Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES

La planeación estratégica se ha convertido hoy en día como algo primordial en las organizaciones , estamos en un mundo cambiante, en donde ya no se habla de un proceso ni de una jerarquía lineal, o de que el rendimiento de un equipo de trabajo es efectivo solo si el colaborador esta presencial en un...

Full description

Autores:
Ávila Gómez, Karen Vanessa
Betancourt Londoño, Alejandra María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26473
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/26473
Palabra clave:
Estrategia
futuro
planeación
prospectiva
PYMES
Strategy
future
planning
prospective
SMEs
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_ae9380dc9419fbd1aaa2f98805a1f37d
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26473
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
title Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
spellingShingle Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
Estrategia
futuro
planeación
prospectiva
PYMES
Strategy
future
planning
prospective
SMEs
title_short Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
title_full Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
title_fullStr Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
title_full_unstemmed Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
title_sort Análisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES
dc.creator.fl_str_mv Ávila Gómez, Karen Vanessa
Betancourt Londoño, Alejandra María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ávila Gómez, Karen Vanessa
Betancourt Londoño, Alejandra María
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia
futuro
planeación
prospectiva
PYMES
topic Estrategia
futuro
planeación
prospectiva
PYMES
Strategy
future
planning
prospective
SMEs
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Strategy
future
planning
prospective
SMEs
description La planeación estratégica se ha convertido hoy en día como algo primordial en las organizaciones , estamos en un mundo cambiante, en donde ya no se habla de un proceso ni de una jerarquía lineal, o de que el rendimiento de un equipo de trabajo es efectivo solo si el colaborador esta presencial en un puesto , actualmente las organización apuesta por contar con equipos multidisciplinarios, trabajar como procesos articulados que permitan lograr el cumplimiento de objetivos y metas, que vivan la misión y visión de la empresa y estén abiertos a nuevos cambios. El presente artículo es un análisis de los aspectos fundamentales, técnicas y diversas metodologías para crear un plan estratégico en las PYMES, basado en una reflexión realizada a partir del trabajo de grado para título de Maestría en Administración “Análisis prospectivo como alternativa para predecir y/o construir el futuro en el ámbito empresarial: Revisión bibliográfica ”, que permita a las empresas predecir los posibles escenarios y a realizar los cambios correspondientes de forma anticipada, tomando planes de acción que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y a ser eficiente. Si bien es cierto, el futuro no se puede predecir, pero es un elemento primordial al momento de realizar una planeación estratégica. En Colombia la mayoría de las empresas son PYMES y un mínimo porcentaje de estas tienen desarrollados un plan estratégico por escenarios, en el presente artículo se expone la importancia de que estas pequeñas y medianas empresas desarrollen y apliquen un plan estratégico, pues dado a su tamaño y papel que desempeñan estas compañías, son fundamentales para el desarrollo del país, y al obtener una visión más amplia del futuro podrán adaptarse con mayor rapidez y conocer hacia donde van, conocer sus entornos, permiten un desarrollo organizacional, logrando incursionar, crecer y posicionarse en los mercados sin importar las adversidades que puedan llegar a presentarse. El resultado del análisis realizado de esta bibliografía permitió identificar algunas herramientas existentes que pueden ser aplicadas por las PYMES, los retos que tienen estas y las oportunidades que pueden presentarse al aplicar un plan estratégico por escenarios acorde a su modelo de negocio.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-13T16:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-13T16:18:45Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/26473
url https://hdl.handle.net/10901/26473
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bancoldex (s.f.) ¿Qué es una Pyme? https://www.bancoldex.com/es/que-es-una-pyme-1338
Christopher Mejía Argueta, Isabel Agudelo, Osman Camilo Soto Cardona (2015). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia [Caso de estudio, Universidad Icesi] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231600005X#bib0195
Franco-Ángel, M., Urbano, D. (2019). Caracterización de las PYMES colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2968/3658#c ontent/citation_reference_1)
Godet M., Mojica F., (2005). “Modelos prospectivos: Análisis teóricos, revisión de literatura de estudios desarrollados por Godet y Mojica”, P.23
List, D., (2007) From scenario planning to scenario network mapping. NZSSES Conference, Adelaide.
López. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 2, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdf
López. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 23, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdf
Periódico El Tiempo. (1998, 22 de julio). La planeación por escenarios. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-786871
Porter M., (1985) Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. The free Press New York, 1985, P. 458
Rosales, D. A. (2021). Análisis Prospectivo como Alternativa para Predecir y/0 Construir el Futuro en el ámbito Empresarial: Revisión Bibliográfica [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga]. Repositorio Institucional UPB https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9934/269_1.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Sexton, D., y P. Van Auken (1985) “A Longitudinal Study of Small Business Strategic Planning”, Journal of Small Business Management, vol. 23, núm. 1, pp. 7-15.
Vergara J., Fontalvo T., Maza F., (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas Prospect. Vol. 8, No. 2
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/3/MD0634.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/1/MD0634.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6506655dd30c72218f6d720bf42cad2e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
902549ae8e4f6a0b141abf81c5305a60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090557547347968
