Tribunal de justicia andino: Herramienta arbitral para los países de la CAN
Los países que conforman la Comunidad Andina, han tenido gran progreso respecto al comercio internacional debido a la eliminación de barreras arancelarias entre países andinos desde el año 2005, y con ello se han ratificado nuevos acuerdos de libre comercio entre éstos países latinoamericanos, con e...
- Autores:
-
Molina Alarcón, Ginna Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9876
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9876
- Palabra clave:
- Tribunal de justicia
Derecho
Herramienta arbitral
Andean Community
Customs barriers
Andean Integration System
International arbitration institutions
Remove selected
DERECHO INTERNACIONAL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ANDINO
DERECHO COMUNITARIO
LIBRE COMERCIO
CAN
Comunidad Andina
Barreras arancelarias
Sistema Andino de Integración
Instituciones internacionales de arbitraje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Los países que conforman la Comunidad Andina, han tenido gran progreso respecto al comercio internacional debido a la eliminación de barreras arancelarias entre países andinos desde el año 2005, y con ello se han ratificado nuevos acuerdos de libre comercio entre éstos países latinoamericanos, con el fin de fomentar el comercio de bienes y servicios. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, fue constituido a través del Estatuto de creación del Tribunal, mediante el cual se establecen sus funciones jurisdiccionales respecto de las acciones en las que resuelve, interpreta y aplica el derecho comunitario. No obstante, el articulo 38 del mencionado estatuto, comprende como mecanismo alternativo la función arbitral para solucionar las controversias respecto a la aplicación e interpretación de contratos, convenios o acuerdos; que se susciten entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración –SAI-, éstos y terceros, y particulares cuando así lo pacten. Por tanto, los Estados parte no podrían resolver sus controversias por arbitraje en el Tribunal de Justicia Andino, sino solo como terceros, estando obligados a acudir a otras instituciones de arbitraje, lo que significa la vulneración al principio del acceso a la justicia arbitral para los Estados miembros, dentro de la Comunidad Andina. Si bien es cierto, que el mercado andino se ha fortalecido debido a la inversión nacional y extranjera a fin de promover el intercambio de bienes y servicios, con esto también aumenta la posibilidad que se presenten conflictos, para lo cual se requiere de un mecanismo expedito y eficaz por cuenta del derecho andino que respalde la integración y desarrollo de los países miembros de la Comunidad Andina, como seria el arbitraje a cargo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina para las controversias comerciales entre los Estados. Por |
---|