La propiedad intelectual en los tratados de libre comercio con los estados unidos de América: estudio de derecho comparado entre Colombia, México y Chile.

En la actualidad el mundo se encuentra en un Proceso de Globalización y por eso se hace necesaria la celebración de Acuerdos de Libre Comercio con otras naciones en donde se busca reglamentar sus relaciones comerciales con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y por esa vía, su ni...

Full description

Autores:
Sanchez Cristancho, Yesid Antonio
Perez Blanco, Laudys Del Pilar
Rodriguez Burgos, Jose Luis
Ruiz Garcia, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/3432
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/3432
Palabra clave:
PROPIEDAD INTELECTUAL - POLITICA GUBERNAMENTAL - AMERICA LATINA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
PATENTES DE INVENCION - POLITICA GUBERNAMENTAL - AMERICA LATINA
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la actualidad el mundo se encuentra en un Proceso de Globalización y por eso se hace necesaria la celebración de Acuerdos de Libre Comercio con otras naciones en donde se busca reglamentar sus relaciones comerciales con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Colombia junto con Ecuador y Perú, desde el 2003 inició las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para que se constituyera en un medio eficaz que lograra garantizar el acceso a los productos de nuestro país a la economía más grande del mundo, generar más empleo y modernizar el aparato productivo. Pero como éste es un Tratado de última generación, no se concentra únicamente en el comercio de bienes sino que se enfoca en aspectos tan diversos como la prestación de servicios, los regímenes de inversión, compras del sector público, políticas de competencia laborales y ambientales, y propiedad intelectual.