Acosta, Daniel Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15983
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15983
- Palabra clave:
- Proceso penal
Sistema acusatorio
Administración de justicia
Celerity
criminal process
accusatory system
federal system
administration of justice
Derecho
Derecho penal -- Legislación -- Colombia
Procedimiento penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Proceso penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Celeridad
proceso penal
sistema acusatorio
sistema federal
administración de justicia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b404c9f27e36519bf81e30db2c4a1ce8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15983 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
title |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
spellingShingle |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense Proceso penal Sistema acusatorio Administración de justicia Celerity criminal process accusatory system federal system administration of justice Derecho Derecho penal -- Legislación -- Colombia Procedimiento penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia Proceso penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia Celeridad proceso penal sistema acusatorio sistema federal administración de justicia |
title_short |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
title_full |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
title_fullStr |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
title_full_unstemmed |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
title_sort |
Principio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal Estadounidense |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Orozco, Cristian Javier Tobito Acosta, Daniel Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orjuela García, Rodrigo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Orozco, Cristian Javier Tobito Acosta, Daniel Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso penal Sistema acusatorio Administración de justicia |
topic |
Proceso penal Sistema acusatorio Administración de justicia Celerity criminal process accusatory system federal system administration of justice Derecho Derecho penal -- Legislación -- Colombia Procedimiento penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia Proceso penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia Celeridad proceso penal sistema acusatorio sistema federal administración de justicia |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Celerity criminal process accusatory system federal system administration of justice |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Derecho penal -- Legislación -- Colombia Procedimiento penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia Proceso penal -- Aspectos jurídicos -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Celeridad proceso penal sistema acusatorio sistema federal administración de justicia |
description |
El proceso Penal Colombiano está regido por la Ley 906 de 2004. Con este nuevo Código se dio origen al sistema penal acusatorio el cual incorporó nuevos modelos de gestión respecto a la administración de justicia, donde factores como el trabajo en equipo, la planeación, la organización y demás, (Consejo superior de la Judicatura, 2004) se unen en pro de dar cabal cumplimiento al principio de celeridad, lo que permite que el sistema judicial sea más rápido y efectivo. La Celeridad procesal es uno de los principios que rigen este sistema acusatorio y se aplica de manera obligatoria dentro del proceso penal Colombiano como también en el proceso penal Estadounidense, que a pesar de su forma de Gobierno federal, aun así existen mandamientos constitucionales que obliga a que en cada proceso penal sin importar el Estado, se apliquen los principios que rigen de manera general. Dicho lo anterior, surge para el investigador el siguiente interrogante: ¿El Principio de Celeridad aplicado en el proceso penal colombiano guarda relación con el sistema penal estadounidense?, para dar respuesta al mismo, se empleara como metodología el método cualitativo con el instrumento de recolección de información documental empleando artículos indexados, doctrina, y normatividad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-11T17:30:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-11T17:30:15Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15983 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15983 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.: Alcaldía Distrital de Bogotá Callegari, J. A. (2011). Celeridad procesal y razonable duración del proceso. Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº5, 114 - 129 Campos, Rodolfo; Madrigal, Cesar; Celis, Marcos. (2011). Análisis comparativo de los sistemas procesales penales de Estados Unidos, Chile, Colombia y México. México: Conatrib. Canelo, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Hacia una reforma integral. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal garantista. Cassel, D. (2012). El sistema procesal penal de Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Gomez Sierra, F. (1991). Constitución política de Colombia de 1991, articulo 209. Bogota, D.C.: Leyer. Organización de los Estados Americanos - OAS. (2005). Informe Sistema Acusatorio. Curso de Capacitación. Bogotá, D.C. : Escuela de Investigación Criminal y Ciencias Forenses Bailey & Galyen. (2018). La Sexta Enmienda. Fuente Legal. Bayona, Diana; Gomez, Alejandro; Mejia, Mateo. (2016). Diagnostico del sistema penal acusatorio en Colombia. Bogotá: Acta sociológica Núm 72. Bernal, Jaime; Montealegre, Eduardo. (2013). El proceso Penal, Fundamentos Constitucionales y Teoría General. Callegari, J. A. (2011). Celeridad procesal y razonable duración del proceso. Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº5, 114 - 129. Campos, Rodolfo; Madrigal, Cesar; Celis, Marcos. (2011). Análisis comparativo de los sistemas procesales penales de Estados Unidos, Chile, Colombia y México. México: Conatrib. Canelo, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Hacia una reforma integral. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal garantista. Congreso de la República, Ley 906 de 2004. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C. : Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004. Congreso de la República, Ley 906 de 2004. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C. : Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004. Congreso de los Estados Unidos . (1971). Constitución de los Estados Unidos de América de 1971. Washington, DC. Consejo superior de la Judicatura. (2004). Manual Básico Sistema Penal Acusatorio, Modelo de gestión del sistema penal acusatorio - abc del sistema, son implementados. Bogotá, D.C. Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia de 23 de abril de 2008. (2008). Leal Pérez, H. Gaceta Jurisprudencial N° 180. Bogotá: Editorial Leyer. . Corte Constitucional, sentencia T 001 del 12 de enero de 1993, expediente T-3668. (1993). Magistrado Ponente. Jaime Sanin Greiffenstein. Bogota, D.C. : Accion de Tutela. Corte Constitucional, Sentencia C-371 de 2011, expedientes D-8301 y D-8322. (2011). Magistrado Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogota, D.C. : Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 90, 91, 98, 101 (parciales) y 122 de la ley 1395 de 2010, “Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial”. Gallo Montoya, L. A. (2018). Propuestas para agilizar el proceso penal en Colombia. Colombia: OEA. Garcés Velásquez, J. (2014). Principios rectores del proceso penal acusatorio. seminario ''Proceso penal acusatario". Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, "Rafael Uribe Uribe". García Jaramillo, Leonardo; De Fazio, Federico . (2015). Teoría pura del derecho’, de Hans Kelsen. Ambito Jurídico, 4. López Nieto, F. (1960). El procedimiento administrativo. Barcelona: Bosch. Méndez, M. A. (2007). Los principios del proceso penal estadounidense y el caso de Michael Jackson. Unimetanos, Dialnet, 139 - 156. Naciones Unidas. (23 de Mayo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx Podetti, R. (1963). Teoría y Técnica de Proceso Civil. Buenos Aires: Ediar Soc. Anón. Editores. Prucommercialre. (2012 ). ¿Qué es la Sexta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos? Prucommercialre. (2014). ¿Qué tan rápido es un juicio rápido? Puppio, V. (2008). Teoría general del proceso. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de http://dle.rae.es/?id=89Ejizt Sanchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa. |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Garth, Bryan; Cappeletti, Mauro. (1998). Acesso à Justiça. Tradução de Ellen Gracie. Northfleet. Frabris, Porto Alegre. Luhmann, N. (2009 ). Introdução à teoria dos sistemas. Antares Nasser. Vozes, Petrópolis. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/3/PRINCIPIO%20DE%20CELERIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARACI%c3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/1/PRINCIPIO%20DE%20CELERIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARACI%c3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ce1f16144d801589b9d920141b35a37 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ca6433293d65eae769680ee1756fafdc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440889073664 |
spelling |
Orjuela García, RodrigoOrtiz Orozco, Cristian JavierTobito Acosta, Daniel EduardoBogotá2019-09-11T17:30:15Z2019-09-11T17:30:15Z2018https://hdl.handle.net/10901/15983Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreEl proceso Penal Colombiano está regido por la Ley 906 de 2004. Con este nuevo Código se dio origen al sistema penal acusatorio el cual incorporó nuevos modelos de gestión respecto a la administración de justicia, donde factores como el trabajo en equipo, la planeación, la organización y demás, (Consejo superior de la Judicatura, 2004) se unen en pro de dar cabal cumplimiento al principio de celeridad, lo que permite que el sistema judicial sea más rápido y efectivo. La Celeridad procesal es uno de los principios que rigen este sistema acusatorio y se aplica de manera obligatoria dentro del proceso penal Colombiano como también en el proceso penal Estadounidense, que a pesar de su forma de Gobierno federal, aun así existen mandamientos constitucionales que obliga a que en cada proceso penal sin importar el Estado, se apliquen los principios que rigen de manera general. Dicho lo anterior, surge para el investigador el siguiente interrogante: ¿El Principio de Celeridad aplicado en el proceso penal colombiano guarda relación con el sistema penal estadounidense?, para dar respuesta al mismo, se empleara como metodología el método cualitativo con el instrumento de recolección de información documental empleando artículos indexados, doctrina, y normatividad.The Colombian Criminal Procedure is governed by Law 906 of 2004, with this new Code gave rise to the accusatory criminal system which incorporates new management models regarding the administration of justice, where factors such as teamwork, planning, Organization and others, (Superior Council of the Judiciary, 2004) join in order to fully comply with the principle of speed, which allows the judicial system to be faster and more effective. The procedural speed is one of the principles that govern this accusatory system and is applied in a mandatory way within the Colombian criminal process as well as in the criminal process of the United States, which despite its form of federal government, even there are constitutional orders that oblige that in every criminal proceeding, regardless of the State, the principles that govern in a general way apply. Having said the above, the following question arises for the researcher: Does the Celerity Principle applied in the Colombian criminal process relate to the American criminal system? To answer it, the qualitative method with the collection instrument will be used as a methodology of documentary information using indexed articles, doctrine, and normativity.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proceso penalSistema acusatorioAdministración de justiciaCeleritycriminal processaccusatory systemfederal systemadministration of justiceDerechoDerecho penal -- Legislación -- ColombiaProcedimiento penal -- Aspectos jurídicos -- ColombiaProceso penal -- Aspectos jurídicos -- ColombiaCeleridadproceso penalsistema acusatoriosistema federaladministración de justiciaPrincipio De Celeridad En El Proceso Penal Colombiano En Comparación Con El Proceso Penal EstadounidenseTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.: Alcaldía Distrital de BogotáCallegari, J. A. (2011). Celeridad procesal y razonable duración del proceso. Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº5, 114 - 129Campos, Rodolfo; Madrigal, Cesar; Celis, Marcos. (2011). Análisis comparativo de los sistemas procesales penales de Estados Unidos, Chile, Colombia y México. México: Conatrib.Canelo, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Hacia una reforma integral. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal garantista.Cassel, D. (2012). El sistema procesal penal de Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Gomez Sierra, F. (1991). Constitución política de Colombia de 1991, articulo 209. Bogota, D.C.: Leyer.Organización de los Estados Americanos - OAS. (2005). Informe Sistema Acusatorio. Curso de Capacitación. Bogotá, D.C. : Escuela de Investigación Criminal y Ciencias ForensesBailey & Galyen. (2018). La Sexta Enmienda. Fuente Legal.Bayona, Diana; Gomez, Alejandro; Mejia, Mateo. (2016). Diagnostico del sistema penal acusatorio en Colombia. Bogotá: Acta sociológica Núm 72.Bernal, Jaime; Montealegre, Eduardo. (2013). El proceso Penal, Fundamentos Constitucionales y Teoría General.Callegari, J. A. (2011). Celeridad procesal y razonable duración del proceso. Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº5, 114 - 129.Campos, Rodolfo; Madrigal, Cesar; Celis, Marcos. (2011). Análisis comparativo de los sistemas procesales penales de Estados Unidos, Chile, Colombia y México. México: Conatrib.Canelo, R. (2006). La celeridad procesal, nuevos desafíos. Hacia una reforma integral. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal garantista.Congreso de la República, Ley 906 de 2004. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C. : Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.Congreso de la República, Ley 906 de 2004. (2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá, D.C. : Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.Congreso de los Estados Unidos . (1971). Constitución de los Estados Unidos de América de 1971. Washington, DC.Consejo superior de la Judicatura. (2004). Manual Básico Sistema Penal Acusatorio, Modelo de gestión del sistema penal acusatorio - abc del sistema, son implementados. Bogotá, D.C.Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia de 23 de abril de 2008. (2008). Leal Pérez, H. Gaceta Jurisprudencial N° 180. Bogotá: Editorial Leyer. .Corte Constitucional, sentencia T 001 del 12 de enero de 1993, expediente T-3668. (1993). Magistrado Ponente. Jaime Sanin Greiffenstein. Bogota, D.C. : Accion de Tutela.Corte Constitucional, Sentencia C-371 de 2011, expedientes D-8301 y D-8322. (2011). Magistrado Ponente. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogota, D.C. : Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 90, 91, 98, 101 (parciales) y 122 de la ley 1395 de 2010, “Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial”.Gallo Montoya, L. A. (2018). Propuestas para agilizar el proceso penal en Colombia. Colombia: OEA.Garcés Velásquez, J. (2014). Principios rectores del proceso penal acusatorio. seminario ''Proceso penal acusatario". Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, "Rafael Uribe Uribe".García Jaramillo, Leonardo; De Fazio, Federico . (2015). Teoría pura del derecho’, de Hans Kelsen. Ambito Jurídico, 4.López Nieto, F. (1960). El procedimiento administrativo. Barcelona: Bosch.Méndez, M. A. (2007). Los principios del proceso penal estadounidense y el caso de Michael Jackson. Unimetanos, Dialnet, 139 - 156.Naciones Unidas. (23 de Mayo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxPodetti, R. (1963). Teoría y Técnica de Proceso Civil. Buenos Aires: Ediar Soc. Anón. Editores.Prucommercialre. (2012 ). ¿Qué es la Sexta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?Prucommercialre. (2014). ¿Qué tan rápido es un juicio rápido?Puppio, V. (2008). Teoría general del proceso. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Real Academia Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de http://dle.rae.es/?id=89EjiztSanchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.Garth, Bryan; Cappeletti, Mauro. (1998). Acesso à Justiça. Tradução de Ellen Gracie. Northfleet. Frabris, Porto Alegre.Luhmann, N. (2009 ). Introdução à teoria dos sistemas. Antares Nasser. Vozes, Petrópolis.THUMBNAILPRINCIPIO DE CELERIDAD EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO PENAL ESTADUNIDENSE.pdf.jpgPRINCIPIO DE CELERIDAD EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO PENAL ESTADUNIDENSE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18923http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/3/PRINCIPIO%20DE%20CELERIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARACI%c3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdf.jpg2ce1f16144d801589b9d920141b35a37MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPRINCIPIO DE CELERIDAD EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO PENAL ESTADUNIDENSE.pdfPRINCIPIO DE CELERIDAD EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO PENAL ESTADUNIDENSE.pdfTesisapplication/pdf311373http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15983/1/PRINCIPIO%20DE%20CELERIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARACI%c3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdfca6433293d65eae769680ee1756fafdcMD5110901/15983oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159832022-10-11 12:13:40.025Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |