Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países
Mediante este trabajo de investigación, se desea demostrar el impacto que ejerce sobre los flujos financieros, la alta tarifa de retención en la fuente sobre renta aplicada al sector desarrollador de software en Colombia, Actualmente, el sector asume altos gastos generados por el sistema de tributac...
- Autores:
-
Ospina Villalba, María De Jesús
Rodríguez Sánchez, Otoniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10792
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10792
- Palabra clave:
- Retención en la fuente
Empresas
Contaduría
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Software
Programa de ordenador
Impuestos
Estado financiero
Contabilidad
Hardware
Software
Licencia
Clúster
Impacto financiero
Impuesto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b251f7bbf7584ab4d26c42c8933c6050 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10792 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
title |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
spellingShingle |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países Retención en la fuente Empresas Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Software Programa de ordenador Impuestos Estado financiero Contabilidad Hardware Software Licencia Clúster Impacto financiero Impuesto |
title_short |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
title_full |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
title_fullStr |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
title_full_unstemmed |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
title_sort |
Impacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 países |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospina Villalba, María De Jesús Rodríguez Sánchez, Otoniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avellaneda, Campo Alcides |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ospina Villalba, María De Jesús Rodríguez Sánchez, Otoniel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Retención en la fuente Empresas Contaduría |
topic |
Retención en la fuente Empresas Contaduría Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Software Programa de ordenador Impuestos Estado financiero Contabilidad Hardware Software Licencia Clúster Impacto financiero Impuesto |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Software Programa de ordenador Impuestos Estado financiero Contabilidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hardware Software Licencia Clúster Impacto financiero Impuesto |
description |
Mediante este trabajo de investigación, se desea demostrar el impacto que ejerce sobre los flujos financieros, la alta tarifa de retención en la fuente sobre renta aplicada al sector desarrollador de software en Colombia, Actualmente, el sector asume altos gastos generados por el sistema de tributación, pues la liquidación del impuesto de renta generalmente arroja saldos a favor, debido al alto porcentaje de retención aplicado en su sistema de recaudo anticipado. Lo cual le inmoviliza recursos necesarios para su funcionamiento. Para la recuperación de estos recursos, las empresas deben invertir grandes esfuerzos tanto administrativos como económicos, además de encontrarse con unos flujos financieros limitados, viéndose en ocasiones forzados a adquirir recursos crediticios, que le permitan apalancar el desarrollo normal de sus empresas. Por otra parte, se crea una inequidad en las grandes y medianas empresas, muchas veces poniendo incluso a estas últimas en riesgo de existencia, dado a que todos los costos tributarios y administrativos serán trasladados a los precios de sus bienes y servicios, y desde luego ya no serán atractivos para los bolsillos de los usuarios, quienes se irán a comprar a grandes empresas que pueden realizar significativas inversiones logrando mantener bajos precios, y a la vez dejando sin mercado a pequeñas empresas que no pueden competir debido a su reducida capacidad económica; es por eso que se quiere demostrar que este esquema sería más justo y equitativo, si la tributación dejara de ser una carga financiera y administrativa para convertirse en una herramienta eficaz, que le permita a las - 5 - empresas hacer su planeación financiera sin reducir sus posibilidades de desarrollo. El proyecto es un recorrido por la estructura legal y tributaria de la retención en la fuente sobre el impuesto de renta enfocándonos en el sector de software en Colombia, para lo cual se analizaron entre otras normas (Decreto 260 de Febrero 19 de 2001), donde se detalla los conceptos susceptibles a retención sujetos de investigación. También se realiza un análisis sobre información financiera y contable de algunas empresas del sector, con la cual se fundamenta la perspectiva de este proyecto, además se exponen y analizan los hechos que influyeron y justificaron el régimen tributario del software en distintos países del mundo |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-08T20:26:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-08T20:26:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10792 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10792 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Centro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá - Corferias. (2007). Invertir en Colombia es Rentable para las Empresas. Bogotá D.C. PIZA, SÁNCHEZ y Caballero Consultores Ltda Septiembre de 2008 “Estudio Jurídico Régimen Tributario del Software en Colombia”. PARRA ESCOBAR Armando / Planeación tributaria para la organización empresarial. FINO SERRANO Guillermo y VASCO MARTINEZ Rubén / Elementos Básicos de la Tributación en Colombia. HOYOS RAMÍREZ Jose Libardo / Facturación régimen impositivo, Retención en la fuente. ISAZA GONZÁLEZ Rafael / Comentarios sobre el Impuesto de Renta y Retención en la fuente. Decreto 260 de 2001 Ministerio de hacienda y crédito público. Conceptos DIAN Estatuto Tributario Código de Comercio México, Dirección Nacional de Comercio Interior y Economía Digital, Mayo de 2003 “Estímulos Fiscales para las TI: Benchmarking Internacional”. LEY del Impuesto Sobre la Renta – México (2002) LEY 25.922 de 2004. Ley de promoción de la industria del software - Argentina Cámara de diputados, Centro de estudio de las finanzas públicas México Junio 2003 “Irlanda, información básica sobre su situación económica y su sistema tributario” SELA, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Secretaría Permanente del SELA Agosto de 2009 “Desarrollo de la industria de software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y propuestas” Documento Conpes 3072 Febrero 2000, “Agenda de Conectividad –Anexo 1-” |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/3/TRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/1/TRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42e3156cea72f914f21724d6fe210380 81a7c9bbadf0e95078fa272ab370cedb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090408923234304 |
spelling |
Avellaneda, Campo AlcidesOspina Villalba, María De JesúsRodríguez Sánchez, OtonielBogotá2017-11-08T20:26:53Z2017-11-08T20:26:53Z2010-08https://hdl.handle.net/10901/10792instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreMediante este trabajo de investigación, se desea demostrar el impacto que ejerce sobre los flujos financieros, la alta tarifa de retención en la fuente sobre renta aplicada al sector desarrollador de software en Colombia, Actualmente, el sector asume altos gastos generados por el sistema de tributación, pues la liquidación del impuesto de renta generalmente arroja saldos a favor, debido al alto porcentaje de retención aplicado en su sistema de recaudo anticipado. Lo cual le inmoviliza recursos necesarios para su funcionamiento. Para la recuperación de estos recursos, las empresas deben invertir grandes esfuerzos tanto administrativos como económicos, además de encontrarse con unos flujos financieros limitados, viéndose en ocasiones forzados a adquirir recursos crediticios, que le permitan apalancar el desarrollo normal de sus empresas. Por otra parte, se crea una inequidad en las grandes y medianas empresas, muchas veces poniendo incluso a estas últimas en riesgo de existencia, dado a que todos los costos tributarios y administrativos serán trasladados a los precios de sus bienes y servicios, y desde luego ya no serán atractivos para los bolsillos de los usuarios, quienes se irán a comprar a grandes empresas que pueden realizar significativas inversiones logrando mantener bajos precios, y a la vez dejando sin mercado a pequeñas empresas que no pueden competir debido a su reducida capacidad económica; es por eso que se quiere demostrar que este esquema sería más justo y equitativo, si la tributación dejara de ser una carga financiera y administrativa para convertirse en una herramienta eficaz, que le permita a las - 5 - empresas hacer su planeación financiera sin reducir sus posibilidades de desarrollo. El proyecto es un recorrido por la estructura legal y tributaria de la retención en la fuente sobre el impuesto de renta enfocándonos en el sector de software en Colombia, para lo cual se analizaron entre otras normas (Decreto 260 de Febrero 19 de 2001), donde se detalla los conceptos susceptibles a retención sujetos de investigación. También se realiza un análisis sobre información financiera y contable de algunas empresas del sector, con la cual se fundamenta la perspectiva de este proyecto, además se exponen y analizan los hechos que influyeron y justificaron el régimen tributario del software en distintos países del mundoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Retención en la fuenteEmpresasContaduríaTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaSoftwarePrograma de ordenadorImpuestosEstado financieroContabilidadHardwareSoftwareLicenciaClústerImpacto financieroImpuestoImpacto de las tarifas de retención en la fuente en las empresas desarrolladoras de software, estudio para 5 paísesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCentro internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá - Corferias. (2007). Invertir en Colombia es Rentable para las Empresas. Bogotá D.C.PIZA, SÁNCHEZ y Caballero Consultores Ltda Septiembre de 2008 “Estudio Jurídico Régimen Tributario del Software en Colombia”.PARRA ESCOBAR Armando / Planeación tributaria para la organización empresarial.FINO SERRANO Guillermo y VASCO MARTINEZ Rubén / Elementos Básicos de la Tributación en Colombia.HOYOS RAMÍREZ Jose Libardo / Facturación régimen impositivo, Retención en la fuente.ISAZA GONZÁLEZ Rafael / Comentarios sobre el Impuesto de Renta y Retención en la fuente.Decreto 260 de 2001 Ministerio de hacienda y crédito público.Conceptos DIANEstatuto TributarioCódigo de ComercioMéxico, Dirección Nacional de Comercio Interior y Economía Digital, Mayo de 2003 “Estímulos Fiscales para las TI: Benchmarking Internacional”.LEY del Impuesto Sobre la Renta – México (2002)LEY 25.922 de 2004. Ley de promoción de la industria del software - ArgentinaCámara de diputados, Centro de estudio de las finanzas públicas México Junio 2003 “Irlanda, información básica sobre su situación económica y su sistema tributario”SELA, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Secretaría Permanente del SELA Agosto de 2009 “Desarrollo de la industria de software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y propuestas”Documento Conpes 3072 Febrero 2000, “Agenda de Conectividad –Anexo 1-”THUMBNAILTRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf.jpgTRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf.jpgimage/jpeg53528http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/3/TRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf.jpg42e3156cea72f914f21724d6fe210380MD53ORIGINALTRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdfTRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdfOspinaVillalbaMaríaDeJesús2010application/pdf1374767http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/1/TRABAJO_FINAL_DE_GRADO.pdf81a7c9bbadf0e95078fa272ab370cedbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10792/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10792oai:repository.unilibre.edu.co:10901/107922024-02-21 11:25:28.705Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |