La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont
El desarrollo de la presente investigación parte del fortalecimiento de la implementación del Proyecto Ambiental escolar PRAE, el cual determinó la investigación al interior del aula al ser el eje principal para desarrollar las competencias ambientales y sociales y requerir movilizarlo como estrateg...
- Autores:
-
Otalora González, Dolores
Silva Hernández, María del Rosario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8667
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8667
- Palabra clave:
- Bioética
Currículo
Educación
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MEDIO AMBIENTE
ENSEÑANZA
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BIOÉTICA
PRAE
Competencias ambientales
Ecología en el patio de la escuela
Proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental
Gestión pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b1e872ec263c1fcbe86a2645ee00185c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8667 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
title |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
spellingShingle |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont Bioética Currículo Educación MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA MEDIO AMBIENTE ENSEÑANZA TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN BIOÉTICA PRAE Competencias ambientales Ecología en el patio de la escuela Proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental Gestión pedagógica |
title_short |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
title_full |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
title_fullStr |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
title_full_unstemmed |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
title_sort |
La perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe Clermont |
dc.creator.fl_str_mv |
Otalora González, Dolores Silva Hernández, María del Rosario |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez González, Diana Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Otalora González, Dolores Silva Hernández, María del Rosario |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bioética Currículo Educación |
topic |
Bioética Currículo Educación MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA MEDIO AMBIENTE ENSEÑANZA TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN BIOÉTICA PRAE Competencias ambientales Ecología en el patio de la escuela Proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental Gestión pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA MEDIO AMBIENTE ENSEÑANZA TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN BIOÉTICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
PRAE Competencias ambientales Ecología en el patio de la escuela Proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental Gestión pedagógica |
description |
El desarrollo de la presente investigación parte del fortalecimiento de la implementación del Proyecto Ambiental escolar PRAE, el cual determinó la investigación al interior del aula al ser el eje principal para desarrollar las competencias ambientales y sociales y requerir movilizarlo como estrategia curricular En el Colegio Bilingüe Clermont, se establecieron grupos de trabajos denominados EEPE (Ecología en el patio de la escuela) basado en la metodología que lleva su mismo nombre y PIEA (proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental) conformados por estudiantes, profesores y demás representantes de la comunidad escolar, según el grado y nivel escolar. Durante el establecimiento formal de los grupos de investigación nombrados anteriormente, y basados en la continua evaluación del proceso iniciado, se promueve y motiva a la comunidad educativa a incluir el ámbito bioético dentro del eje transversal PRAE y para de esta forma establecer como una estrategia que permita lograr una transformación curricular más acorde con las necesidades actuales de la sociedad y sus individuos, con el fin de promover el desarrollo basado en los parámetros de justicia y respeto por todas las formas de vida que comparte el ambiente con el ser humano. Esta estrategia diseñada tiene como actor principal a la gestión pedagógica, por ser esta el punto de partida en la movilización de las diferentes gestiones escolares, en la medida en que busca coordinar esfuerzos para lograr un crecimiento como comunidad educativa hacia el desarrollo de una educación integral que proyecte beneficios a la sociedad a la que pertenece. La acción realizada actualmente impacta positivamente el currículo escolar, está logrando dinamizar y coordinar el trabajo realizado, demostrando que los fundamentos de cooperación y reconocimiento del otro permiten coordinar esfuerzos en la transformación y enriquecimiento del currículo escolar del Colegio Bilingüe Clermont. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-10-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-14T20:24:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-14T20:24:46Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8667 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8667 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Balcázar, Fabricio E. (2003). Investigación Acción Participativa (iap): Aspectos Conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, Año IV No. 1/11 (7/8).p 59 – 77. Bermúdez, C. (2006). Necesidad de la Bioética en la Educación Superior. Acta bioeth,Vol. 12 No.1. Borda, F. (1998). Participación Popular:Retos del Futuro (p 208). Bogotá, Colombia: Icfes, IEPRI y Colciencias. Castellanos, Shimons et. al (2001). La educación de la sexualidad en países de América latina y el caribe. México. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe. De Zubiria, M. (1994). Modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Duran, García, J. Ph.D.(2009). El currículo global e interdisciplinario: Una opción para integrar la bioética como horizonte de la responsabilidad social en la formación de ingeniero colombiano. Bogotá. Espejo, Á.(2004). Introducción de la bioética en el sistema educativo Español. Córdoba, España. Fassaert, C. Prins, K. Rivera, J.& Westphal, S. (1997). Investigación participativa.Generación e intercambio de conocimientos por y con familias campesinas y nativas. Costa Rica: Ed Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). p 5. Gilli, Juan J. (2011). Ética y Empresa. Valores y responsabilidad social en la gestión. Primera edición. Granica. Buenos Aires. Hottois Gilbert. (2007). Qué es la bioética? Edición en español. Bogotá D.C, Colombia. Ed: Kimpres. P 26 y 41. Iafrancesco, Giovanny Marcello V. (2.004). Currículo y Plan de Estudios estructura y planeamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Magisterio. Latorre, A. (2003). La investigación-acción conocer y mejorar la práctica educativa. España: Ed Graó. p. 24 y 31. Latouche Serge. (2006). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Traducido por: Patricia Astorga. Ed . Icaria S.A Barcelona. López, N. E. (1996). Retos para la construcción curricular. Bogotá: editorial Magistrio. Magendzo, A.(2008). La escuela y los derechos humanos. México, Mazatlán: Ed. Cal y Arena. Moreno, M. Coordinador General del Proyecto INNOVA de la Universidad de Guadalajara (UDG). Vicepresidente del Consorcio Red de Educación Abierta y a Distancia (CREAD) para México. Posner, J.(2005). Análisis del Currículo. Mc Graw Hill Interamericana. Tercera Edición. Pozner, Pilar. (2000). “Competencias para profesionalización en la Gestión”.Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) de la UNESCO. Buenos Aires Sacristan, Gimeno.(1991). El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid: ediciones Morata. Suardíaz, J.(2008). El principio de la participación. En Bioética. Enero a abril. p.27-28. Unvio, J.E.(1998).Construcción de lineamientos curriculares. Escuela de formación pedagógica para docentes Universitarios .pg 17 – 33. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Ed. Gedisa S.A. cap 1. Normas y Principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia. Constitución política de Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, del sitio web delos sistemas de gestión ambiental en Colombia: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ.htm#BM1_NOR MATIVIDAD_GENERAL Decreto 1743. Fuente electrónica. Recuperado Septiempbre 20 de 2011. http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTM http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTM Decreto 1743 del 94. Fuente Electrónica. Recuperado Septiembre 20 de 2011). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301#1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301 - 1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301 - 1 Ley General de Educación 115 de 1994. Fuente electrónica. Recuperado en Septiembre 20 de 2011.www.mineducación.edu.co/leyes Marcuello, A. A. Las competencias sociales Concepto y técnica para su desarrollo. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/ asertividad/competencias _sociales.shtml Ministerio de educación. Fuente electrónica. Decreto 230 de 2002. Recuperado septiembre 20 de 2011. enwww.mineducación.gov.co/decretos |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/1/FINAL%20Octubre%2023%20de%202014.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/4/Scan_0708_merged.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/3/FINAL%20Octubre%2023%20de%202014.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/5/Scan_0708_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c81bd8ac2649cc44b90689fbb89b70a 75ea113435c40ee21a3e79de4ba785ab 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0cd5c51fb88e0babfb0e74d3af91ce0e 031aba56ddc710a3cdc0f9697c124b23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090381466271744 |
spelling |
Rodríguez González, Diana MariaOtalora González, DoloresSilva Hernández, María del RosarioBogotá2016-06-14T20:24:46Z2016-06-14T20:24:46Z2014-10-30https://hdl.handle.net/10901/8667instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl desarrollo de la presente investigación parte del fortalecimiento de la implementación del Proyecto Ambiental escolar PRAE, el cual determinó la investigación al interior del aula al ser el eje principal para desarrollar las competencias ambientales y sociales y requerir movilizarlo como estrategia curricular En el Colegio Bilingüe Clermont, se establecieron grupos de trabajos denominados EEPE (Ecología en el patio de la escuela) basado en la metodología que lleva su mismo nombre y PIEA (proyectos de investigación estudiantil en educación ambiental) conformados por estudiantes, profesores y demás representantes de la comunidad escolar, según el grado y nivel escolar. Durante el establecimiento formal de los grupos de investigación nombrados anteriormente, y basados en la continua evaluación del proceso iniciado, se promueve y motiva a la comunidad educativa a incluir el ámbito bioético dentro del eje transversal PRAE y para de esta forma establecer como una estrategia que permita lograr una transformación curricular más acorde con las necesidades actuales de la sociedad y sus individuos, con el fin de promover el desarrollo basado en los parámetros de justicia y respeto por todas las formas de vida que comparte el ambiente con el ser humano. Esta estrategia diseñada tiene como actor principal a la gestión pedagógica, por ser esta el punto de partida en la movilización de las diferentes gestiones escolares, en la medida en que busca coordinar esfuerzos para lograr un crecimiento como comunidad educativa hacia el desarrollo de una educación integral que proyecte beneficios a la sociedad a la que pertenece. La acción realizada actualmente impacta positivamente el currículo escolar, está logrando dinamizar y coordinar el trabajo realizado, demostrando que los fundamentos de cooperación y reconocimiento del otro permiten coordinar esfuerzos en la transformación y enriquecimiento del currículo escolar del Colegio Bilingüe Clermont.The developing of the actual research, begins in the reinforcement of the implementation of the PRAE school, which determinate the research to the inside of the classroom as a the principal axis for the development of the social and environmental competence characteristic of this transversal line project. In the Clermont School, they were establish team works denominated, EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela) based on the methodology with the same name and PIEA (Proyectos de Investigación Estudiantil en Educacion Ambiental) groups by students and other representatives of the school community, according to the grade and level in the school. During the formal establishment of the research groups named above, and based in the continues evaluation of the initial process, it is promoted and motivated towards the school community to include the Bio-ethic aspects inside the PRAE transversal axis and in this way establish an strategy that allows to achieve a curriculum transformation appropriate to the actual necessities of the society and individuals, promoting the developing based on the parameter of fairness and respect of all the ways of life that share the environment with human. The strategy design has a principal character the pedagogical management, for being this the point of departure in the mobilization of the different school management, looking for to match efforts to achieve a growth as educative community towards the development of an integral education that projects benefits to that society that belongs to. That action that was done, impacted in a positive way in the school curriculum, achieving the dynamic and coordination of the work done. Demonstrating that the cooperation and recognition of the other allows to coordinate efforts of transformation and enrich de school curriculum of the Clermont School.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2BioéticaCurrículoEducaciónMAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAMEDIO AMBIENTEENSEÑANZATESISTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNBIOÉTICAPRAECompetencias ambientalesEcología en el patio de la escuelaProyectos de investigación estudiantil en educación ambientalGestión pedagógicaLa perspectiva bioética como estrategia curricular que articula todas las gestiones del ámbito escolar en el colegio Bilingüe ClermontTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisBalcázar, Fabricio E. (2003). Investigación Acción Participativa (iap): Aspectos Conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis, Año IV No. 1/11 (7/8).p 59 – 77.Bermúdez, C. (2006). Necesidad de la Bioética en la Educación Superior. Acta bioeth,Vol. 12 No.1.Borda, F. (1998). Participación Popular:Retos del Futuro (p 208). Bogotá, Colombia: Icfes, IEPRI y Colciencias.Castellanos, Shimons et. al (2001). La educación de la sexualidad en países de América latina y el caribe. México. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe.De Zubiria, M. (1994). Modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.Duran, García, J. Ph.D.(2009). El currículo global e interdisciplinario: Una opción para integrar la bioética como horizonte de la responsabilidad social en la formación de ingeniero colombiano. Bogotá.Espejo, Á.(2004). Introducción de la bioética en el sistema educativo Español. Córdoba, España.Fassaert, C. Prins, K. Rivera, J.& Westphal, S. (1997). Investigación participativa.Generación e intercambio de conocimientos por y con familias campesinas y nativas. Costa Rica: Ed Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). p 5.Gilli, Juan J. (2011). Ética y Empresa. Valores y responsabilidad social en la gestión. Primera edición. Granica. Buenos Aires.Hottois Gilbert. (2007). Qué es la bioética? Edición en español. Bogotá D.C, Colombia. Ed: Kimpres. P 26 y 41.Iafrancesco, Giovanny Marcello V. (2.004). Currículo y Plan de Estudios estructura y planeamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Magisterio.Latorre, A. (2003). La investigación-acción conocer y mejorar la práctica educativa. España: Ed Graó. p. 24 y 31.Latouche Serge. (2006). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Traducido por: Patricia Astorga. Ed . Icaria S.A Barcelona.López, N. E. (1996). Retos para la construcción curricular. Bogotá: editorial Magistrio.Magendzo, A.(2008). La escuela y los derechos humanos. México, Mazatlán: Ed. Cal y Arena.Moreno, M. Coordinador General del Proyecto INNOVA de la Universidad de Guadalajara (UDG). Vicepresidente del Consorcio Red de Educación Abierta y a Distancia (CREAD) para México.Posner, J.(2005). Análisis del Currículo. Mc Graw Hill Interamericana. Tercera Edición.Pozner, Pilar. (2000). “Competencias para profesionalización en la Gestión”.Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) de la UNESCO. Buenos AiresSacristan, Gimeno.(1991). El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid: ediciones Morata.Suardíaz, J.(2008). El principio de la participación. En Bioética. Enero a abril. p.27-28.Unvio, J.E.(1998).Construcción de lineamientos curriculares. Escuela de formación pedagógica para docentes Universitarios .pg 17 – 33.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Ed. Gedisa S.A. cap 1.Normas y Principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia. Constitución política de Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, del sitio web delos sistemas de gestión ambiental en Colombia: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ.htm#BM1_NOR MATIVIDAD_GENERALDecreto 1743. Fuente electrónica. Recuperado Septiempbre 20 de 2011. http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTM http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTMDecreto 1743 del 94. Fuente Electrónica. Recuperado Septiembre 20 de 2011). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301#1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301 - 1 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301 - 1Ley General de Educación 115 de 1994. Fuente electrónica. Recuperado en Septiembre 20 de 2011.www.mineducación.edu.co/leyesMarcuello, A. A. Las competencias sociales Concepto y técnica para su desarrollo. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/autoayuda/ asertividad/competencias _sociales.shtmlMinisterio de educación. Fuente electrónica. Decreto 230 de 2002. Recuperado septiembre 20 de 2011. enwww.mineducación.gov.co/decretosORIGINALFINAL Octubre 23 de 2014.pdfFINAL Octubre 23 de 2014.pdfOtaloraGonzalezDolores2014application/pdf4343669http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/1/FINAL%20Octubre%2023%20de%202014.pdf3c81bd8ac2649cc44b90689fbb89b70aMD51Scan_0708_merged.pdfScan_0708_merged.pdfAutorizaciónapplication/pdf870502http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/4/Scan_0708_merged.pdf75ea113435c40ee21a3e79de4ba785abMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILFINAL Octubre 23 de 2014.pdf.jpgFINAL Octubre 23 de 2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8227http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/3/FINAL%20Octubre%2023%20de%202014.pdf.jpg0cd5c51fb88e0babfb0e74d3af91ce0eMD53Scan_0708_merged.pdf.jpgScan_0708_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24229http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8667/5/Scan_0708_merged.pdf.jpg031aba56ddc710a3cdc0f9697c124b23MD5510901/8667oai:repository.unilibre.edu.co:10901/86672022-11-26 06:00:54.951Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |