Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental
Las instituciones educativas están llamadas a velar por las condiciones y la calidad de la educación que ofrecen; en este proceso tienen la posibilidad de revisar y revaluar su orden institucional. La gestión educativa orienta justamente cómo debe ser ese orden en favor de optimizar y enriquecer los...
- Autores:
-
Pérez Barragán, Lizbeth Ivonne
Ruge Botero, Ana Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15942
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15942
- Palabra clave:
- Education Management
training
readers
writers
Gerencia y proyección social de la educación
Gestión educativa
Promoción de lectura
Formación de lectores
Clubes de lectores
Escritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia)
Gestión educativa
formación
lectores
escritores
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ae42157af40cd645057876a5e130cc68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15942 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
title |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
spellingShingle |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental Education Management training readers writers Gerencia y proyección social de la educación Gestión educativa Promoción de lectura Formación de lectores Clubes de lectores Escritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia) Gestión educativa formación lectores escritores |
title_short |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
title_full |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
title_fullStr |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
title_full_unstemmed |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
title_sort |
Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Barragán, Lizbeth Ivonne Ruge Botero, Ana Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barbosa Cruz, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Barragán, Lizbeth Ivonne Ruge Botero, Ana Milena |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Education Management training readers writers |
topic |
Education Management training readers writers Gerencia y proyección social de la educación Gestión educativa Promoción de lectura Formación de lectores Clubes de lectores Escritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia) Gestión educativa formación lectores escritores |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia y proyección social de la educación Gestión educativa Promoción de lectura Formación de lectores Clubes de lectores Escritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa formación lectores escritores |
description |
Las instituciones educativas están llamadas a velar por las condiciones y la calidad de la educación que ofrecen; en este proceso tienen la posibilidad de revisar y revaluar su orden institucional. La gestión educativa orienta justamente cómo debe ser ese orden en favor de optimizar y enriquecer los procesos que se adelantan en la institución. Es a partir de la gestión que se favorecen los cambios que repercutirán en positivo en todos los miembros de la comunidad educativa. La Institución Educativa Entre Nubes Sur Oriental, es un colegio distrital que propende por una educación de calidad a nivel cognitivo, expresivo y socio-afectivo. Su misión radica en garantizar esa calidad; sin embargo, se identificaron dificultades relacionadas con los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de básica primaria. Los resultados de la pruebas saber y la observación en aula así lo demuestran. La solución que se propone está dada en términos de gestión educativa; es decir, desde una nueva mirada institucional alrededor de estos dos procesos y las implicaciones que tienen en la institución. Por ello, la intención de esta investigación, radica en la formulación de una propuesta desde la gestión educativa, que dé respuesta al problema identificado. En el proceso de revisión de trabajos previos, se consultaron algunas investigaciones a nivel nacional e institucional enfocadas en el tema de la gestión educativa y en la formación de lectores y escritores. A nivel nacional se revisó el trabajo “Articulación de la Gestión Educativa en la Institución educativa rural José Félix Restrepo” de Martínez, Gutiérrez, Cardona, Guisao, Sierra y Gómez (2012). La propuesta, basada en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, 11 consistió en capacitar a los directivos docentes y docentes para transformar la institución y articular las áreas de gestión. Así mismo, en el tema de gestión, se consultó el trabajo de investigación “Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada mañana” de Rentería y Quintero (2009). A partir de los fundamentos teóricos de Serna Gómez (2003) los autores diseñaron una propuesta de gestión educativa para mejorar la convivencia de los todos los miembros de la comunidad educativa buscando el liderazgo a través del diálogo y la comunicación. Por otra parte, se tuvo en cuenta la investigación de Hernández, Barrios y Correa (2014) “Fortalecimiento de la lectura y escritura a partir de las etiquetas de los productos alimenticios que consumen los niños con déficit cognitivo leve del centro educativo de nivelación de Cartagena”. El trabajo tuvo como soporte teórico los postulados de Ferreiro y Lev Vygotsky. La propuesta implementada como respuesta a la problemática fortaleció las competencias, habilidades y destrezas en la lectura y en la escritura de los niños con déficit cognitivo leve. En el tema de lectura y escritura también se revisó el proyecto formulado por Restrepo (2012) “Formación de lectores autónomos y escritores juveniles”. En él se desarrolló una propuesta de formación dirigido a estudiantes de básica secundaria para adquirir hábitos de lectura y escritura. Para el diseño del proyecto, los referentes teóricos abordados fueron Ana Pellegrín, Aníbal Puente, Frank Smith, Felipe Allende, Mabel Condemarín y Julialba Hurtado. A nivel institucional, se consultaron los trabajos de Carrillo (2016) “Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del 12 bullying” y, Salamanca (2016) “Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar”. Ambas investigaciones de la Universidad Libre. Para el desarrollo de este trabajo, se organizó el documento en cinco apartados distribuidos así: La primera parte, corresponde al planteamiento general del problema observado, la formulación de la pregunta de investigación y los objetivos que orientan la construcción del trabajo. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico; en él se abordan los conceptos de gestión y de formación de lectores y escritores. El segundo capítulo, refiere al marco legal; en este se esbozan las normas que respaldan el trabajo; incluyendo además el marco de referencia a nivel nación y a nivel institución. En el tercer capítulo se encuentra el marco metodológico que incluye aspectos como el tipo de estudio, la población, instrumentos de recolección de la información. El último capítulo corresponde a la formulación de la propuesta. En el último apartado se presentan las conclusiones y las recomendaciones con respecto a la posibilidad de ejecución de la propuesta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-22T15:11:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-22T15:11:15Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15942 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15942 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUERRONDO, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Troquel. ANDRICAÍN, S., MARIN DE SÁSÁ F y RODRÍGUEZ, A. (2005). Puertas a la lectura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. BLASCO, J y Pérez, J. (2007). Metodologías de la investigación en la educación física y el deporte. Gamma: Alicante. BONILLA, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma: Bogotá. BOTERO, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista iberoamericana de Educación. No. 49 CARRILLO, W. (2016). Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying. Tesis de especialización. Universidad Libre. Bogotá CERRILLO, Pedro. (2016). El lector literario. México: Fondo de cultura económica. CHAMBERS, A. (2017). Dime. México: Fondo de cultura económica COLOMER, T. (2004). El papel de la mediación en la formación de lectores. Bogotá: Conalcuta ELLIOTT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata. FERREIRO, E., TEBEROSKY, A y FERREIRO E. (1991). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI. FERREIRO, E y GÓMEZ, M. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Fundalectura (2014). Informe de gestión y actividades. Bogotá GARRIDO, F. (2008). El buen lector se hace, no nace. México: Editorial Ariel. GIMENO, J. (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Ediciones Morata. HERNÁNDEZ, O., Barrios, E y Correa, J. (2014) “Fortalecimiento de la lectura y escritura a partir de las etiquetas de los productos alimenticios que consumen los niños con déficit cognitivo leve del centro educativo de nivelación de Cartagena”. Tesis de pregrado. Universidad de Cartagena. Colombia. JURADO, F. (2013). ¿Lectores o leedores? Bogotá. UNAL. LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económico. LEY GENERAL DE EDUCACION, Ley 115 de 1994. Bogotá- Colombia MARTÍNEZ, A., Gutiérrez, C., Cardona, E., Guisao, L., Sierra, M y Gómez, M (2012). Articulación de la Gestión Educativa en la Institución educativa rural José Félix Restrepo. Tesis de especialización. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. MARTÍNEZ, C. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. MARTÍNEZ, R. (2000). Evaluación de la gestión universitaria. Informe preparado para La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU. Argentina. MARTOS, E y MARTOS, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Revista Pulso. Chile MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Magisterio. MEEK, M. (2004). Entorno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económico. SALAMANCA, O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde. Tesis de maestría. Universidad Libre. Bogotá TAYLOR, S y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/4/Propuesta%20de%20gesti%c3%b3n%20educativa%20para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20y%20escritores%20competentes%20en%20la%20IE%20En.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/5/RAE%20-%20Octubre%20%202018.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/1/Propuesta%20de%20gesti%c3%b3n%20educativa%20para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20y%20escritores%20competentes%20en%20la%20IE%20En.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/2/RAE%20-%20Octubre%20%202018.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
947308708e518cc81c6f42f3aae26adb c306eaf961ef2fe51834fa8a7c9eb2c0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e474dd5f7b77b5ef7b0c4c06fe055c07 0677c3486d9668aa1fc42255e3da892c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440562966528 |
spelling |
Barbosa Cruz, María del PilarPérez Barragán, Lizbeth IvonneRuge Botero, Ana MilenaBogotá2019-08-22T15:11:15Z2019-08-22T15:11:15Z2018-07https://hdl.handle.net/10901/15942Las instituciones educativas están llamadas a velar por las condiciones y la calidad de la educación que ofrecen; en este proceso tienen la posibilidad de revisar y revaluar su orden institucional. La gestión educativa orienta justamente cómo debe ser ese orden en favor de optimizar y enriquecer los procesos que se adelantan en la institución. Es a partir de la gestión que se favorecen los cambios que repercutirán en positivo en todos los miembros de la comunidad educativa. La Institución Educativa Entre Nubes Sur Oriental, es un colegio distrital que propende por una educación de calidad a nivel cognitivo, expresivo y socio-afectivo. Su misión radica en garantizar esa calidad; sin embargo, se identificaron dificultades relacionadas con los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de básica primaria. Los resultados de la pruebas saber y la observación en aula así lo demuestran. La solución que se propone está dada en términos de gestión educativa; es decir, desde una nueva mirada institucional alrededor de estos dos procesos y las implicaciones que tienen en la institución. Por ello, la intención de esta investigación, radica en la formulación de una propuesta desde la gestión educativa, que dé respuesta al problema identificado. En el proceso de revisión de trabajos previos, se consultaron algunas investigaciones a nivel nacional e institucional enfocadas en el tema de la gestión educativa y en la formación de lectores y escritores. A nivel nacional se revisó el trabajo “Articulación de la Gestión Educativa en la Institución educativa rural José Félix Restrepo” de Martínez, Gutiérrez, Cardona, Guisao, Sierra y Gómez (2012). La propuesta, basada en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, 11 consistió en capacitar a los directivos docentes y docentes para transformar la institución y articular las áreas de gestión. Así mismo, en el tema de gestión, se consultó el trabajo de investigación “Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada mañana” de Rentería y Quintero (2009). A partir de los fundamentos teóricos de Serna Gómez (2003) los autores diseñaron una propuesta de gestión educativa para mejorar la convivencia de los todos los miembros de la comunidad educativa buscando el liderazgo a través del diálogo y la comunicación. Por otra parte, se tuvo en cuenta la investigación de Hernández, Barrios y Correa (2014) “Fortalecimiento de la lectura y escritura a partir de las etiquetas de los productos alimenticios que consumen los niños con déficit cognitivo leve del centro educativo de nivelación de Cartagena”. El trabajo tuvo como soporte teórico los postulados de Ferreiro y Lev Vygotsky. La propuesta implementada como respuesta a la problemática fortaleció las competencias, habilidades y destrezas en la lectura y en la escritura de los niños con déficit cognitivo leve. En el tema de lectura y escritura también se revisó el proyecto formulado por Restrepo (2012) “Formación de lectores autónomos y escritores juveniles”. En él se desarrolló una propuesta de formación dirigido a estudiantes de básica secundaria para adquirir hábitos de lectura y escritura. Para el diseño del proyecto, los referentes teóricos abordados fueron Ana Pellegrín, Aníbal Puente, Frank Smith, Felipe Allende, Mabel Condemarín y Julialba Hurtado. A nivel institucional, se consultaron los trabajos de Carrillo (2016) “Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del 12 bullying” y, Salamanca (2016) “Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar”. Ambas investigaciones de la Universidad Libre. Para el desarrollo de este trabajo, se organizó el documento en cinco apartados distribuidos así: La primera parte, corresponde al planteamiento general del problema observado, la formulación de la pregunta de investigación y los objetivos que orientan la construcción del trabajo. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico; en él se abordan los conceptos de gestión y de formación de lectores y escritores. El segundo capítulo, refiere al marco legal; en este se esbozan las normas que respaldan el trabajo; incluyendo además el marco de referencia a nivel nación y a nivel institución. En el tercer capítulo se encuentra el marco metodológico que incluye aspectos como el tipo de estudio, la población, instrumentos de recolección de la información. El último capítulo corresponde a la formulación de la propuesta. En el último apartado se presentan las conclusiones y las recomendaciones con respecto a la posibilidad de ejecución de la propuesta.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Instituto de PosgradosPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur OrientalEducation ManagementtrainingreaderswritersGerencia y proyección social de la educaciónGestión educativaPromoción de lecturaFormación de lectoresClubes de lectoresEscritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia)Gestión educativaformaciónlectoresescritoresTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAGUERRONDO, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Troquel.ANDRICAÍN, S., MARIN DE SÁSÁ F y RODRÍGUEZ, A. (2005). Puertas a la lectura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.BLASCO, J y Pérez, J. (2007). Metodologías de la investigación en la educación física y el deporte. Gamma: Alicante.BONILLA, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Grupo editorial Norma: Bogotá.BOTERO, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista iberoamericana de Educación. No. 49CARRILLO, W. (2016). Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del bullying. Tesis de especialización. Universidad Libre. BogotáCERRILLO, Pedro. (2016). El lector literario. México: Fondo de cultura económica.CHAMBERS, A. (2017). Dime. México: Fondo de cultura económicaCOLOMER, T. (2004). El papel de la mediación en la formación de lectores. Bogotá: ConalcutaELLIOTT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.FERREIRO, E., TEBEROSKY, A y FERREIRO E. (1991). Los sistemas de escritura en el niño. México: Siglo XXI.FERREIRO, E y GÓMEZ, M. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.Fundalectura (2014). Informe de gestión y actividades. BogotáGARRIDO, F. (2008). El buen lector se hace, no nace. México: Editorial Ariel.GIMENO, J. (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Ediciones Morata.HERNÁNDEZ, O., Barrios, E y Correa, J. (2014) “Fortalecimiento de la lectura y escritura a partir de las etiquetas de los productos alimenticios que consumen los niños con déficit cognitivo leve del centro educativo de nivelación de Cartagena”. Tesis de pregrado. Universidad de Cartagena. Colombia.JURADO, F. (2013). ¿Lectores o leedores? Bogotá. UNAL.LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económico.LEY GENERAL DE EDUCACION, Ley 115 de 1994. Bogotá- ColombiaMARTÍNEZ, A., Gutiérrez, C., Cardona, E., Guisao, L., Sierra, M y Gómez, M (2012). Articulación de la Gestión Educativa en la Institución educativa rural José Félix Restrepo. Tesis de especialización. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.MARTÍNEZ, C. (2005). Teoría avanzada de organización y gestión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.MARTÍNEZ, R. (2000). Evaluación de la gestión universitaria. Informe preparado para La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU. Argentina.MARTOS, E y MARTOS, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Revista Pulso. ChileMEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Magisterio.MEEK, M. (2004). Entorno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económico.SALAMANCA, O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde. Tesis de maestría. Universidad Libre. BogotáTAYLOR, S y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.THUMBNAILPropuesta de gestión educativa para la formación de lectores y escritores competentes en la IE En.pdf.jpgPropuesta de gestión educativa para la formación de lectores y escritores competentes en la IE En.pdf.jpgimage/jpeg41656http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/4/Propuesta%20de%20gesti%c3%b3n%20educativa%20para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20y%20escritores%20competentes%20en%20la%20IE%20En.pdf.jpg947308708e518cc81c6f42f3aae26adbMD54RAE - Octubre 2018.pdf.jpgRAE - Octubre 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29282http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/5/RAE%20-%20Octubre%20%202018.pdf.jpgc306eaf961ef2fe51834fa8a7c9eb2c0MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPropuesta de gestión educativa para la formación de lectores y escritores competentes en la IE En.pdfPropuesta de gestión educativa para la formación de lectores y escritores competentes en la IE En.pdfTesisapplication/pdf3770606http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/1/Propuesta%20de%20gesti%c3%b3n%20educativa%20para%20la%20formaci%c3%b3n%20de%20lectores%20y%20escritores%20competentes%20en%20la%20IE%20En.pdfe474dd5f7b77b5ef7b0c4c06fe055c07MD51RAE - Octubre 2018.pdfRAE - Octubre 2018.pdfRAEapplication/pdf177171http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15942/2/RAE%20-%20Octubre%20%202018.pdf0677c3486d9668aa1fc42255e3da892cMD5210901/15942oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159422024-05-03 06:00:31.089Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |