Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994.
La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afe...
- Autores:
-
Sierra Álvarez., Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15753
- Palabra clave:
- Coloniality
General Education Law
coloniality of power, knowledge and being.
Humanidades e Idiomas
Cultura -- Colombia
Multiculturalismo -- Colombia
Pluralismo cultural
Educación y Sociedad -- Colombia
ley 115 de 1994
Colonialidad
Ley General de Educación
colonialidad del poder, del saber y del ser.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_b01986bc10bd510ea6f7214ccf0d1667 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15753 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
title |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
spellingShingle |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Coloniality General Education Law coloniality of power, knowledge and being. Humanidades e Idiomas Cultura -- Colombia Multiculturalismo -- Colombia Pluralismo cultural Educación y Sociedad -- Colombia ley 115 de 1994 Colonialidad Ley General de Educación colonialidad del poder, del saber y del ser. |
title_short |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
title_full |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
title_fullStr |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
title_full_unstemmed |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
title_sort |
Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Álvarez., Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero Rivera, Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sierra Álvarez., Katherine |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Coloniality General Education Law coloniality of power, knowledge and being. |
topic |
Coloniality General Education Law coloniality of power, knowledge and being. Humanidades e Idiomas Cultura -- Colombia Multiculturalismo -- Colombia Pluralismo cultural Educación y Sociedad -- Colombia ley 115 de 1994 Colonialidad Ley General de Educación colonialidad del poder, del saber y del ser. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Cultura -- Colombia Multiculturalismo -- Colombia Pluralismo cultural Educación y Sociedad -- Colombia ley 115 de 1994 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Colonialidad Ley General de Educación colonialidad del poder, del saber y del ser. |
description |
La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afectan la configuración actual del mundo se ha convertido en objeto de estudio por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Libre, quienes desde el interior del semillero Interculturalidad, Decolonialidad y Educación (IDEUL), han dedicado sus esfuerzos a la investigación del impacto de la colonialidad en el contexto colombiano y al desarrollo de propuestas conducentes a la revitalización, recuperación y resignificación de las culturas, los saberes, las lenguas y las posturas que históricamente han sido negadas, discriminadas e invisibilizadas por parte de quienes ostentan la tenencia del poder. En lo concerniente a la Ley General de Educación de 1994 (LGE de 1994), a excepción de la investigación realizada por Javier Guerrero (2017) sobre La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes de Educación de Colombia:1870-1994, en el país no se han realizado investigaciones sobre la problemática de la colonialidad en la legislación educativa. A pesar de que algunos autores han hecho críticas muy interesantes sobre las inconsistencias y aspectos a mejorar de la LGE de 1994, las cuales serán reseñadas en el apartado sobre los antecedentes; dichas críticas no han tenido en cuenta el trasfondo colonial que enmarca esta ley, cuyo reconocimiento es de gran importancia para comprender la manera como se configura la legislación y el sistema educativo actual del país; así como para identificar algunas de las falencias de la norma respecto a los objetivos y la concepción en general de la educación y la población estudiantil.Por lo anterior, el proyecto presentado a continuación hace parte de los esfuerzos del semillero IDEUL por estudiar y analizar la presencia de la colonialidad en la educación colombiana y tiene como objetivo presentar el análisis e interpretación de los contenidos de la última Ley General de Educación de Colombia o Ley 115 de 1994 (LGE de 1994). Se pretende, entonces, identificar los principales patrones coloniales del poder, saber y ser que le subyacen o constituyen, tales como el capitalismo, el desarrollismo, el falocentrismo, el logocentrismo, el epistemocentrismo, el antropocentrismo y el colonialismo lingüístico. De esta forma, a lo largo del documento se hace énfasis en la necesidad de conocer y comprender el trasfondo colonial de la Ley General, para así aportar al desprendimiento de la educación en tanto práctica colonial. En consecuencia, el análisis y los resultados obtenidos pretenden contribuir, de un lado, a la teoría decolonial; y, de otro, incentivar el desarrollo de investigaciones y prácticas educativas dirigidas hacia la decolonización de la educación y la creación de propuestas “educativas otras”. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, abordado desde la teoría de Irene Vasilachis (2009) y desde el análisis documental de Montemayor (2002). Para efectos del análisis e interpretación se recurre a las técnicas de Ascanio (2001) y Krippendorff (1990) en lo referente al análisis del contenido, como un instrumento para realizar inferencias, proporcionar conocimientos y representar hechos a partir del articulado de la Ley 115. Igualmente se realiza un examen crítico de los datos y la relación con su contexto en lo concerniente a la identificación de las relaciones de poder y autoridad y las diferencias sociales que se establecen a partir de ellas. De acuerdo con lo anterior, para mostrar el vínculo entre la LGE de 1994 y los patrones coloniales, la investigación se ha estructurado en 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el primero se describe la situación problema que dio origen a la investigación y se determinanlos objetivos de la misma. Adicionalmente, se presentan las razones que justifican la investigación y se da cuenta de los antecedentes consultados previo a la realización del estudio. En el segundo capítulo se describe la metodología empleada, se da a conocer el enfoque, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis de la LGE de 1994. En el tercer capítulo se presentan el análisis y las conclusiones del estudio. En primer lugar, se realiza una contextualización del entorno social y político que dio origen a la Constitución de 1991 de la cual se deriva la Ley 115 de 1994. En segundo lugar se aborda el contexto y la conformación de la LGE de 1994. Posteriormente se presenta la fundamentación teórica y el análisis del articulado de la Ley 115 de 1994 en relación con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Por último, se presentan alternativas para la decolonización de la LGE de 1994 y se dan a conocer las conclusiones derivadas del análisis. Los principales resultados apuntan hacia el establecimiento de una relación entre los artículos de la LGE de 1994 y los patrones capitalista, epistemocentrista, logocentrista y falocentrista, fundamentalmente en aquellos concernientes a la labor de la educación en la preparación de los estudiantes para su vinculación al sector productivo (Ley 115, 1994, art. 5) y el desarrollo del país ( Ley 115, 1994, art. 5); la prevalencia de la razón, la ciencia y la tecnología como herramientas para la resolución de problemas de la vida cotidiana ( Ley 115,1994, art. 20); el uso del lenguaje como medio para vincular a la figura masculina con las jerarquías de poder dentro del sistema educativo; y la hegemonía del español como lengua oficial en detrimento de las demás lenguas existentes en Colombia. Las conclusiones a las que se ha podido llegar a lo largo de la investigación indican que a través de la Ley General de Educación es posible fomentar conceptos y prácticas coloniales, los cuales juegan un rol importante en la transmisión de ideologías y modos de vida propios de lasculturas dominantes. De allí la necesidad de que dentro del entorno educativo se desarrollen propuestas decoloniales dirigidas hacia la transformación de la educación y la reforma de las leyes educativas en Colombia. Por último, es importante mencionar que el análisis de la LGE de 1994 desde la perspectiva decolonial significa no sólo una mirada crítica y diferente de la educación colombiana, que en cierta medida choca con las concepciones tradicionales y apologéticas que se han construido a lo largo de los veinticuatro años de vigencia de esta norma; sino que además, constituye un punto de reflexión sobre el ejercicio docente y la manera como desde la educación se reproducen esquemas y formas de pensar, los cuales, sin quererlo, contradicen los ideales de pluralidad y libertad que supone la labor educativa. De acuerdo con lo anterior, estudiar la LGE de 1994 desde el giro decolonial implica separarse de las posiciones tradicionales y establecerse en la alteridad. El descubrimiento de patrones coloniales en la educación colombiana permite comprender que las situaciones de inequidad, discriminación y control presentes en ella, no son producto de sucesos recientes, ni mucho menos naturales; sino que hacen parte de un proceso histórico prolongado en el tiempo y camuflado en la modernidad y los discursos actuales; una invención que ha hecho uso de la violencia y las diversas maquinarias de poder para hacer “reales”, en la esfera actancial, concepciones y modos de vivir monolíticos y globalizantes. Ante este panorama, la decolonialidad representa una de las posibles alternativas para transformar la educación colombiana. Propuestas como el Buen Vivir, el Posdesarrollo y el Corazonar del Saber, así como las múltiples propuestas que surjan a partir de esta investigación, son el primer paso para repensar y reconstruir la educación nacional. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:26:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:26:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15753 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15753 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Álvarez, A. (2014). Veinte años de la Ley 115: su vigencia. Educación y Cultura(103), 8-12. Archila, M. (2014). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.colombianistas.org/portals/0/congresos/documentos/congresoxviii/archila_ma uricio.pdf Ascanio, A. (2001). Análisis del contenido del discurso político. Caracas: Equinoccio. Ballesteros, P. (2016). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. Barquín, J. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización sexista en el trabajo. Investigación en la escuela (22), 25-34. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59599/R22_2.pdf?sequence=1 Barreto, J. (2014). La exposición de motivos del Proyecto de la Ley General de Educación. Revista Educcaión y Cultura(103), 19-23. Bolívar, A., Nuñez, N., Kaplan, N., Nieto, M., Shiro, M., Barrera, L., & Chumaceiro, I. (2007). Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Caracas: El Nacional. Bosque, I. (2015). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española. Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: AKal. Caballero, P. (1994). Reforma educativa y Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura(33), 12-18. Calla, P. (2002). Una aproximación al género del poder. Revista del Posgrado en Ciencias de Desarrollo CIDES-UMSA(11), 96-130 Calvet, L. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cañizales, C. (2016). Enseñanza de la oralidad desde el pensamiento mítico uitoto: una perspectiva intercultural-decolonial. (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá Castro, K. (2014). Aportes educativos para el fortalecimiento de la lengua sikuani: el caso de Cumarimbo Vichada. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Chaves-O'Flynn, C. (2017). Lengua y violencias en Colombia: discursos sobre patrimonio lingüístico (1991-2010). (Tesis de doctorado). City University of New York, New York. Colombia Co. (15 de marzo de 2018). Dónde convivir con indígenas en Colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/visita-colombia/experiencias-unicas/cuatro-destinos-paraconvivir-con-los-indigenas-en-colombia/ Colombia Co. (15 de marzo de 2018). Dónde convivir con indígenas en Colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/visita-colombia/experiencias-unicas/cuatro-destinos-paraconvivir-con-los-indigenas-en-colombia/ Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (6 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. doi:41.214 Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Congreso de la República de Colombia. (agosto 6 de 1960). Ley 2 de 1960. Por la cual se dictan las medidas para la defensa del idioma patrio. DO: 30302. Congreso de la República de Colombia. (marzo 5 de 1979). Ley 14 de 1979. Por medio de la cual se restablece la defensa del idioma español y se da una autorización a la Academia Colombiana de la Lengua Cruz, L. (2010). La Constitución Política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 269-280. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sc Daza, S., & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia. Daza, S., & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia. De Nebrija, A. (2011). Gramática sobre la lengua catellana, edición, estudio y notas de Carmen Lozano, Y Paginae nebrissenses, al cuidado de Felipe Gónzalez Vega. Madrid: Real Academia Española Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Censo C-600. Obtenido de http://www.dane.gov.co Dippel, H. (2005). Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. Historia constitucional, 6, 181-199. Dussan, J., Álvarez, A., Arcila, G., Gantiva, J., Hrnández, A., Martínez, A., . . . Suárez, H. (1991). Declaración la defensa de la educación pública y la Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura.(25), 2-4. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional: Dirección de Poblaciones y Proyectos Interseccionales. Subdirección de Poblaciones. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 113-143). Buenos Aires: CLASCO. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (págs. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Obtenido de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Figueroa, H. (2007). El imperio espiritual español: lengua raza y religión (1930-1942). Anuario colombiano de Historia Social y Cultura(34), 165-206. Fiscal, M. (1985). Identidad y Lenguaje en los personajes femeninos de Rosario Castellanos. Chasqui, 14(2/3), 25-35. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/20778258?readnow=1&seq=4#page_scan_tab_contents Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del colonialismo global (págs. 217-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (2009). Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas ¿colonialidad o interculturalidad? La Paz: Funadión PIEB. González, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers, 489-504. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m7- 9v98n3p489.pdf González-Stephan, B. (1994). Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie. Revista Iberoamericana, 60(166), 109-124. Gröll, I., Montes, M., & Pappenheim, R. (2009). Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO. Guerrero, C., & Lledó, E. (2008). Hablamos de leyes. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Obtenido de http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/Hablamos%20de%20leye s.pdf Guerrero, J. (2011). La "Ley de Lenguas Nativas" de Colombia: en la encrucijada de la "inclusión" y el racismo. Páginas y signos. Revista de Lingüística y Literatura, 5(7), 43- 69. (2014). La interculturalidad: usos y abusos. Educación y ciudad(26), 15-28. (2017). La Construcción Discursiva de Alteridades indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994. (Tesis de Doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Guerrero, P. (2016). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: corazonar las epistemologías hegemónicas como respuesta de insurgencia (de)colonial. (Tesis de doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Guiliano, F., & Berriso, D. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender. Revista del IICE(35), 61-71. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Hunacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y esperiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas- CAOI. Instituto Caro y Cuervo. (s.f.). Portal de lenguas en Colombia diversidad y contacto. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de http://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co Jaramillo, R. (2015). La calidad de la educación: Los léxicos de la deshumanizaciòn. Bogotá: Ediciones desde abajo Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho (Cuarta ed.). Buenos Aires: Endeba. Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Paidós. Lameiras, F. (2004). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología(8), 91-1102. Obtenido de https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a8-4-lameiras.pdf Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 11-40). Buenos Aires: CLASCO. Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós. López, P. (1994). La Ley General de Educación. Calidad ante todo. Revista Educación y Cultura(33), 38-39. Maestre, A. (2010). Síntesis transversal de la "filosofía" de Parménides. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 27, 9-47. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Mandujano, M. (2013). Posdesarrollo, modernidad y otros mundos. Entrevista con Arturo Escobar. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política(2), 233-248. Melendres, M. (2002). El Banco Mundial y las reformas educativas para la educación primaria en Colombia y México (1990 - 2000). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Melo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y" modernización" en el caso colombiano. Análisis político(10), 23-40. Méndez, M. (2006). Lenguaje administrativo no sexista. Instituto Andaluz de la Mujer. Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia. (2011). Colombianas en el poder político local. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2013/Informes%20Mujeres/Separata_Mujere s_Colombianas_.pdf Mignolo, W. (1999). Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, & C. Millán de Benavides (Edits.), Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial (M. G. al., Trad., págs. 55-109). Bogotá: CEJA: Instituto Pensar. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Catalog of museum exhibit: Modernologies, 39-49. Ministerio de Cultura. (25 de enero de 2010). Ley 1381 . Ley de Lenguas Nativas. Colombia. Montemayor, M., García, M., & Garza, Y. (2002). Guía para la investigación documental. México: Trillas. Montes de Occa, B. (1995). Reformas Educativas en Colombia: una perspectiva desde FECODE. Educación y Cultura(36-37), 49-52. Murillo, F. (1995). Una nueva Ley de Educación en un Nuevo País. Revista Educación y Cultura(36-37), 52-59. Nieves, C. (1995). Una reforma de largo alcance. Revista Educación y Cultura(36-37), 59-61. Ocampo, J. (2014). Defensa de la Ley General de Educación en sus veinte años. Revista Educación y Cultura(103), 34-36. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (1999). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje . Paris: Servicio de Lenguas y Documentos UNESCO. Osorio, D. (2013). Repensar la educación física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. (2017). Diálogos para repensar la educación física actual: una mirada en clave decolonial . (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. Oyèrónkẹ́ , O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales de género. Bogotá: En la frontera. Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), 107-109. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 201-246). Buenos Aires: CLASCO. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Rendón, C. (1998). La apertura económica en Colombia. Revista Humanista(4), 39-51. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de Apertura Educativa 1991-1994. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2518.pdf República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de Apertura Educativa 1991-1994. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2518.pdf República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Desarrollo Económico; Departamento Nacional de Planeación; Banco de la República; Instituto Colombiano de Comercio Exterior. (22 de febrero de 1990). Programa de Modernización de la Economía Colombiana. Documento CONPES: DNP-2465-J. Bogotá. Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca Revista Dinero. (19 de 11 de 2014). Los institutos de inglés hacen su agosto. Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/institutos-inglescolombia/203340 Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel S.A Safford, F., & Palacios, M. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. (A. García, Trad.) Bogotá: Norma. Salazar, L. (2014). La configuración de las relaciones de Saber y Poder a partir de la Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura(103), 24-29. Santos, B. (2003). Epistemologías del sur. Acto de apertura de espacios de-coloniales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c 2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay : Trilce. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia/historia.php Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia/historia.php Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE. Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE. Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19, 117-129. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 2582015000100007&lng=en&nrm=iso> Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19, 117-129. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 2582015000100007&lng=en&nrm=iso> Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Memoria Académica(6), 1-44. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf Sunkel, O. (1992). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los 90. Revista Foro(19), 22-42. Van Dijk, T., & Mendizabal, I. (1999). Análisis del discurso social y político . Abya Yala. Van Dijk, T., & Mendizabal, I. (1999). Análisis del discurso social y político . Abya Yala. Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Wallerstein, I. (2005). Análisis de los sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI. (2006). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (S. Mastrángelo, Trad.) México D.F: Siglo XXI Editores Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46), 39-50. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Mignolo, W., & Escobar, A. (2013). Globalization and the decolonial option (Vol. 18). New York: Routledge. Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. Tirado, Á. (1996). Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. En J. Melo (Ed.), Colombia hoy (págs. 89-144). Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/4/Tesis%202018.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/5/RAE-Sierra-Katherine.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/1/Tesis%202018.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/2/RAE-Sierra-Katherine.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
042b1d4a8b89faeae944f50814d1d618 371b6b6aeb88d7b20e95b3f39ec4e6f2 6e72b91e9ce140e6ed3b321bc3a72e5b 283192e9fbd198199307f6773a68a946 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435407118336 |
spelling |
Guerrero Rivera, JavierSierra Álvarez., KatherineBogotá2019-06-18T16:26:53Z2019-06-18T16:26:53Z2018-12-05https://hdl.handle.net/10901/15753instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afectan la configuración actual del mundo se ha convertido en objeto de estudio por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Libre, quienes desde el interior del semillero Interculturalidad, Decolonialidad y Educación (IDEUL), han dedicado sus esfuerzos a la investigación del impacto de la colonialidad en el contexto colombiano y al desarrollo de propuestas conducentes a la revitalización, recuperación y resignificación de las culturas, los saberes, las lenguas y las posturas que históricamente han sido negadas, discriminadas e invisibilizadas por parte de quienes ostentan la tenencia del poder. En lo concerniente a la Ley General de Educación de 1994 (LGE de 1994), a excepción de la investigación realizada por Javier Guerrero (2017) sobre La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes de Educación de Colombia:1870-1994, en el país no se han realizado investigaciones sobre la problemática de la colonialidad en la legislación educativa. A pesar de que algunos autores han hecho críticas muy interesantes sobre las inconsistencias y aspectos a mejorar de la LGE de 1994, las cuales serán reseñadas en el apartado sobre los antecedentes; dichas críticas no han tenido en cuenta el trasfondo colonial que enmarca esta ley, cuyo reconocimiento es de gran importancia para comprender la manera como se configura la legislación y el sistema educativo actual del país; así como para identificar algunas de las falencias de la norma respecto a los objetivos y la concepción en general de la educación y la población estudiantil.Por lo anterior, el proyecto presentado a continuación hace parte de los esfuerzos del semillero IDEUL por estudiar y analizar la presencia de la colonialidad en la educación colombiana y tiene como objetivo presentar el análisis e interpretación de los contenidos de la última Ley General de Educación de Colombia o Ley 115 de 1994 (LGE de 1994). Se pretende, entonces, identificar los principales patrones coloniales del poder, saber y ser que le subyacen o constituyen, tales como el capitalismo, el desarrollismo, el falocentrismo, el logocentrismo, el epistemocentrismo, el antropocentrismo y el colonialismo lingüístico. De esta forma, a lo largo del documento se hace énfasis en la necesidad de conocer y comprender el trasfondo colonial de la Ley General, para así aportar al desprendimiento de la educación en tanto práctica colonial. En consecuencia, el análisis y los resultados obtenidos pretenden contribuir, de un lado, a la teoría decolonial; y, de otro, incentivar el desarrollo de investigaciones y prácticas educativas dirigidas hacia la decolonización de la educación y la creación de propuestas “educativas otras”. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, abordado desde la teoría de Irene Vasilachis (2009) y desde el análisis documental de Montemayor (2002). Para efectos del análisis e interpretación se recurre a las técnicas de Ascanio (2001) y Krippendorff (1990) en lo referente al análisis del contenido, como un instrumento para realizar inferencias, proporcionar conocimientos y representar hechos a partir del articulado de la Ley 115. Igualmente se realiza un examen crítico de los datos y la relación con su contexto en lo concerniente a la identificación de las relaciones de poder y autoridad y las diferencias sociales que se establecen a partir de ellas. De acuerdo con lo anterior, para mostrar el vínculo entre la LGE de 1994 y los patrones coloniales, la investigación se ha estructurado en 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el primero se describe la situación problema que dio origen a la investigación y se determinanlos objetivos de la misma. Adicionalmente, se presentan las razones que justifican la investigación y se da cuenta de los antecedentes consultados previo a la realización del estudio. En el segundo capítulo se describe la metodología empleada, se da a conocer el enfoque, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis de la LGE de 1994. En el tercer capítulo se presentan el análisis y las conclusiones del estudio. En primer lugar, se realiza una contextualización del entorno social y político que dio origen a la Constitución de 1991 de la cual se deriva la Ley 115 de 1994. En segundo lugar se aborda el contexto y la conformación de la LGE de 1994. Posteriormente se presenta la fundamentación teórica y el análisis del articulado de la Ley 115 de 1994 en relación con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Por último, se presentan alternativas para la decolonización de la LGE de 1994 y se dan a conocer las conclusiones derivadas del análisis. Los principales resultados apuntan hacia el establecimiento de una relación entre los artículos de la LGE de 1994 y los patrones capitalista, epistemocentrista, logocentrista y falocentrista, fundamentalmente en aquellos concernientes a la labor de la educación en la preparación de los estudiantes para su vinculación al sector productivo (Ley 115, 1994, art. 5) y el desarrollo del país ( Ley 115, 1994, art. 5); la prevalencia de la razón, la ciencia y la tecnología como herramientas para la resolución de problemas de la vida cotidiana ( Ley 115,1994, art. 20); el uso del lenguaje como medio para vincular a la figura masculina con las jerarquías de poder dentro del sistema educativo; y la hegemonía del español como lengua oficial en detrimento de las demás lenguas existentes en Colombia. Las conclusiones a las que se ha podido llegar a lo largo de la investigación indican que a través de la Ley General de Educación es posible fomentar conceptos y prácticas coloniales, los cuales juegan un rol importante en la transmisión de ideologías y modos de vida propios de lasculturas dominantes. De allí la necesidad de que dentro del entorno educativo se desarrollen propuestas decoloniales dirigidas hacia la transformación de la educación y la reforma de las leyes educativas en Colombia. Por último, es importante mencionar que el análisis de la LGE de 1994 desde la perspectiva decolonial significa no sólo una mirada crítica y diferente de la educación colombiana, que en cierta medida choca con las concepciones tradicionales y apologéticas que se han construido a lo largo de los veinticuatro años de vigencia de esta norma; sino que además, constituye un punto de reflexión sobre el ejercicio docente y la manera como desde la educación se reproducen esquemas y formas de pensar, los cuales, sin quererlo, contradicen los ideales de pluralidad y libertad que supone la labor educativa. De acuerdo con lo anterior, estudiar la LGE de 1994 desde el giro decolonial implica separarse de las posiciones tradicionales y establecerse en la alteridad. El descubrimiento de patrones coloniales en la educación colombiana permite comprender que las situaciones de inequidad, discriminación y control presentes en ella, no son producto de sucesos recientes, ni mucho menos naturales; sino que hacen parte de un proceso histórico prolongado en el tiempo y camuflado en la modernidad y los discursos actuales; una invención que ha hecho uso de la violencia y las diversas maquinarias de poder para hacer “reales”, en la esfera actancial, concepciones y modos de vivir monolíticos y globalizantes. Ante este panorama, la decolonialidad representa una de las posibles alternativas para transformar la educación colombiana. Propuestas como el Buen Vivir, el Posdesarrollo y el Corazonar del Saber, así como las múltiples propuestas que surjan a partir de esta investigación, son el primer paso para repensar y reconstruir la educación nacional.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994.ColonialityGeneral Education Lawcoloniality of power, knowledge and being.Humanidades e IdiomasCultura -- ColombiaMulticulturalismo -- ColombiaPluralismo culturalEducación y Sociedad -- Colombialey 115 de 1994ColonialidadLey General de Educacióncolonialidad del poder, del saber y del ser.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, A. (2014). Veinte años de la Ley 115: su vigencia. Educación y Cultura(103), 8-12.Archila, M. (2014). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.colombianistas.org/portals/0/congresos/documentos/congresoxviii/archila_ma uricio.pdfAscanio, A. (2001). Análisis del contenido del discurso político. Caracas: Equinoccio.Ballesteros, P. (2016). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá.Barquín, J. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización sexista en el trabajo. Investigación en la escuela (22), 25-34. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59599/R22_2.pdf?sequence=1Barreto, J. (2014). La exposición de motivos del Proyecto de la Ley General de Educación. Revista Educcaión y Cultura(103), 19-23.Bolívar, A., Nuñez, N., Kaplan, N., Nieto, M., Shiro, M., Barrera, L., & Chumaceiro, I. (2007). Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Caracas: El Nacional.Bosque, I. (2015). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española.Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: AKal.Caballero, P. (1994). Reforma educativa y Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura(33), 12-18.Calla, P. (2002). Una aproximación al género del poder. Revista del Posgrado en Ciencias de Desarrollo CIDES-UMSA(11), 96-130Calvet, L. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Cañizales, C. (2016). Enseñanza de la oralidad desde el pensamiento mítico uitoto: una perspectiva intercultural-decolonial. (tesis de pregrado). Universidad Libre, BogotáCastro, K. (2014). Aportes educativos para el fortalecimiento de la lengua sikuani: el caso de Cumarimbo Vichada. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá.Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Chaves-O'Flynn, C. (2017). Lengua y violencias en Colombia: discursos sobre patrimonio lingüístico (1991-2010). (Tesis de doctorado). City University of New York, New York.Colombia Co. (15 de marzo de 2018). Dónde convivir con indígenas en Colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/visita-colombia/experiencias-unicas/cuatro-destinos-paraconvivir-con-los-indigenas-en-colombia/Colombia Co. (15 de marzo de 2018). Dónde convivir con indígenas en Colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/visita-colombia/experiencias-unicas/cuatro-destinos-paraconvivir-con-los-indigenas-en-colombia/Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (6 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. doi:41.214Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.Congreso de la República de Colombia. (agosto 6 de 1960). Ley 2 de 1960. Por la cual se dictan las medidas para la defensa del idioma patrio. DO: 30302.Congreso de la República de Colombia. (marzo 5 de 1979). Ley 14 de 1979. Por medio de la cual se restablece la defensa del idioma español y se da una autorización a la Academia Colombiana de la LenguaCruz, L. (2010). La Constitución Política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 269-280. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=scDaza, S., & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia.Daza, S., & Quinche, R. (2009). Finalidad de los principios y valores constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia.De Nebrija, A. (2011). Gramática sobre la lengua catellana, edición, estudio y notas de Carmen Lozano, Y Paginae nebrissenses, al cuidado de Felipe Gónzalez Vega. Madrid: Real Academia EspañolaDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2013). Censo C-600. Obtenido de http://www.dane.gov.coDippel, H. (2005). Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. Historia constitucional, 6, 181-199.Dussan, J., Álvarez, A., Arcila, G., Gantiva, J., Hrnández, A., Martínez, A., . . . Suárez, H. (1991). Declaración la defensa de la educación pública y la Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura.(25), 2-4.Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional: Dirección de Poblaciones y Proyectos Interseccionales. Subdirección de Poblaciones.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo? En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 113-143). Buenos Aires: CLASCO.(2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (págs. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Obtenido de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/El%20postdesarrollo%20como%20concepto.pdf(2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.(2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.Figueroa, H. (2007). El imperio espiritual español: lengua raza y religión (1930-1942). Anuario colombiano de Historia Social y Cultura(34), 165-206.Fiscal, M. (1985). Identidad y Lenguaje en los personajes femeninos de Rosario Castellanos. Chasqui, 14(2/3), 25-35. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/20778258?readnow=1&seq=4#page_scan_tab_contentsGarcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del colonialismo global (págs. 217-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.(2009). Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas ¿colonialidad o interculturalidad? La Paz: Funadión PIEB.González, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers, 489-504. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m7-9v98n3/papers_a2013m7- 9v98n3p489.pdfGonzález-Stephan, B. (1994). Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie. Revista Iberoamericana, 60(166), 109-124.Gröll, I., Montes, M., & Pappenheim, R. (2009). Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO.Guerrero, C., & Lledó, E. (2008). Hablamos de leyes. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Obtenido de http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/Hablamos%20de%20leye s.pdfGuerrero, J. (2011). La "Ley de Lenguas Nativas" de Colombia: en la encrucijada de la "inclusión" y el racismo. Páginas y signos. Revista de Lingüística y Literatura, 5(7), 43- 69.(2014). La interculturalidad: usos y abusos. Educación y ciudad(26), 15-28.(2017). La Construcción Discursiva de Alteridades indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994. (Tesis de Doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Guerrero, P. (2016). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: corazonar las epistemologías hegemónicas como respuesta de insurgencia (de)colonial. (Tesis de doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.Guiliano, F., & Berriso, D. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender. Revista del IICE(35), 61-71.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.Hunacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y esperiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas- CAOI.Instituto Caro y Cuervo. (s.f.). Portal de lenguas en Colombia diversidad y contacto. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de http://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.coJaramillo, R. (2015). La calidad de la educación: Los léxicos de la deshumanizaciòn. Bogotá: Ediciones desde abajoKelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho (Cuarta ed.). Buenos Aires: Endeba.Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica. Paidós.Lameiras, F. (2004). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de sexología(8), 91-1102. Obtenido de https://sexologiaenredessociales.files.wordpress.com/2013/08/a8-4-lameiras.pdfLander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 11-40). Buenos Aires: CLASCO.Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.López, P. (1994). La Ley General de Educación. Calidad ante todo. Revista Educación y Cultura(33), 38-39.Maestre, A. (2010). Síntesis transversal de la "filosofía" de Parménides. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 27, 9-47.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Mandujano, M. (2013). Posdesarrollo, modernidad y otros mundos. Entrevista con Arturo Escobar. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política(2), 233-248.Melendres, M. (2002). El Banco Mundial y las reformas educativas para la educación primaria en Colombia y México (1990 - 2000). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Melo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y" modernización" en el caso colombiano. Análisis político(10), 23-40.Méndez, M. (2006). Lenguaje administrativo no sexista. Instituto Andaluz de la Mujer.Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia. (2011). Colombianas en el poder político local. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/moe_nacional/2013/Informes%20Mujeres/Separata_Mujere s_Colombianas_.pdfMignolo, W. (1999). Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera, & C. Millán de Benavides (Edits.), Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial (M. G. al., Trad., págs. 55-109). Bogotá: CEJA: Instituto Pensar.(2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Catalog of museum exhibit: Modernologies, 39-49.Ministerio de Cultura. (25 de enero de 2010). Ley 1381 . Ley de Lenguas Nativas. Colombia.Montemayor, M., García, M., & Garza, Y. (2002). Guía para la investigación documental. México: Trillas.Montes de Occa, B. (1995). Reformas Educativas en Colombia: una perspectiva desde FECODE. Educación y Cultura(36-37), 49-52.Murillo, F. (1995). Una nueva Ley de Educación en un Nuevo País. Revista Educación y Cultura(36-37), 52-59.Nieves, C. (1995). Una reforma de largo alcance. Revista Educación y Cultura(36-37), 59-61.Ocampo, J. (2014). Defensa de la Ley General de Educación en sus veinte años. Revista Educación y Cultura(103), 34-36.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (1999). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje . Paris: Servicio de Lenguas y Documentos UNESCO.Osorio, D. (2013). Repensar la educación física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá.(2017). Diálogos para repensar la educación física actual: una mirada en clave decolonial . (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá.Oyèrónkẹ́ , O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales de género. Bogotá: En la frontera.Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), 107-109.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.(2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (págs. 201-246). Buenos Aires: CLASCO.Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Rendón, C. (1998). La apertura económica en Colombia. Revista Humanista(4), 39-51.República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de Apertura Educativa 1991-1994. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2518.pdfRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Plan de Apertura Educativa 1991-1994. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2518.pdfRepública de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Desarrollo Económico; Departamento Nacional de Planeación; Banco de la República; Instituto Colombiano de Comercio Exterior. (22 de febrero de 1990). Programa de Modernización de la Economía Colombiana. Documento CONPES: DNP-2465-J. Bogotá.Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Universidad del CaucaRevista Dinero. (19 de 11 de 2014). Los institutos de inglés hacen su agosto. Revista Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/institutos-inglescolombia/203340Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel S.ASafford, F., & Palacios, M. (2002). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. (A. García, Trad.) Bogotá: Norma.Salazar, L. (2014). La configuración de las relaciones de Saber y Poder a partir de la Ley General de Educación. Revista Educación y Cultura(103), 24-29.Santos, B. (2003). Epistemologías del sur. Acto de apertura de espacios de-coloniales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay : Trilce.Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia/historia.phpSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia/historia.phpSepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE.Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE.Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19, 117-129. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 2582015000100007&lng=en&nrm=iso>Solano, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista electrónica Educare, 19, 117-129. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 2582015000100007&lng=en&nrm=iso>Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Memoria Académica(6), 1-44. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdfSunkel, O. (1992). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los 90. Revista Foro(19), 22-42.Van Dijk, T., & Mendizabal, I. (1999). Análisis del discurso social y político . Abya Yala.Van Dijk, T., & Mendizabal, I. (1999). Análisis del discurso social y político . Abya Yala.Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Wallerstein, I. (2005). Análisis de los sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.(2006). Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (S. Mastrángelo, Trad.) México D.F: Siglo XXI EditoresWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, XXIV(46), 39-50.Mignolo, W., & Escobar, A. (2013). Globalization and the decolonial option (Vol. 18). New York: Routledge.Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.Tirado, Á. (1996). Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. En J. Melo (Ed.), Colombia hoy (págs. 89-144). Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel ArangoTHUMBNAILTesis 2018.pdf.jpgTesis 2018.pdf.jpgimage/jpeg48359http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/4/Tesis%202018.pdf.jpg042b1d4a8b89faeae944f50814d1d618MD54RAE-Sierra-Katherine.pdf.jpgRAE-Sierra-Katherine.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24914http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/5/RAE-Sierra-Katherine.pdf.jpg371b6b6aeb88d7b20e95b3f39ec4e6f2MD55ORIGINALTesis 2018.pdfTesis 2018.pdfTesisapplication/pdf942313http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/1/Tesis%202018.pdf6e72b91e9ce140e6ed3b321bc3a72e5bMD51RAE-Sierra-Katherine.pdfRAE-Sierra-Katherine.pdfRAEapplication/pdf200727http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/2/RAE-Sierra-Katherine.pdf283192e9fbd198199307f6773a68a946MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15753/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15753oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157532024-07-13 06:00:55.81Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |