Aprovechamiento del espacio público en el ordenamiento jurídico colombiano

En la ciudad de Bogotá se pueden encontrar todo tipo de problemáticas que afectan de manera negativa tanto a la sociedad como a la administración. Para llegar a una convivencia armónica y la integración efectiva de la ciudadanía y su satisfacción con el entorno en el que viven, el espacio público ju...

Full description

Autores:
Merchán Velásquez, Liliana Paola
Murcia Luna, Paula Andrea
Medina Guarín, Andrea Stefanía
Rojas Linares, Jorge Alberto
Mendoza, Juan Danilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17994
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17994
Palabra clave:
Espacio público
Ordenamiento jurídico
Derecho
DADEP special areas
DADEP Recovered Areas
Public space
Rebuilding public spaces
Public spaces in Bogotá
Derecho urbanístico -- Colombia
Ordenamiento territorial -- Bogotá (Colombia)
Espacio público -- Bogotá (Colombia)
Espacio público -- Bogotá (Colombia) -- Estudio de caso
Zonas especiales DADEP
Zonas recuperadas DADEP
Espacio público
Reciuperación espacios públicos
Espacios públicos en Bogotá
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la ciudad de Bogotá se pueden encontrar todo tipo de problemáticas que afectan de manera negativa tanto a la sociedad como a la administración. Para llegar a una convivencia armónica y la integración efectiva de la ciudadanía y su satisfacción con el entorno en el que viven, el espacio público juega un papel esencial que requiere toda la atención posible de la administración de la ciudad. A pesar de que todos los integrantes de la comunidad, incluyendo sus gobernantes y líderes, hacen un uso y componen de cierta manera el paisaje de la ciudad, es claro que la labor de administración a cargo del Estado tiene la labor principal en el adecuado uso del espacio público. Así, podemos encontrar en el espacio público todo tipo de problemáticas como la contaminación visual, auditiva, ambiental, entre otras, que pueden ser causal directa de muchas de las afectaciones que se generan en las personas (ciudadanos) a nivel económico, cultural y de salud, lo cual afecta directamente sus derechos como lo son a la libre locomoción, el derecho a gozar de un ambiente sano, el derecho al trabajo, entre otras afectaciones que se generan en la colectividad. En éste orden de ideas, centrando la atención en la ciudad de Bogotá, es necesario orientar la presente investigación hacia la problemática que genera el impacto del Aprovechamiento del Espacio Público, teniendo en cuenta que la ocupación inadecuada de los espacios que pertenece a la ciudadanía en general incluye muchos de los factores que generan afectación del mismo, como es el caso de la localidad de La Candelaria, en la que la apropiación de dichos lugares se da para usos comerciales, artísticos, mercantiles, etc., situación que en cierta medida, al no llevarse un control adecuado, bloquea y va en contra de los fines para los que inicialmente fueron establecidos. Ahora bien, surge la pregunta; ¿qué tan efectivas son las políticas de gobernabilidad creadas por la administración pública para regular de forma correcta el aprovechamiento de ese espacio público? Es claro que al tratarse de espacio público su administración está a cargo del Estado en su actividad de gestión, quien debe velar por el bienestar de los colombianos, estableciendo estrategias, procesos, normas, políticas públicas, y utilizar todas las herramientas que tiene a su alcance para lograr una calidad de vida que permita a los ciudadanos gozar plenamente de todos sus derechos. En el presente documento se explorará la conceptualización jurídica del espacio público en el Decreto No. 456 de 2013 conforme a los postulados constitucionales, legales, doctrinales y jurisprudenciales en el Estado Social de Derecho colombiano y frente a la realidad social. Además de ello, se pretende determinar esa realidad social a través de la identificación de las perspectivas e interpretaciones de los ciudadanos transeúntes, vendedores informales y formales en cuanto al problema jurídico-social planteado, lo cual se realizará mediante técnicas de recolección de información, fuentes primarias (bases de datos) y secundarias (doctrina, literatura, jurisprudencia, leyes y Decretos), información especial y relacionada con los actores que se ven involucrados en el aprovechamiento del espacio público, entre otras herramientas metodológicas que se tendrán en cuenta en la realización de la investigación. Igualmente, se estudiará, en el entendido de que la normatividad con respecto al espacio público se encuentra plenamente establecida, los factores o problemáticas en la ejecución de esta, con el fin de formular diferentes propuestas de solución y fortalecimiento de los aspectos del aprovechamiento del espacio público en la Localidad de La Candelaria de la ciudad de Bogotá. Es importante subrayar la igualdad de derechos y la importancia de que en Colombia exista una legislación clara, pública y obligatoria acerca del espacio público, con el fin de que las ambigüedades que existen sobre la materia sean eliminadas. Así, surge la necesidad de identificar una problemática enfocada en el Estado Social de Derecho, donde se busque satisfacer unas necesidades básicas de aquellas personas que no tienen medios para acceder a ellas y buscar un equilibrio y armonía de todos los actores involucrados en el aprovechamiento del espacio público, para que a través de los mecanismos y herramientas otorgadas por el Decreto mencionado, se pueda buscar una solución conforme a la hipótesis de que la aplicación de la normatividad frente a la administración del espacio público tiene una brecha tangible en la ejecución de la misma, debido a fallas relacionadas directamente con la Gobernabilidad del Estado, situación que debe subsanarse para que pueda darse plena aplicación en el aprovechamiento del determinado espacio público al interior del Estado Social de Derecho colombiano. Este estudio se ejecuta desde una metodología de investigación cuantitativa, toda vez que en este ejercicio la información recolectada dio origen a un análisis de datos precisos, observación documental que ha orientado al estudio en profundidad de la compleja realidad social y de la administración, lo cual, orientado al análisis teórico, se estudia mediante técnicas que permiten establecer la realidad en el contexto natural, el cual busca interpretar los fenómenos de acuerdo con la percepción que tienen para las personas implicadas. Este análisis cuantitativo se enfrenta en el presente documento con el Decreto normativo 456 de 2013, que establece una forma de regulación del espacio público desde el aprovechamiento económico del mismo para generar recursos con la finalidad de financiar el mantenimiento, conservación, creación y recuperación del espacio público. Además, materializa el derecho a la igualdad ya que se da prioridad en el uso, ocupación y explotación económica del espacio público a la población vulnerable. Finalmente, nuestro trabajo de investigación pretende explicar que el espacio púbico es uno de los temas más ponderados e incluyentes que se da en la sociedad, porque tiene como premisa la no exclusión social, garantizando una habitabilidad, una economía sostenible y la apropiación colectiva del entorno. Por tal razón, inicialmente se abordará de manera teórica, estableciendo las pautas investigativas generales teniendo en cuenta las diferentes teorías que orientan la administración del Estado, incluyendo el análisis de las generalidades de la aplicación del marco jurídico (normas, jurisprudencia y Constitución Política de Colombia). También se incluye un análisis detallado de los reportes estadísticos de las bases de datos que registran las entidades con relación a la ambigüedad que reporta la ciudadanía vinculada con el problema de investigación. Por último, se confrontarán las bases teóricas, fuentes legales con respecto a la realidad que se evidencia obteniendo como resultado una serie de respuestas y posibles soluciones a nuestra investigación.