Propuesta De Gestión Educativa Para La Formación De Lectores Y Escritores Competentes En La Institución Entre Nubes Sur Oriental

Las instituciones educativas están llamadas a velar por las condiciones y la calidad de la educación que ofrecen; en este proceso tienen la posibilidad de revisar y revaluar su orden institucional. La gestión educativa orienta justamente cómo debe ser ese orden en favor de optimizar y enriquecer los...

Full description

Autores:
Pérez Barragán, Lizbeth Ivonne
Ruge Botero, Ana Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15942
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15942
Palabra clave:
Education Management
training
readers
writers
Gerencia y proyección social de la educación
Gestión educativa
Promoción de lectura
Formación de lectores
Clubes de lectores
Escritura -- Libros de texto -- Bogotá (Colombia)
Gestión educativa
formación
lectores
escritores
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Las instituciones educativas están llamadas a velar por las condiciones y la calidad de la educación que ofrecen; en este proceso tienen la posibilidad de revisar y revaluar su orden institucional. La gestión educativa orienta justamente cómo debe ser ese orden en favor de optimizar y enriquecer los procesos que se adelantan en la institución. Es a partir de la gestión que se favorecen los cambios que repercutirán en positivo en todos los miembros de la comunidad educativa. La Institución Educativa Entre Nubes Sur Oriental, es un colegio distrital que propende por una educación de calidad a nivel cognitivo, expresivo y socio-afectivo. Su misión radica en garantizar esa calidad; sin embargo, se identificaron dificultades relacionadas con los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de básica primaria. Los resultados de la pruebas saber y la observación en aula así lo demuestran. La solución que se propone está dada en términos de gestión educativa; es decir, desde una nueva mirada institucional alrededor de estos dos procesos y las implicaciones que tienen en la institución. Por ello, la intención de esta investigación, radica en la formulación de una propuesta desde la gestión educativa, que dé respuesta al problema identificado. En el proceso de revisión de trabajos previos, se consultaron algunas investigaciones a nivel nacional e institucional enfocadas en el tema de la gestión educativa y en la formación de lectores y escritores. A nivel nacional se revisó el trabajo “Articulación de la Gestión Educativa en la Institución educativa rural José Félix Restrepo” de Martínez, Gutiérrez, Cardona, Guisao, Sierra y Gómez (2012). La propuesta, basada en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, 11 consistió en capacitar a los directivos docentes y docentes para transformar la institución y articular las áreas de gestión. Así mismo, en el tema de gestión, se consultó el trabajo de investigación “Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada mañana” de Rentería y Quintero (2009). A partir de los fundamentos teóricos de Serna Gómez (2003) los autores diseñaron una propuesta de gestión educativa para mejorar la convivencia de los todos los miembros de la comunidad educativa buscando el liderazgo a través del diálogo y la comunicación. Por otra parte, se tuvo en cuenta la investigación de Hernández, Barrios y Correa (2014) “Fortalecimiento de la lectura y escritura a partir de las etiquetas de los productos alimenticios que consumen los niños con déficit cognitivo leve del centro educativo de nivelación de Cartagena”. El trabajo tuvo como soporte teórico los postulados de Ferreiro y Lev Vygotsky. La propuesta implementada como respuesta a la problemática fortaleció las competencias, habilidades y destrezas en la lectura y en la escritura de los niños con déficit cognitivo leve. En el tema de lectura y escritura también se revisó el proyecto formulado por Restrepo (2012) “Formación de lectores autónomos y escritores juveniles”. En él se desarrolló una propuesta de formación dirigido a estudiantes de básica secundaria para adquirir hábitos de lectura y escritura. Para el diseño del proyecto, los referentes teóricos abordados fueron Ana Pellegrín, Aníbal Puente, Frank Smith, Felipe Allende, Mabel Condemarín y Julialba Hurtado. A nivel institucional, se consultaron los trabajos de Carrillo (2016) “Propuesta de gestión educativa para la protección y fortalecimiento del self como medida de prevención del 12 bullying” y, Salamanca (2016) “Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar”. Ambas investigaciones de la Universidad Libre. Para el desarrollo de este trabajo, se organizó el documento en cinco apartados distribuidos así: La primera parte, corresponde al planteamiento general del problema observado, la formulación de la pregunta de investigación y los objetivos que orientan la construcción del trabajo. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico; en él se abordan los conceptos de gestión y de formación de lectores y escritores. El segundo capítulo, refiere al marco legal; en este se esbozan las normas que respaldan el trabajo; incluyendo además el marco de referencia a nivel nación y a nivel institución. En el tercer capítulo se encuentra el marco metodológico que incluye aspectos como el tipo de estudio, la población, instrumentos de recolección de la información. El último capítulo corresponde a la formulación de la propuesta. En el último apartado se presentan las conclusiones y las recomendaciones con respecto a la posibilidad de ejecución de la propuesta.