La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta
En Colombia, se han consagrado en su legislación penal (Ley 599 de 2000), tres causales de inimputabilidad como son: 1. El trastorno mental; 2. La inmadurez psicológica; y, 3. La diversidad sociocultural o estados similares; situaciones que colocan al individuo en incapacidad para comprender la ilic...
- Autores:
-
Araque Gallo, Fabio Enrique
Reyes Contreras, Diego Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9503
- Palabra clave:
- Inimputabilidad
Pueblo (Indígenas)
Derecho
INIMPUTABILIDAD
INDIGENAS
DIVERSIDAD CULTURAL - - CUCUTA - - COLOMBIA
CUCUTA - - DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL
DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS
Pueblos indigenas
Diversidad sociocultural
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b1f945b84112f0dc263b7cf6cf329925 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9503 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
title |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
spellingShingle |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta Inimputabilidad Pueblo (Indígenas) Derecho INIMPUTABILIDAD INDIGENAS DIVERSIDAD CULTURAL - - CUCUTA - - COLOMBIA CUCUTA - - DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Pueblos indigenas Diversidad sociocultural |
title_short |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
title_full |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
title_fullStr |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
title_sort |
La inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Araque Gallo, Fabio Enrique Reyes Contreras, Diego Gabriel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barajas Conde, Diego |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Araque Gallo, Fabio Enrique Reyes Contreras, Diego Gabriel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inimputabilidad Pueblo (Indígenas) Derecho |
topic |
Inimputabilidad Pueblo (Indígenas) Derecho INIMPUTABILIDAD INDIGENAS DIVERSIDAD CULTURAL - - CUCUTA - - COLOMBIA CUCUTA - - DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS Pueblos indigenas Diversidad sociocultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
INIMPUTABILIDAD INDIGENAS DIVERSIDAD CULTURAL - - CUCUTA - - COLOMBIA CUCUTA - - DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL DERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pueblos indigenas Diversidad sociocultural |
description |
En Colombia, se han consagrado en su legislación penal (Ley 599 de 2000), tres causales de inimputabilidad como son: 1. El trastorno mental; 2. La inmadurez psicológica; y, 3. La diversidad sociocultural o estados similares; situaciones que colocan al individuo en incapacidad para comprender la ilicitud de sus actos y determinarse de acuerdo a esa comprensión, a quien, no se le impondrá penas, sino medida de seguridad. (Artículo 33). La inimputabilidad por diversidad sociocultural, es una figura reservada para las comunidades indígenas y para otros grupos sociales aislados y marginados que no se inscriben dentro de la órbita social dominante, parte hoy en día del principio constitucional de que Colombia es una nación pluriétnica y pluricultural. Muchas comunidades que habitan el territorio nacional tienen una cosmovisión ancestralmente diferente de la que, se supone, comparte la mayoría de ciudadanos del país. Por lo anterior, se desarrolla está investigación, la cual busca examinar el tratamiento penal dado a los miembros de los pueblos indígenas Inga, Uwa y Motilón-Bari, como sujetos inimputables por su diversidad sociocultural en el Municipio de San José de Cúcuta, para lo cual se identifican las finalidades del proceso penal consagrado para los miembros de los pueblos indígenas como sujetos inimputables por su diversidad sociocultural, y la determinación y aplicación de la sanción correspondiente; se caracteriza el proceso de juzgamiento de los miembros de los Pueblos Indígenas Inga, Uwa y Motilón-Bari en sus comunidades o resguardos; y se analiza la evolución del tratamiento penal que debe darse a los miembros de los pueblos indígenas como sujetos inimputables, por su diversidad sociocultural de acuerdo a los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-07T15:59:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-07T15:59:58Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9503 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9503 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Betancur, N. (1983). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva Jurisprudencia. Nuevo Foro Penal. Agudelo Betancur, N. (1994). Inimputabilidad Penal. Segunda Edición. Santafé de Bogotá: s.e. Agudelo-Betancur, N. (2007). Los Inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A. Aller Maisonnave, G. (2002). Peligrosidad y Derecho Penal. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales. Montevideo. Ariza, L. J. & Zambrano Coral, R. (2012). Cárcel Kapuría: las rutas del encarcelamiento de indígenas en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C. Canulef, E. (2000). Aspectos generales de la educación intercultural bilingüe. Chile Océano. Colombia. Constitución Política de 1991. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-266 de 1999, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-496 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-652 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-384 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-039 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-009 de 2007, Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-523 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-1127 de 2001, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araújo Rentería. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-048 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-239 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-342 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-428 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. Ciro Angarita Barón. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-007 de 1995, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-188 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-567 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-405 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera Vergara. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-257 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-652 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-377 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Jorge Arango Mejía. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-214 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-605 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-308 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-254 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-394 de 1995, Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-349 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-139 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-496 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-667A de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Becerra Carbonell. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-934 de 1999, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-728 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-552 de 2003, Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-811 de 2004, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-866 de 2013, Magistrado Ponente: Dr. Alberto Rojas Ríos. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-921 de 2013, Magistrado Ponente: Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. Departamento Nacional de Estadística Dane. (2006). Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica. Colombia. Congreso de la República. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Colombia. Congreso de la República. Ley 21 de 1991. Por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Colombia. Congreso de la República. Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia Colombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia del 14 de mayo de 1970, Magistrado Ponente: Dr. José María Velasco Guerrero. Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto 2001 de 1988. Por el cual se reglamenta el inciso final del Artículo 29, el inciso 3o. y el parágrafo 1o. del Artículo 94 de la Ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2655 de 1998. Por medio del cual se modifica el parágrafo primero del artículo primero del Decreto 2345 de 1995. Colombia. Congreso de la República. Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Chingate Prieto, H. C. (2014). Imputabilidad e inimputabilidad frente a la persona indígena. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Giraldo Ángel, J. & Giraldo L., M. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. 4a. ed. Actualizada. Publicado por: Librería Ediciones Del Profesional. Bogotá. Gómez, G. (2003). Educación en contextos multiculturales. Revista de Ciencias de la Educación. (193). Hernández Sampieri, R. & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, Quinta Edición. Londoño Berrío, H. L. (2009). La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Universidad EAFIT. Mójica Araque, C. A. (2010). Derecho Penal-Parte general Fundamentos. Medellín. Sello editorial Universidad de Medellín. Organización Internacional del Trabajo – OIT. Convenio 169, ratificado por el Congreso de la República mediante la Ley 21 de 1991. Oviedo Pinto, M. L. (2008). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293449.pdf Ponce Bravo. G. E. y Rueda Carvajal, C. E. (2010). ¿Es posible la coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción indígena en Colombia? Aportes para un diálogo intercultural e interjurisdiccional. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, D.C. Quintero Calvache, J. C. (2011). El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 11, No. 1, Universidad del Valle. Reyes Echandia, A. (1978). La imputabilidad. 2ª Edición. Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia. Sánchez Botero, E. (2007). Derechos propios, 2a ed., IEMP, Bogotá. Sánchez Botero, E. (2007). La jurisdicción especial indígena en Colombia, 2ª ed., IEMP, Bogotá. Sánchez Botero, E. (2007). "Los pueblos Indígenas en Colombia, derechos políticas y desafíos". Sampedro Arrubia, J. A. (1987). El problema fundamental de la inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá: Temis. Serrato Moreno, M, L., Rincón Reyes, C. C. & Bahamón Vélez, J. Y. (2007). Penología indígena. Universidad Libre, Bogotá, D.C. Tiffon, N. B. (2008). Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología clínica, Legal, Jurídica, criminal y forense. España. Ed, Bosch Penal. Velásquez Velásquez, F. (2004). Derecho Penal parte general. Temis. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá. Villavicencio Terreros, F. A. (2010). Tratamiento penal de la diversidad cultural por la justicia estatal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Zaffaroni, E.R. (1982). Manual de Derecho Penal. Parte General, obra completa. Ediar, Buenos Aires. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/1/LA%20INIMPUTABILIDAD%20POR%20RAZONES%20DE%20DIVERSIDAD%20SOCIOCULTURAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/3/LA%20INIMPUTABILIDAD%20POR%20RAZONES%20DE%20DIVERSIDAD%20SOCIOCULTURAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0dc6488d55c6be96c475ff36e8752d0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8b0ca2f6e2931d9576140241471d44e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090391680450560 |
spelling |
Barajas Conde, DiegoAraque Gallo, Fabio EnriqueReyes Contreras, Diego GabrielCúcuta2016-10-07T15:59:58Z2016-10-07T15:59:58Z2015-11https://hdl.handle.net/10901/9503instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn Colombia, se han consagrado en su legislación penal (Ley 599 de 2000), tres causales de inimputabilidad como son: 1. El trastorno mental; 2. La inmadurez psicológica; y, 3. La diversidad sociocultural o estados similares; situaciones que colocan al individuo en incapacidad para comprender la ilicitud de sus actos y determinarse de acuerdo a esa comprensión, a quien, no se le impondrá penas, sino medida de seguridad. (Artículo 33). La inimputabilidad por diversidad sociocultural, es una figura reservada para las comunidades indígenas y para otros grupos sociales aislados y marginados que no se inscriben dentro de la órbita social dominante, parte hoy en día del principio constitucional de que Colombia es una nación pluriétnica y pluricultural. Muchas comunidades que habitan el territorio nacional tienen una cosmovisión ancestralmente diferente de la que, se supone, comparte la mayoría de ciudadanos del país. Por lo anterior, se desarrolla está investigación, la cual busca examinar el tratamiento penal dado a los miembros de los pueblos indígenas Inga, Uwa y Motilón-Bari, como sujetos inimputables por su diversidad sociocultural en el Municipio de San José de Cúcuta, para lo cual se identifican las finalidades del proceso penal consagrado para los miembros de los pueblos indígenas como sujetos inimputables por su diversidad sociocultural, y la determinación y aplicación de la sanción correspondiente; se caracteriza el proceso de juzgamiento de los miembros de los Pueblos Indígenas Inga, Uwa y Motilón-Bari en sus comunidades o resguardos; y se analiza la evolución del tratamiento penal que debe darse a los miembros de los pueblos indígenas como sujetos inimputables, por su diversidad sociocultural de acuerdo a los diferentes pronunciamientos de la Corte Constitucional.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecInimputabilidadPueblo (Indígenas)DerechoINIMPUTABILIDADINDIGENASDIVERSIDAD CULTURAL - - CUCUTA - - COLOMBIACUCUTA - - DIVERSIDAD SOCIOCULTURALDERECHO - - TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICASPueblos indigenasDiversidad socioculturalLa inimputabilidad por razones de diversidad sociocultural de los miembros de los pueblos Inga, Iwa y Motilon-Bari en el municipio de San José de CúcutaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo-Betancur, N. (1983). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva Jurisprudencia. Nuevo Foro Penal.Agudelo Betancur, N. (1994). Inimputabilidad Penal. Segunda Edición. Santafé de Bogotá: s.e.Agudelo-Betancur, N. (2007). Los Inimputables frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Bogotá: Temis S.A.Aller Maisonnave, G. (2002). Peligrosidad y Derecho Penal. Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Reflexiones educativo-preventivas basadas en la experiencia de destacados profesionales. Montevideo.Ariza, L. J. & Zambrano Coral, R. (2012). Cárcel Kapuría: las rutas del encarcelamiento de indígenas en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.Canulef, E. (2000). Aspectos generales de la educación intercultural bilingüe. Chile Océano.Colombia. Constitución Política de 1991.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-266 de 1999, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-496 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-652 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-384 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-039 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-009 de 2007, Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-523 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-1127 de 2001, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Araújo Rentería.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-048 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Alvaro Tafur Galvis.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-239 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-342 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-428 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. Ciro Angarita Barón.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-007 de 1995, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-188 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-567 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-405 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Hernando Herrera Vergara.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-257 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-652 de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-377 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Jorge Arango Mejía.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-214 de 1997, Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-605 de 1992, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-308 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-254 de 1994, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-394 de 1995, Magistrado Ponente: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-349 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-139 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-496 de 1996, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-667A de 1998, Magistrado Ponente: Dr. Antonio Becerra Carbonell.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-934 de 1999, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-728 de 2002, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-552 de 2003, Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-811 de 2004, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-866 de 2013, Magistrado Ponente: Dr. Alberto Rojas Ríos.Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-921 de 2013, Magistrado Ponente: Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Colombia. Departamento Nacional de Estadística Dane. (2006). Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica.Colombia. Congreso de la República. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.Colombia. Congreso de la República. Ley 21 de 1991. Por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.Colombia. Congreso de la República. Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de JusticiaColombia. Congreso de la República. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal.Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia del 14 de mayo de 1970, Magistrado Ponente: Dr. José María Velasco Guerrero.Colombia. Ministerio de Agricultura. Decreto 2001 de 1988. Por el cual se reglamenta el inciso final del Artículo 29, el inciso 3o. y el parágrafo 1o. del Artículo 94 de la Ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas en el territorio nacional.Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2655 de 1998. Por medio del cual se modifica el parágrafo primero del artículo primero del Decreto 2345 de 1995.Colombia. Congreso de la República. Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario.Chingate Prieto, H. C. (2014). Imputabilidad e inimputabilidad frente a la persona indígena. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.Giraldo Ángel, J. & Giraldo L., M. (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. 4a. ed. Actualizada. Publicado por: Librería Ediciones Del Profesional. Bogotá.Gómez, G. (2003). Educación en contextos multiculturales. Revista de Ciencias de la Educación. (193).Hernández Sampieri, R. & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México, Quinta Edición.Londoño Berrío, H. L. (2009). La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Universidad EAFIT.Mójica Araque, C. A. (2010). Derecho Penal-Parte general Fundamentos. Medellín. Sello editorial Universidad de Medellín.Organización Internacional del Trabajo – OIT. Convenio 169, ratificado por el Congreso de la República mediante la Ley 21 de 1991.Oviedo Pinto, M. L. (2008). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293449.pdfPonce Bravo. G. E. y Rueda Carvajal, C. E. (2010). ¿Es posible la coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción indígena en Colombia? Aportes para un diálogo intercultural e interjurisdiccional. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, D.C.Quintero Calvache, J. C. (2011). El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 11, No. 1, Universidad del Valle.Reyes Echandia, A. (1978). La imputabilidad. 2ª Edición. Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia.Sánchez Botero, E. (2007). Derechos propios, 2a ed., IEMP, Bogotá.Sánchez Botero, E. (2007). La jurisdicción especial indígena en Colombia, 2ª ed., IEMP, Bogotá.Sánchez Botero, E. (2007). "Los pueblos Indígenas en Colombia, derechos políticas y desafíos".Sampedro Arrubia, J. A. (1987). El problema fundamental de la inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá: Temis.Serrato Moreno, M, L., Rincón Reyes, C. C. & Bahamón Vélez, J. Y. (2007). Penología indígena. Universidad Libre, Bogotá, D.C.Tiffon, N. B. (2008). Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología clínica, Legal, Jurídica, criminal y forense. España. Ed, Bosch Penal.Velásquez Velásquez, F. (2004). Derecho Penal parte general. Temis. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá.Villavicencio Terreros, F. A. (2010). Tratamiento penal de la diversidad cultural por la justicia estatal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.Zaffaroni, E.R. (1982). Manual de Derecho Penal. Parte General, obra completa. Ediar, Buenos Aires.ORIGINALLA INIMPUTABILIDAD POR RAZONES DE DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.pdfLA INIMPUTABILIDAD POR RAZONES DE DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.pdfapplication/pdf743635http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/1/LA%20INIMPUTABILIDAD%20POR%20RAZONES%20DE%20DIVERSIDAD%20SOCIOCULTURAL.pdff0dc6488d55c6be96c475ff36e8752d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLA INIMPUTABILIDAD POR RAZONES DE DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.pdf.jpgLA INIMPUTABILIDAD POR RAZONES DE DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21537http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9503/3/LA%20INIMPUTABILIDAD%20POR%20RAZONES%20DE%20DIVERSIDAD%20SOCIOCULTURAL.pdf.jpge8b0ca2f6e2931d9576140241471d44eMD5310901/9503oai:repository.unilibre.edu.co:10901/95032022-10-11 12:27:37.92Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |