Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994.
La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afe...
- Autores:
-
Sierra Álvarez., Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15753
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15753
- Palabra clave:
- Coloniality
General Education Law
coloniality of power, knowledge and being.
Humanidades e Idiomas
Cultura -- Colombia
Multiculturalismo -- Colombia
Pluralismo cultural
Educación y Sociedad -- Colombia
ley 115 de 1994
Colonialidad
Ley General de Educación
colonialidad del poder, del saber y del ser.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afectan la configuración actual del mundo se ha convertido en objeto de estudio por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Libre, quienes desde el interior del semillero Interculturalidad, Decolonialidad y Educación (IDEUL), han dedicado sus esfuerzos a la investigación del impacto de la colonialidad en el contexto colombiano y al desarrollo de propuestas conducentes a la revitalización, recuperación y resignificación de las culturas, los saberes, las lenguas y las posturas que históricamente han sido negadas, discriminadas e invisibilizadas por parte de quienes ostentan la tenencia del poder. En lo concerniente a la Ley General de Educación de 1994 (LGE de 1994), a excepción de la investigación realizada por Javier Guerrero (2017) sobre La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes de Educación de Colombia:1870-1994, en el país no se han realizado investigaciones sobre la problemática de la colonialidad en la legislación educativa. A pesar de que algunos autores han hecho críticas muy interesantes sobre las inconsistencias y aspectos a mejorar de la LGE de 1994, las cuales serán reseñadas en el apartado sobre los antecedentes; dichas críticas no han tenido en cuenta el trasfondo colonial que enmarca esta ley, cuyo reconocimiento es de gran importancia para comprender la manera como se configura la legislación y el sistema educativo actual del país; así como para identificar algunas de las falencias de la norma respecto a los objetivos y la concepción en general de la educación y la población estudiantil.Por lo anterior, el proyecto presentado a continuación hace parte de los esfuerzos del semillero IDEUL por estudiar y analizar la presencia de la colonialidad en la educación colombiana y tiene como objetivo presentar el análisis e interpretación de los contenidos de la última Ley General de Educación de Colombia o Ley 115 de 1994 (LGE de 1994). Se pretende, entonces, identificar los principales patrones coloniales del poder, saber y ser que le subyacen o constituyen, tales como el capitalismo, el desarrollismo, el falocentrismo, el logocentrismo, el epistemocentrismo, el antropocentrismo y el colonialismo lingüístico. De esta forma, a lo largo del documento se hace énfasis en la necesidad de conocer y comprender el trasfondo colonial de la Ley General, para así aportar al desprendimiento de la educación en tanto práctica colonial. En consecuencia, el análisis y los resultados obtenidos pretenden contribuir, de un lado, a la teoría decolonial; y, de otro, incentivar el desarrollo de investigaciones y prácticas educativas dirigidas hacia la decolonización de la educación y la creación de propuestas “educativas otras”. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, abordado desde la teoría de Irene Vasilachis (2009) y desde el análisis documental de Montemayor (2002). Para efectos del análisis e interpretación se recurre a las técnicas de Ascanio (2001) y Krippendorff (1990) en lo referente al análisis del contenido, como un instrumento para realizar inferencias, proporcionar conocimientos y representar hechos a partir del articulado de la Ley 115. Igualmente se realiza un examen crítico de los datos y la relación con su contexto en lo concerniente a la identificación de las relaciones de poder y autoridad y las diferencias sociales que se establecen a partir de ellas. De acuerdo con lo anterior, para mostrar el vínculo entre la LGE de 1994 y los patrones coloniales, la investigación se ha estructurado en 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el primero se describe la situación problema que dio origen a la investigación y se determinanlos objetivos de la misma. Adicionalmente, se presentan las razones que justifican la investigación y se da cuenta de los antecedentes consultados previo a la realización del estudio. En el segundo capítulo se describe la metodología empleada, se da a conocer el enfoque, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis de la LGE de 1994. En el tercer capítulo se presentan el análisis y las conclusiones del estudio. En primer lugar, se realiza una contextualización del entorno social y político que dio origen a la Constitución de 1991 de la cual se deriva la Ley 115 de 1994. En segundo lugar se aborda el contexto y la conformación de la LGE de 1994. Posteriormente se presenta la fundamentación teórica y el análisis del articulado de la Ley 115 de 1994 en relación con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Por último, se presentan alternativas para la decolonización de la LGE de 1994 y se dan a conocer las conclusiones derivadas del análisis. Los principales resultados apuntan hacia el establecimiento de una relación entre los artículos de la LGE de 1994 y los patrones capitalista, epistemocentrista, logocentrista y falocentrista, fundamentalmente en aquellos concernientes a la labor de la educación en la preparación de los estudiantes para su vinculación al sector productivo (Ley 115, 1994, art. 5) y el desarrollo del país ( Ley 115, 1994, art. 5); la prevalencia de la razón, la ciencia y la tecnología como herramientas para la resolución de problemas de la vida cotidiana ( Ley 115,1994, art. 20); el uso del lenguaje como medio para vincular a la figura masculina con las jerarquías de poder dentro del sistema educativo; y la hegemonía del español como lengua oficial en detrimento de las demás lenguas existentes en Colombia. Las conclusiones a las que se ha podido llegar a lo largo de la investigación indican que a través de la Ley General de Educación es posible fomentar conceptos y prácticas coloniales, los cuales juegan un rol importante en la transmisión de ideologías y modos de vida propios de lasculturas dominantes. De allí la necesidad de que dentro del entorno educativo se desarrollen propuestas decoloniales dirigidas hacia la transformación de la educación y la reforma de las leyes educativas en Colombia. Por último, es importante mencionar que el análisis de la LGE de 1994 desde la perspectiva decolonial significa no sólo una mirada crítica y diferente de la educación colombiana, que en cierta medida choca con las concepciones tradicionales y apologéticas que se han construido a lo largo de los veinticuatro años de vigencia de esta norma; sino que además, constituye un punto de reflexión sobre el ejercicio docente y la manera como desde la educación se reproducen esquemas y formas de pensar, los cuales, sin quererlo, contradicen los ideales de pluralidad y libertad que supone la labor educativa. De acuerdo con lo anterior, estudiar la LGE de 1994 desde el giro decolonial implica separarse de las posiciones tradicionales y establecerse en la alteridad. El descubrimiento de patrones coloniales en la educación colombiana permite comprender que las situaciones de inequidad, discriminación y control presentes en ella, no son producto de sucesos recientes, ni mucho menos naturales; sino que hacen parte de un proceso histórico prolongado en el tiempo y camuflado en la modernidad y los discursos actuales; una invención que ha hecho uso de la violencia y las diversas maquinarias de poder para hacer “reales”, en la esfera actancial, concepciones y modos de vivir monolíticos y globalizantes. Ante este panorama, la decolonialidad representa una de las posibles alternativas para transformar la educación colombiana. Propuestas como el Buen Vivir, el Posdesarrollo y el Corazonar del Saber, así como las múltiples propuestas que surjan a partir de esta investigación, son el primer paso para repensar y reconstruir la educación nacional. |
---|