spelling -, -Ávila Gómez, Karen VanessaBetancourt Londoño, Alejandra MaríaPereira2023-09-13T16:18:45Z2023-09-13T16:18:45Z2023https://hdl.handle.net/10901/26473La planeación estratégica se ha convertido hoy en día como algo primordial en las organizaciones , estamos en un mundo cambiante, en donde ya no se habla de un proceso ni de una jerarquía lineal, o de que el rendimiento de un equipo de trabajo es efectivo solo si el colaborador esta presencial en un puesto , actualmente las organización apuesta por contar con equipos multidisciplinarios, trabajar como procesos articulados que permitan lograr el cumplimiento de objetivos y metas, que vivan la misión y visión de la empresa y estén abiertos a nuevos cambios. El presente artículo es un análisis de los aspectos fundamentales, técnicas y diversas metodologías para crear un plan estratégico en las PYMES, basado en una reflexión realizada a partir del trabajo de grado para título de Maestría en Administración “Análisis prospectivo como alternativa para predecir y/o construir el futuro en el ámbito empresarial: Revisión bibliográfica ”, que permita a las empresas predecir los posibles escenarios y a realizar los cambios correspondientes de forma anticipada, tomando planes de acción que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y a ser eficiente. Si bien es cierto, el futuro no se puede predecir, pero es un elemento primordial al momento de realizar una planeación estratégica. En Colombia la mayoría de las empresas son PYMES y un mínimo porcentaje de estas tienen desarrollados un plan estratégico por escenarios, en el presente artículo se expone la importancia de que estas pequeñas y medianas empresas desarrollen y apliquen un plan estratégico, pues dado a su tamaño y papel que desempeñan estas compañías, son fundamentales para el desarrollo del país, y al obtener una visión más amplia del futuro podrán adaptarse con mayor rapidez y conocer hacia donde van, conocer sus entornos, permiten un desarrollo organizacional, logrando incursionar, crecer y posicionarse en los mercados sin importar las adversidades que puedan llegar a presentarse. El resultado del análisis realizado de esta bibliografía permitió identificar algunas herramientas existentes que pueden ser aplicadas por las PYMES, los retos que tienen estas y las oportunidades que pueden presentarse al aplicar un plan estratégico por escenarios acorde a su modelo de negocio.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Planeación y Gestión EstratégicaStrategic planning has become today as something essential in organizations, we are in a changing world, where there is no longer talk of a process or a linear hierarchy, or that the performance of a work team is only effective If the collaborator is present in a workstation, currently the organization is committed to having multidisciplinary teams, working as articulated processes that allow the achievement of objectives and goals, that live the mission and vision of the company and are open to new changes. This article is an analysis of the fundamental aspects, techniques and various methodologies to create a strategic plan in SMEs, based on a reflection carried out from the degree work for the Master's degree in Administration "Prospective analysis as an alternative to predict and/or build the future in the business field: Bibliographic review", which allows companies to predict possible scenarios and make the corresponding changes in advance, taking action plans that guarantee their sustainability. on time and to be efficient. Although it is true that the future cannot be predicted, it is an essential element when carrying out strategic planning. In Colombia, most of the companies are SMEs and a minimum percentage of these have developed a strategic plan for scenarios, in this article the importance of these small and medium-sized companies developing and applying a strategic plan is exposed, given their size and role that these companies play, are fundamental for the development of the country, and by obtaining a broader vision of the future they will be able to adapt more quickly and know where they are going, know their environments, allow organizational development, managing to venture, grow and position themselves in the markets regardless of the adversities that may arise. The result of the analysis of this bibliography made it possible to identify some existing tools that can be applied by SMEs, the challenges they face and the opportunities that may arise when applying a strategic plan by scenarios according to their business model.PDFEstrategiafuturoplaneaciónprospectivaPYMESStrategyfutureplanningprospectiveSMEsAnálisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMESTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBancoldex (s.f.) ¿Qué es una Pyme? https://www.bancoldex.com/es/que-es-una-pyme-1338Christopher Mejía Argueta, Isabel Agudelo, Osman Camilo Soto Cardona (2015). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia [Caso de estudio, Universidad Icesi] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231600005X#bib0195Franco-Ángel, M., Urbano, D. (2019). Caracterización de las PYMES colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2968/3658#c ontent/citation_reference_1)Godet M., Mojica F., (2005). “Modelos prospectivos: Análisis teóricos, revisión de literatura de estudios desarrollados por Godet y Mojica”, P.23List, D., (2007) From scenario planning to scenario network mapping. NZSSES Conference, Adelaide.López. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 2, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdfLópez. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 23, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdfPeriódico El Tiempo. (1998, 22 de julio). La planeación por escenarios. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-786871Porter M., (1985) Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. The free Press New York, 1985, P. 458Rosales, D. A. (2021). Análisis Prospectivo como Alternativa para Predecir y/0 Construir el Futuro en el ámbito Empresarial: Revisión Bibliográfica [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga]. Repositorio Institucional UPB https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9934/269_1.pdf?sequence=1 &isAllowed=ySexton, D., y P. Van Auken (1985) “A Longitudinal Study of Small Business Strategic Planning”, Journal of Small Business Management, vol. 23, núm. 1, pp. 7-15.Vergara J., Fontalvo T., Maza F., (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas Prospect. Vol. 8, No. 2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILMD0634.pdf.jpgMD0634.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24463http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/3/MD0634.pdf.jpg6506655dd30c72218f6d720bf42cad2eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMD0634.pdfMD0634.pdfapplication/pdf936390http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26473/1/MD0634.pdf902549ae8e4f6a0b141abf81c5305a60MD5110901/26473oai:repository.unilibre.edu.co:10901/264732023-09-14 06:00:34.557Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=