Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca

La agricultura convencional tiene como objetivos principales, la maximización de la producción y de las ganancias, por medio de prácticas como: labranza intensiva, monocultivo, irrigación intensiva, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cul...

Full description

Autores:
Caballero Vanegas, Johana
Mejia Zambrano, Karen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7954
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/7954
Palabra clave:
Contaminación
Agricultura
Café
ENZIMAS
QUIMICA
AGRICULTURA
TESIS
Ciclo biogeoquimico
actividades enzimáticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_adad8d9e1663806ba8d77c024f6614a5
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/7954
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
title Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
spellingShingle Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
Contaminación
Agricultura
Café
ENZIMAS
QUIMICA
AGRICULTURA
TESIS
Ciclo biogeoquimico
actividades enzimáticas
title_short Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
title_full Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
title_fullStr Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
title_full_unstemmed Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
title_sort Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Caballero Vanegas, Johana
Mejia Zambrano, Karen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Avellaneda Torres, Lizeth Manuela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caballero Vanegas, Johana
Mejia Zambrano, Karen
dc.subject.spa.fl_str_mv Contaminación
Agricultura
Café
topic Contaminación
Agricultura
Café
ENZIMAS
QUIMICA
AGRICULTURA
TESIS
Ciclo biogeoquimico
actividades enzimáticas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ENZIMAS
QUIMICA
AGRICULTURA
TESIS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciclo biogeoquimico
actividades enzimáticas
description La agricultura convencional tiene como objetivos principales, la maximización de la producción y de las ganancias, por medio de prácticas como: labranza intensiva, monocultivo, irrigación intensiva, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos (Gliessman, 2002). Estas prácticas generan impactos en la calidad del agua, reducen la fertilidad del suelo, favorecen la pérdida de materia orgánica y los procesos erosivos, además aumentan el CO2 atmosférico, contribuyendo de esta manera al calentamiento global, debido a los niveles elevados de gases asociados al efecto invernadero y las alteraciones en los ciclos hidrológicos (Cerón y Melgarejo, 2005). Como respuesta a la degradación de los recursos naturales asociados a la agricultura moderna (Altieri, 2002), surgen sistemas alternativos como la agricultura ecológica, que propone algunas soluciones a las problemáticas ambientales que se originan por los sistemas de manejo convencional (Gliessman, 1998, citado por Altieri, 2002).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-16T11:46:04Z
2015-08-26T17:07:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-16T11:46:04Z
2015-08-26T17:07:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/7954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/7954
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, Z., Sarmiento, L., y Bottner, P. (2007). Destino del nitrógeno agregado por fertilización en un cultivo de papa en los andes de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(2).
Acuerdo No.014 DE 2012 Anolaima Cundinamarca. 16 de Julio de 2012. En (http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/ ANOLAIMA/Plan-Desarrollo-2012-2015/ANOLAIMA_Caracterización-poblaciónVCA.pdf ). Hora: 16:30. Concejo Municipal de Anolaima
Albiach, R; Bonmatí, M; Canet, R; García C; García, A; Gil, F; González, M; Hernández, M; Jiménez, P; Leiros, C; Rad, C; Sastre, I; Trasar, C. (2006). Sobre las enzimas del suelo y sus técnicas de medida. EDAFOLOGÍA, VOL 13. (3), PP 117- 125.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México, 235.
Altieri, M. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. SARANDON, SJ Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Buenos Aires–La Plata.
Altieri, M. A. (2009). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad científica latinoamerica de agroecología (SOCLA).
Altieri, M. y Agroecología, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan Comunidad.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2002). Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café. Universidad de California, Berkeley.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología.
Altieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana en Agroecología. SOCLA.
Alvarado, J.; Andrade, H.; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffeaarabica L.) En el municipio del Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 20-31.
Alvear, M.; Urra, C.; Huaiquilao, R.; Astorga, M.; y Reyes, F. (2007). Actividades biológicas y estabilidad de agregados en un suelo del bosque templado chileno bajo dos etapas sucesionales y cambios estacionales. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 7(3), 38-50.
Alvear, M., Pino, M., Castillo, C., Trasar, C., y Gil, F. (2006). Efecto de la cero labranza sobre algunas actividades biológicas en un alfisol del sur de Chile. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 38-53.
Alvear, M., López, R., Rosas, A., Espinoza, N. (2006). Efecto de la aplicación de herbicidas en condiciones de campo sobre algunas actividades biológicas. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(1), 64-76.
Anderson, G.; Traish, F.; Tharakan, P.; Tarrant, J.; Telingator, S.; Huet, H.; y Kim, K. (2007). Adaptación a la variabilidad y al cambio climático: un manual para la planificación del desarrollo.
Arzuaga, S.; López, C.; Dalurzo, H. y Vazquez, S. (2005). Fósforo total, fósforo orgánico y fosfatasa ácida, en entisoles, alfisoles y vertisoles de corrientes con diferentes usos agrícolas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Resumen A– 066. Pp, 1-4.
Avellaneda, L. (2008). Actividades enzimáticas de suelos con y sin historia de uso agrícola y manejo convencional y de sus consorcios bacterianos. Tesis para optar al título de Magister en ciencias químicas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de química. Bogotá, D.C. 2008. P. 24, 25,27.
Avellaneda, L.; Muñoz, L.; Cuenca, C.; y Nieves, J. (2012). Actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de suelos bajo cultivo de papa con manejo convencional y bajo pastizal. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1), 6349-6360.
Ávila, E., Sadeghian, S., Sánchez M., y Castro, E. (2010). Respuesta del café al fósforo y abonos orgánicos en la etapa de almácigo1. cenicafé, 61(4), 358-369.
Barra, J.; Moreno, M.; y Calderón, M. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620.
Barrios, M., Sandoval, E., Camacaro, O., y Borges, J. (2010). Importancia del fósforo en el complejo suelo-animal. Mundo Pecuario, 6 (2), 151-156.
Blanco, R. (2009). La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica como indicadores de la compactación del suelo. Agrociencia, 43(3), 231-239.
Blaya, S. y García, G. (2003). Química agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi Prensa Libros.
Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Caldono, Morales y Piendamo en el departamento del Cauca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
Cerón L. y Melgarejo l. (2005). Enzimas del suelo: Indicadores de salud y calidad. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá., Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 No.1, 2005
Cerón, L. y Ramírez, E. (2011). Actividad microbiana en suelos y sedimentos en el sistema Córdoba Juan Amarillo, Bogotá DC. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(136), 349-361.
Ch, C.; Burbano, H. y Bonilla, C. (2007). Actividad de fosfatasa acida en suelos cultivados con papa y praderas del corregimiento de Catambuco, Pasto Colombia acid fostatase activity in soils croping with potato and pastures from the Catambuco, Pasto, Colombia. ACTA AGRON (COLOMBIA), 56(1), 13-16
Cobo, Y.; Angarica, E.; Martín, G.; Villazón, J.; Serrano, A. y Guaro, H. (2013). Título: Disponibilidad de Cobre, Zinc y Manganeso en suelos de importancia agrícola. Title: Copper, zinc and manganese content in soils of agricultural importance. Revista Granma Ciencia. Vol, 17(2).
Conti, M. (2002). Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina, disponívelem: www. Ppi. Org, acessoem, 17(07).
Contreras, F.; Paolini, J. y Rivero, C. (2011). Efecto de la adición de enmiendas orgánicas sobre la actividad de la ureasa en suelos del municipio Rivas Dávila (estado Mérida). Venesuelos, 10(1-2), 12-17.
Córdoba, C. y León, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (CundinamarcaColombia).
Cruz, A.; Barra, J.; del Castillo, R. y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Revista Ecosistemas, 13(2).
Das, S. y Varma, A. (2011). Papel de las enzimas en el mantenimiento de la salud del suelo en enzimología suelo (pp. 25-42) .Springerberlin Heidelberg.
Elizalde, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico. Geoenseñanza, 14(2), 265-292.
Ernani, P.; Ribeiro, M. y Bayer, C. (2001). Modificações químicas em solos ácidos ocasionadas pelo método de aplicação de corretivos da acidez e de gesso agrícola. Sci. Agric, 58, 825-831.
Escamilla, P.; Ruiz, R.; Díaz, P.; Landeros, S.; Platas, R.; Zamarripa, C. y González, H. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No, 5-16.
Federación Nacional de Cafeteros. Estadísticas históricas {en línea}. Disponible en: (www.federaciondecafeteros.org) Hora: 13:00
Ferreras, L.; Toresani, S.; Bonel, B.; Fernandez, E.; Bacigaluppo, S.; Faggioli, V.; Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad del suelo en diferentes manejos. CI. SUELO (Argentina). Vol 27 N.1 p. (103-114).
Gallardo, A.; Covelo, F.; Morillas, L. y Delgado, M. (2009). Ciclos de nutrientes y procesos edáficos en los ecosistemas terrestres: especificidades del caso mediterráneo y sus implicaciones para las relaciones suelo-planta. Revista Ecosistemas, 18(2).
Garbisu, C.; Becerril, J.; Epelde, L.; Alkota, L. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas. Vol. 16. No 2 p. (44-49)
García, F. y Picone, L. (2004). Fósforo: Dinámica y manejo en sistemas de siembra directa. Informaciones agronómicas, 55, 1-5.
Gasca, A; Menjivar, C y Torrente, A. (2011). Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable (psi) y la relación de absorción de sodio (ras) de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana. Acta agron. vol.60, n.1, pp. 27-38. issn 0120-2812.
Gliessman, Stephen R. (2002) Agroecología: procesos agroecológicos en agricultura sostenible. Ed. Eric Engels.Turrialba. Costa rica. P. 3
Glover, J.; Reganold, J. y Andrews, P. (2000). Método sistemático para la calidad de calificación del suelo de huertos de manzanas convencionales, orgánicos, e integrados en el estado de Washington. Agriculture, ecosystems and environment, 80(1), 29-45.
Henríquez, C.; Uribe, L.; Valenciano, A. y Nogales, R. (2014).Actividad enzimática del suelo Deshidrogenasa, β-Glucosidasa, Fosfatasa y Ureasa bajo diferentes cultivos. Agronomía Costarricense
ICA (1992). Fertilización en diversos cultivos. Manual de asistencia técnica No 25.Quinta aproximación. Centro de investigación Tibaitá. Pág. 20 y 21.
IGAC (2007). Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. Bogotá. Colombia
Kamiyama, A.; de Maria, I.; de Souza, D. y da Silveira, A. (2011). Percepção ambiental dos produtores e qualidade do solo em propriedades orgânicas e convencionais. Bragantia, 70(1), 176-184
León, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología). Medellín, Colombia. Pp, 49.
Macera, O. y Astier, M. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales en el marco de MESMIS. Mundiprensa México.
Marcela, T.; Dalurzo, H. y Vázquez, S. (2010). Fosfatasa ácida en Oxisoles bajo cultivo de tabaco. Ciencia del suelo, 28(1), 33-38.
Martha C Henao (2007). Universidad Nacional de Colombia. Métodos de análisis del suelo versión 04 . Facultad de Agronomía
Martínez, E.; Fuentes, J. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.r
Matus, F.; Osorio, A. y Acevedo, A. (2002). Efecto del manejo y algunas propiedades del suelo sobre la densidad aparente. RC suelonutr. Veg, 2(1), 7-15.
Mendoza, M; Oltrarosello, J.; Vidal, C.; Tomas, T. (2011). La calidad de las prácticas agrícolas en el proceso de transformación a la agricultura ecológica en Enguera y Anna (comunidad valenciana). Departamento de Planificación Territorial. Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE CSIC, Universidad de Valencia. España.
Mendoza, T. (2011) Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en fincas de la cuenca del rio Chicú. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
Millán, G.; Vázquez, M.; Terminiello, A. y Sbuscio, D. (2010). Efecto de las enmiendas básicas sobre el complejo de cambio en algunos suelos ácidos de la región pampeana. Ciencia del suelo, 28(2), 131-140.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Desarrollo de la Fruticultura en Cundinamarca. En: Plan Frutícola Nacional. (Bogotá, octubre de 2006). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR .Gobernación de Cundinamarca .Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG.
Nangarí, A. (2012). Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile.
Narvaez, M. (2008). Evaluación de actividad de fosfatasas y deshidrogenasas por efecto de la aplicación de vinazas en suelos cultivados con maíz dulce Zea mays L (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Navarro S.; Navarro G. (2003). Química agrícola. el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda edición. Ediciones Mundi–Prensa, Madrid. 487 p.
Norgaard B., y Sikor, O. (1999). Metodología y práctica de la agroecología. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Altieri, MA. Narciso-Comunidad Montevideo
Ochoa, M.; Rivera, R.; Bustamante, C. y Rodríguez, M. (2000). La fertilización fosfórica del Coffea arabica L. En suelo Ferrítico Rojo oscuro. Parte I. Fertilización mineral. Cultivos Tropicales, 21(1), 73-79.
Ochoa, V.; Hinojosa, B.; Gómez, B. y García, R. (2007). Actividades enzimáticas como indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a la Investigación, (2).
Olaso, F. (2012). Efectos del clima, el suelo y el manejo sobre la productividad de cultivos en un agroecosistema experimental.
Pajares, S.; Gallardo, J.; Marinari, S. y Etchevers, J. (2010). Indicadores bioquímicos de calidad en tepetates cultivados del eje neovolcánico mexicano. Agrociencia, 44(2), 121-134. Recuperado en 06 de febrero de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 31952010000200001&lng=es&tlng=pt. 12:26 pm.
PAOLINI, J. 2003. Actividades enzimáticas en suelos de los altos llanos centrales (estado Guárico). Venesuelos 11(1-2):39-46.
Parr, J.; Papendick, R.; Hornick, S.; Meyer, R. (1992). Soil quality: Attributes and relationship to alternative and sustainable agriculture. Am. J. Alternative Agriculture 7: 5-11.
Pérez, A., Céspedes, C., y Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(3), 10- 29.
Picone, L. y Zamuner, E. (2002). Fósforo orgánico y fertilidad fosfórica. In Actas XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn.
Porras, C. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de suelos en el Corredor Biológico TurrialbaJiménez, Costa Rica.
Prager, M.; Mósquera, M.; Naranjo, R. y Sanclemente, Ó. (2012). El suelo, su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas. Agroecología, 7(1), 19-34.
Quenum, L. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo.
Quinchoa, R., Villegas, J., Santamaría, G., Torres, C. (2010). Determinación del efecto de diferentes niveles de fertilización en papa (Solanum tuberosum ssp. andigena) Diacol Capiro en un suelo con propiedades ándicas de Santa Rosa de Osos, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 63(1), 5225-5237
Resilience Alliance (2013), Resilience Alliance Home page. The Resilience Alliance. En internet: http://www.resalliance.org/. Hora: 10: 00 Consultado el 6 de octubre de 2013.
Reyes, F.; Lillo, A.; Ojeda, N.; Reyes, M. y Alvear, M. (2011). Efecto de la exposición y la toposecuencia sobre actividades biológicas del suelo en bosque relicto del centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia), 32(3), 255-265.
Rodríguez, M., (2009). Evaluación del papel de los microorganismos lignoceluloliticos sobre los residuos vegetales en suelos rizosféricos de papa criolla solanum phureja en municipios de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Maestría en ciencias- microbiología. Bogotá D.C.
Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Revista de CLADES No 11/12.
Salamanca, A. y Sadeghian, S. (2006). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Avances Técnicos 326 Cenicafé.
Salamanca, C. (2008). Efecto de las fuentes orgánicas obtenidas de los subproductos agroindustriales de la caña de azúcar (saccharumofficinarum l) y el plátano (musa spp.) Sobre la actividad microbiana y enzimático en el suelo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Sadeghian, S., García, C., y Montoya, C. (2005). Respuesta del cultivo de café a la fertilización con N, P, K y Mg en dos fincas del departamento del Quindío. cenicafé, 57(1), 58-69.s
Sadeghian, S. (2003). Efecto de la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio sobre las propiedades químicas de suelos cultivados en café. Cenicafé (Colombia).(Jul-Set, 54(3), 242-257. s
Samayoa, J. y Sánchez, V. (2001). Comparación de la incidencia de enfermedades del fruto en sistemas de producción de café orgánico y convencional. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). (Jun 2001). (60), 36-42.
Sanchez, J.; Harwood, R.; Willson, T.; Kizilkaya, K.; Smeenk, J.; Parker, E. y Robertson, G. (2004). La gestión del carbono del suelo y nitrógeno para la productividad y la calidad del medio ambiente. Agronomyjournal, 96(3), 769-775.
Sánchez De, M., Prager, M., Naranjo, R. E., y Sanclemente, O. E. (2012). El suelo, su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas.Agroecología, 7(1), 19-34.
Sardans, J. y Peñuelas, J. (2005) Drought decreases soil enzyme activity in Mediterranean quercusilexl. Forest. Soil biolbiochem 37:455–461
Secretaria de planeación (2006). Banco Medios. Escala Grafica 1:1.000.000. {Http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co} Hora: 23:14.
Segrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina.
Sendino, P. (2014). Diseño BACI: Efectos ambientales de una piscifactoría de Jaulas Flotantes en el Mediterráneo y su recuperación tras el cese de la actividad. (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Valencia).
Silveira, N. (2005). Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles, copán, Honduras. Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Agroforestería Tropical. Centro Agronómico Tropical de investigación. Turrialba, Costa Rica
Snyder, C. y Slaton, N. (2003). Efectos de la Inundación y secado del suelo en las reacciones del fósforo. Informaciones Agronómicas (Ecuador).
Smil, V. 1997. Global population and the nitrogen cycle. Scientific American 277:76- 81. En: Zapata, n., (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico– químicos asociados. Tesis para optar al título de magister en ciencias – microbiología. Universidad Nacional de Colombia.
Silva, R. Reinert,. J., Reichert, M.(2000). Densidade do solo, atributos químicos e sistema radicular do milho afetados pelo pastejo e manejo do solo. revista brasileira de ciência do solo, v.24, p.191-199, 2000a.
Taboada, M.; Alvarez, C. (2008). Fertilidad física de los suelos.2da Ed. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
Taboada, M.; Micucci, F. y Alvarez, C. (2008). Impedancias mecánicas y compactación en suelos agrícolas. P. 94-153. En: Taboada, M.A. y Alvarez, C.R: (ed). Fertilidad Física de los Suelos. 2ª. Edición. EFA. Buenos Aires
Thompson, L. y Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. Reverté
Torres, J. (2011). Evaluación de técnicas de cultivo y variedades, mediante parámetros agronómicos y edáficos, para la optimización de una rotación en secano semiárido en régimen ecológico, basada en cereales y leguminosas grano.
Torres, M. y Lizarazo, L. (2006). Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). Agron. Colomb, 24(2), 317-325.
Valera, M., (2010). Evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar al título de magister en ambiente y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias económicas
Vásquez, M. y Valle, R. (1991). Evaluación de fuentes nitrogenadas de fertilizantes y su efecto en la acidez del suelo. In Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, Panamá (pp. 475-486
Zamora, F.; Mogollón, J. y Rodríguez, N. (2005). Cambios en la biomasa microbiana y la actividad enzimática inducidos por la rotación de cultivos en un suelo bajo producción de hortalizas en el estado Falcón, Venezuela.Multiciencias, 5(1), 62-70.
Zapata, N. y Bogotá, S. (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico– químicos asociados.
Zetina, R.; Trinidad, A.; Oropeza, J.; Volke, V. y Landois, L. (2005). Relación bases intercambiables rendimiento de maíz en un Cambisol districo con labranza, encalado y abono verde. Terra: organocientifico de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, AC.
Zuluaga, J.; Zambrano, D.; Rodríguez, N.; Dávila, M. (1993). Estrategias para el manejo y valorización de los subproductos del proceso de beneficio húmedo del café. In: SEMINARIO sobre Control de la Contaminación en la Agroindustria Cafetera. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, p. 82
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv Bonanomi, G.; D’Ascoli, R.; Antignani, V.; Capodilupo, M.; Cozzolino, L.; Marzaioli, R.; y Zoina, A. (2011). Assessing soil quality under intensive cultivation and tree orchards in Southern Italy. Applied Soil Ecology.
Castillo, E., Quarín, H.,Iglesias, C .(2000).Vermicompost chemical and physical characterization from raw andmixed organic wastes. Agricultura técnica 60: 74-79.
Carter, M. (2002). Soil quality for sustainable land management. Agronomy Journal, 94(1), 38-47
Christensen,. (1996). Matching measurable soil organic matter fractions with conceptual pools in simulation models of carbon turnover: revision of model structure. In: Powlson, D.S., Smith, P., Smith, J.U. (Eds.), Evaluation of Soil rganic Matter Models Using Existing Long-Term Datasets. Global Environmental Change. Springer Berlin, pp. 143–160.
Floch, C.; Capowiez, Y. y Criquet, S. (2009). Enzyme activities in apple orchard agroecosystems: How are they affected by management strategy and soil properties. Soilbiology and Biochemistry, 41(1), 61-68.
García, R.; Ochoa, V.; Hinojosa, M.; Carreira, J. (2008). Suitability of enzyme activities.
Garcia, F., Guerrero, C., Roldán, A., Mataix, J., Cerdá, A., Campoy, M., Caravaca, F.(2010).Soil microbial biomass and activity under different agricultural management systems in a semiarid Mediterranean agroecosystem Soil and Tillage Research, 109(2), 110-115.
Haanstra, L. y Doelman, P. (1991). An ecological dose response model approach to short and long term effects of heavy metals on arylsulphatase activity in soil. Biology and Fertility of Soils, 11(1), 18-23.
Havlin, L.; Beaton,.D.; Tisdale,.L.; Nelson,.L. (1999). Soil fertility and fertilizers; an introduction to nutrient management. 6. ed. upper saddle river (estados unidos), prentice hall. 499 p.
Karlen, D.; Mausbach, M.; Doran, J.; Cline, R.; Harris, R. y Schuman, G. (1997). Soil quality: A concept, definition, and framework for evaluation (a guest editorial). Soil Science Society of America Journal, 61(1), 4-10
Keller, T., & Håkansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size distribution and soil organic matter content. Geoderma, 154(3), 398- 406.
Lal, R.; WH Blum; C Valentine y BA Stewart. (1998). Methods for assessment of soil degradation. In: Advances in Soil Science, Lewis Publishers, Boca Raton, p. 558.
López, F. (1997). Efectos climáticos sobre la productividad. Aportes, 13, 91-102
Ma, X.; Chen, L.; Chen, Z.; Wu, Z.; Zhang, L. y Zhang, Y. (2010). Soil glycosidase activities and water soluble organic carbon under different land use types. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal,10(2), 93-101.
Makoi, J. y Ndakidemi, P. (2008). Selected soil enzymes: examples of their potential roles in the ecosystem. African Journal of Biotechnology, 7(3).
Manna, C., y Singh, V. (2001). Long-term effects of intercropping and bio-litter recycling on soil biological activity and fertility status of sub-tropical soils. Bioresource technology, 76(2), 143-150
Martens, A. Johanson; T. Freankenberger. (1992). Production and persistence of soil enzymes with repeated additions of organic residues. Soil Sci. 153:53- 61.
Melero, S.; López, R.; López, L.; Muñoz, V.; Moreno, F. y Murillo, J. (2011). Long term effect of tillage, rotation and nitrogen fertiliser on soil quality in a Mediterranean Vertisol. Soil and tillage research,114(2), 97-107.
Moguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity conservation in traditional Coffe system of Mexico. Conservation Biology, 13, (1), 11-21.
Muschler, R. (1999). Árboles en cafetales (No. 5). Catie.
Mokolobate, M., y Haynes, R. (2002). Comparative liming effect of four organic residues applied to an acid soil. Biology and Fertility of Soils, 35(2), 79-85.
Panettieri, M.; Lazaro l.; López, R.; Murillo, J.; Madejón E. (2013). Glyphosate effect on soil biochemical properties under conservation tillage Soil and Tillage Research 133 (2013) 16–24.
Perfecto, I.; Mas, A.; Dietsch, T. y Vandermeer, J. (2003). Conservation of biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa comparison in southern Mexico. Biodiversity and Conservation, 12(6), 1239-1252.
Rivera, R. y Martin, J. (1979). Efecto de niveles de N, P y K en C. Arabicavar. Mundo Novo cultivado al sol, sobre fondo fijo de arrope y compost en la fase fomento, 1: Propiedades químicas y físico-químicas del suelo. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Café y Cacao (Cuba), 1(1-2), 55-66.
Roldán, A.; Caravaca, F.; Hernández, M.; García, C.; Sánchez, C.; Velásquez, M. y Tiscareño, M. (2003). No tillage, crop residue additions, and legume cover cropping effects on soil quality characteristics under maize in Patzcuaro watershed (Mexico).
Roldán A, Salinas, R, Alguacil, M, et al (2005) Changes in soil enzyme activity, fertility, aggregation and C equestration mediated by conservation tillage practices and water regime in a maize field. Appl Soil Ecol 30:11–20
Shukla, G. y Varma, A. (2011). Soil enzymology (Vol. 22). Springer.
Tilman, D. (1998). The greening of the green revolution. Nature, 396(6708), 211- 212.
Tilman, D.; Cassman, K.; Matson, P.; Naylor, R. y Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677.
Wang, C., Han, G., Jia, Y., Feng, X., Guo, P., y Tian, X. (2011). Response of litter decomposition and related soil enzyme activities to different forms of nitrogen fertilization in a subtropical forest. Ecological research, 26(3), 505-513.
Wang, X. y Lu, Q. (2006). Beta-glucosidase activity in paddy soils of the Taihu Lake region, China. Pedosphere, 16(1), 118-124.
Yoshioka, I.; de Prager, M. y Bolaños, M. (2006). Actividad de fosfatasas ácida y alcalina en suelo cultivado con plátano en tres sistemas de manejo. Dieciocho, 3(10), 20.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/1/Proyecto%20Karen%20y%20Johana.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/3/Proyecto%20Karen%20y%20Johana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 049900346298cec36aa4425738048fe7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5c57344338a430be5032954b6e2bedc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090369443299328
spelling Avellaneda Torres, Lizeth ManuelaCaballero Vanegas, JohanaMejia Zambrano, KarenBogotá2015-07-16T11:46:04Z2015-08-26T17:07:58Z2015-07-16T11:46:04Z2015-08-26T17:07:58Z2015-062015-07-16https://hdl.handle.net/10901/7954instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa agricultura convencional tiene como objetivos principales, la maximización de la producción y de las ganancias, por medio de prácticas como: labranza intensiva, monocultivo, irrigación intensiva, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos (Gliessman, 2002). Estas prácticas generan impactos en la calidad del agua, reducen la fertilidad del suelo, favorecen la pérdida de materia orgánica y los procesos erosivos, además aumentan el CO2 atmosférico, contribuyendo de esta manera al calentamiento global, debido a los niveles elevados de gases asociados al efecto invernadero y las alteraciones en los ciclos hidrológicos (Cerón y Melgarejo, 2005). Como respuesta a la degradación de los recursos naturales asociados a la agricultura moderna (Altieri, 2002), surgen sistemas alternativos como la agricultura ecológica, que propone algunas soluciones a las problemáticas ambientales que se originan por los sistemas de manejo convencional (Gliessman, 1998, citado por Altieri, 2002).Conventional agriculture has as main objectives, maximizing production and profits, through practices such as intensive farming, monoculture, intensive irrigation, application of inorganic fertilizers, chemical pest control and genetic manipulation of crops (Gliessman 2002). These practices generate impacts on water quality, reduced soil fertility, promote loss of organic matter and erosion also increase the atmospheric CO2, thus contributing to global warming, due to high levels of associated gases greenhouse effect and changes in hydrological cycles (Ceron and Melgarejo, 2005). In response to the degradation of natural resources associated with modern agriculture (Altieri, 2002), alternative systems as organic farming, which proposes some solutions to the environmental problems that arise from conventional management systems (Gliessman, 1998 arise, quoted by Altieri, 2002).PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ContaminaciónAgriculturaCaféENZIMASQUIMICAAGRICULTURATESISCiclo biogeoquimicoactividades enzimáticasActividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, CundinamarcaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbreu, Z., Sarmiento, L., y Bottner, P. (2007). Destino del nitrógeno agregado por fertilización en un cultivo de papa en los andes de Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(2).Acuerdo No.014 DE 2012 Anolaima Cundinamarca. 16 de Julio de 2012. En (http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/ ANOLAIMA/Plan-Desarrollo-2012-2015/ANOLAIMA_Caracterización-poblaciónVCA.pdf ). Hora: 16:30. Concejo Municipal de AnolaimaAlbiach, R; Bonmatí, M; Canet, R; García C; García, A; Gil, F; González, M; Hernández, M; Jiménez, P; Leiros, C; Rad, C; Sastre, I; Trasar, C. (2006). Sobre las enzimas del suelo y sus técnicas de medida. EDAFOLOGÍA, VOL 13. (3), PP 117- 125.Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México, 235.Altieri, M. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. SARANDON, SJ Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Buenos Aires–La Plata.Altieri, M. A. (2009). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad científica latinoamerica de agroecología (SOCLA).Altieri, M. y Agroecología, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan Comunidad.Altieri, M. y Nicholls, C. (2002). Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café. Universidad de California, Berkeley.Altieri, M. y Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología.Altieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana en Agroecología. SOCLA.Alvarado, J.; Andrade, H.; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffeaarabica L.) En el municipio del Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 20-31.Alvear, M.; Urra, C.; Huaiquilao, R.; Astorga, M.; y Reyes, F. (2007). Actividades biológicas y estabilidad de agregados en un suelo del bosque templado chileno bajo dos etapas sucesionales y cambios estacionales. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 7(3), 38-50.Alvear, M., Pino, M., Castillo, C., Trasar, C., y Gil, F. (2006). Efecto de la cero labranza sobre algunas actividades biológicas en un alfisol del sur de Chile. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 38-53.Alvear, M., López, R., Rosas, A., Espinoza, N. (2006). Efecto de la aplicación de herbicidas en condiciones de campo sobre algunas actividades biológicas. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(1), 64-76.Anderson, G.; Traish, F.; Tharakan, P.; Tarrant, J.; Telingator, S.; Huet, H.; y Kim, K. (2007). Adaptación a la variabilidad y al cambio climático: un manual para la planificación del desarrollo.Arzuaga, S.; López, C.; Dalurzo, H. y Vazquez, S. (2005). Fósforo total, fósforo orgánico y fosfatasa ácida, en entisoles, alfisoles y vertisoles de corrientes con diferentes usos agrícolas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Resumen A– 066. Pp, 1-4.Avellaneda, L. (2008). Actividades enzimáticas de suelos con y sin historia de uso agrícola y manejo convencional y de sus consorcios bacterianos. Tesis para optar al título de Magister en ciencias químicas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de química. Bogotá, D.C. 2008. P. 24, 25,27.Avellaneda, L.; Muñoz, L.; Cuenca, C.; y Nieves, J. (2012). Actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de suelos bajo cultivo de papa con manejo convencional y bajo pastizal. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1), 6349-6360.Ávila, E., Sadeghian, S., Sánchez M., y Castro, E. (2010). Respuesta del café al fósforo y abonos orgánicos en la etapa de almácigo1. cenicafé, 61(4), 358-369.Barra, J.; Moreno, M.; y Calderón, M. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620.Barrios, M., Sandoval, E., Camacaro, O., y Borges, J. (2010). Importancia del fósforo en el complejo suelo-animal. Mundo Pecuario, 6 (2), 151-156.Blanco, R. (2009). La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica como indicadores de la compactación del suelo. Agrociencia, 43(3), 231-239.Blaya, S. y García, G. (2003). Química agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi Prensa Libros.Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Caldono, Morales y Piendamo en el departamento del Cauca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).Cerón L. y Melgarejo l. (2005). Enzimas del suelo: Indicadores de salud y calidad. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá., Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 No.1, 2005Cerón, L. y Ramírez, E. (2011). Actividad microbiana en suelos y sedimentos en el sistema Córdoba Juan Amarillo, Bogotá DC. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(136), 349-361.Ch, C.; Burbano, H. y Bonilla, C. (2007). Actividad de fosfatasa acida en suelos cultivados con papa y praderas del corregimiento de Catambuco, Pasto Colombia acid fostatase activity in soils croping with potato and pastures from the Catambuco, Pasto, Colombia. ACTA AGRON (COLOMBIA), 56(1), 13-16Cobo, Y.; Angarica, E.; Martín, G.; Villazón, J.; Serrano, A. y Guaro, H. (2013). Título: Disponibilidad de Cobre, Zinc y Manganeso en suelos de importancia agrícola. Title: Copper, zinc and manganese content in soils of agricultural importance. Revista Granma Ciencia. Vol, 17(2).Conti, M. (2002). Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina, disponívelem: www. Ppi. Org, acessoem, 17(07).Contreras, F.; Paolini, J. y Rivero, C. (2011). Efecto de la adición de enmiendas orgánicas sobre la actividad de la ureasa en suelos del municipio Rivas Dávila (estado Mérida). Venesuelos, 10(1-2), 12-17.Córdoba, C. y León, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (CundinamarcaColombia).Cruz, A.; Barra, J.; del Castillo, R. y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Revista Ecosistemas, 13(2).Das, S. y Varma, A. (2011). Papel de las enzimas en el mantenimiento de la salud del suelo en enzimología suelo (pp. 25-42) .Springerberlin Heidelberg.Elizalde, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico. Geoenseñanza, 14(2), 265-292.Ernani, P.; Ribeiro, M. y Bayer, C. (2001). Modificações químicas em solos ácidos ocasionadas pelo método de aplicação de corretivos da acidez e de gesso agrícola. Sci. Agric, 58, 825-831.Escamilla, P.; Ruiz, R.; Díaz, P.; Landeros, S.; Platas, R.; Zamarripa, C. y González, H. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No, 5-16.Federación Nacional de Cafeteros. Estadísticas históricas {en línea}. Disponible en: (www.federaciondecafeteros.org) Hora: 13:00Ferreras, L.; Toresani, S.; Bonel, B.; Fernandez, E.; Bacigaluppo, S.; Faggioli, V.; Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad del suelo en diferentes manejos. CI. SUELO (Argentina). Vol 27 N.1 p. (103-114).Gallardo, A.; Covelo, F.; Morillas, L. y Delgado, M. (2009). Ciclos de nutrientes y procesos edáficos en los ecosistemas terrestres: especificidades del caso mediterráneo y sus implicaciones para las relaciones suelo-planta. Revista Ecosistemas, 18(2).Garbisu, C.; Becerril, J.; Epelde, L.; Alkota, L. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas. Vol. 16. No 2 p. (44-49)García, F. y Picone, L. (2004). Fósforo: Dinámica y manejo en sistemas de siembra directa. Informaciones agronómicas, 55, 1-5.Gasca, A; Menjivar, C y Torrente, A. (2011). Cambios en el porcentaje de sodio intercambiable (psi) y la relación de absorción de sodio (ras) de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana. Acta agron. vol.60, n.1, pp. 27-38. issn 0120-2812.Gliessman, Stephen R. (2002) Agroecología: procesos agroecológicos en agricultura sostenible. Ed. Eric Engels.Turrialba. Costa rica. P. 3Glover, J.; Reganold, J. y Andrews, P. (2000). Método sistemático para la calidad de calificación del suelo de huertos de manzanas convencionales, orgánicos, e integrados en el estado de Washington. Agriculture, ecosystems and environment, 80(1), 29-45.Henríquez, C.; Uribe, L.; Valenciano, A. y Nogales, R. (2014).Actividad enzimática del suelo Deshidrogenasa, β-Glucosidasa, Fosfatasa y Ureasa bajo diferentes cultivos. Agronomía CostarricenseICA (1992). Fertilización en diversos cultivos. Manual de asistencia técnica No 25.Quinta aproximación. Centro de investigación Tibaitá. Pág. 20 y 21.IGAC (2007). Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. Bogotá. ColombiaKamiyama, A.; de Maria, I.; de Souza, D. y da Silveira, A. (2011). Percepção ambiental dos produtores e qualidade do solo em propriedades orgânicas e convencionais. Bragantia, 70(1), 176-184León, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología). Medellín, Colombia. Pp, 49.Macera, O. y Astier, M. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales en el marco de MESMIS. Mundiprensa México.Marcela, T.; Dalurzo, H. y Vázquez, S. (2010). Fosfatasa ácida en Oxisoles bajo cultivo de tabaco. Ciencia del suelo, 28(1), 33-38.Martha C Henao (2007). Universidad Nacional de Colombia. Métodos de análisis del suelo versión 04 . Facultad de AgronomíaMartínez, E.; Fuentes, J. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.rMatus, F.; Osorio, A. y Acevedo, A. (2002). Efecto del manejo y algunas propiedades del suelo sobre la densidad aparente. RC suelonutr. Veg, 2(1), 7-15.Mendoza, M; Oltrarosello, J.; Vidal, C.; Tomas, T. (2011). La calidad de las prácticas agrícolas en el proceso de transformación a la agricultura ecológica en Enguera y Anna (comunidad valenciana). Departamento de Planificación Territorial. Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE CSIC, Universidad de Valencia. España.Mendoza, T. (2011) Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en fincas de la cuenca del rio Chicú. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.Millán, G.; Vázquez, M.; Terminiello, A. y Sbuscio, D. (2010). Efecto de las enmiendas básicas sobre el complejo de cambio en algunos suelos ácidos de la región pampeana. Ciencia del suelo, 28(2), 131-140.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Desarrollo de la Fruticultura en Cundinamarca. En: Plan Frutícola Nacional. (Bogotá, octubre de 2006). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR .Gobernación de Cundinamarca .Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG.Nangarí, A. (2012). Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile.Narvaez, M. (2008). Evaluación de actividad de fosfatasas y deshidrogenasas por efecto de la aplicación de vinazas en suelos cultivados con maíz dulce Zea mays L (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Navarro S.; Navarro G. (2003). Química agrícola. el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda edición. Ediciones Mundi–Prensa, Madrid. 487 p.Norgaard B., y Sikor, O. (1999). Metodología y práctica de la agroecología. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Altieri, MA. Narciso-Comunidad MontevideoOchoa, M.; Rivera, R.; Bustamante, C. y Rodríguez, M. (2000). La fertilización fosfórica del Coffea arabica L. En suelo Ferrítico Rojo oscuro. Parte I. Fertilización mineral. Cultivos Tropicales, 21(1), 73-79.Ochoa, V.; Hinojosa, B.; Gómez, B. y García, R. (2007). Actividades enzimáticas como indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a la Investigación, (2).Olaso, F. (2012). Efectos del clima, el suelo y el manejo sobre la productividad de cultivos en un agroecosistema experimental.Pajares, S.; Gallardo, J.; Marinari, S. y Etchevers, J. (2010). Indicadores bioquímicos de calidad en tepetates cultivados del eje neovolcánico mexicano. Agrociencia, 44(2), 121-134. Recuperado en 06 de febrero de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 31952010000200001&lng=es&tlng=pt. 12:26 pm.PAOLINI, J. 2003. Actividades enzimáticas en suelos de los altos llanos centrales (estado Guárico). Venesuelos 11(1-2):39-46.Parr, J.; Papendick, R.; Hornick, S.; Meyer, R. (1992). Soil quality: Attributes and relationship to alternative and sustainable agriculture. Am. J. Alternative Agriculture 7: 5-11.Pérez, A., Céspedes, C., y Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(3), 10- 29.Picone, L. y Zamuner, E. (2002). Fósforo orgánico y fertilidad fosfórica. In Actas XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn.Porras, C. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y convencional sobre las características de suelos en el Corredor Biológico TurrialbaJiménez, Costa Rica.Prager, M.; Mósquera, M.; Naranjo, R. y Sanclemente, Ó. (2012). El suelo, su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas. Agroecología, 7(1), 19-34.Quenum, L. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo.Quinchoa, R., Villegas, J., Santamaría, G., Torres, C. (2010). Determinación del efecto de diferentes niveles de fertilización en papa (Solanum tuberosum ssp. andigena) Diacol Capiro en un suelo con propiedades ándicas de Santa Rosa de Osos, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 63(1), 5225-5237Resilience Alliance (2013), Resilience Alliance Home page. The Resilience Alliance. En internet: http://www.resalliance.org/. Hora: 10: 00 Consultado el 6 de octubre de 2013.Reyes, F.; Lillo, A.; Ojeda, N.; Reyes, M. y Alvear, M. (2011). Efecto de la exposición y la toposecuencia sobre actividades biológicas del suelo en bosque relicto del centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia), 32(3), 255-265.Rodríguez, M., (2009). Evaluación del papel de los microorganismos lignoceluloliticos sobre los residuos vegetales en suelos rizosféricos de papa criolla solanum phureja en municipios de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Maestría en ciencias- microbiología. Bogotá D.C.Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Revista de CLADES No 11/12.Salamanca, A. y Sadeghian, S. (2006). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Avances Técnicos 326 Cenicafé.Salamanca, C. (2008). Efecto de las fuentes orgánicas obtenidas de los subproductos agroindustriales de la caña de azúcar (saccharumofficinarum l) y el plátano (musa spp.) Sobre la actividad microbiana y enzimático en el suelo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Sadeghian, S., García, C., y Montoya, C. (2005). Respuesta del cultivo de café a la fertilización con N, P, K y Mg en dos fincas del departamento del Quindío. cenicafé, 57(1), 58-69.sSadeghian, S. (2003). Efecto de la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio sobre las propiedades químicas de suelos cultivados en café. Cenicafé (Colombia).(Jul-Set, 54(3), 242-257. sSamayoa, J. y Sánchez, V. (2001). Comparación de la incidencia de enfermedades del fruto en sistemas de producción de café orgánico y convencional. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). (Jun 2001). (60), 36-42.Sanchez, J.; Harwood, R.; Willson, T.; Kizilkaya, K.; Smeenk, J.; Parker, E. y Robertson, G. (2004). La gestión del carbono del suelo y nitrógeno para la productividad y la calidad del medio ambiente. Agronomyjournal, 96(3), 769-775.Sánchez De, M., Prager, M., Naranjo, R. E., y Sanclemente, O. E. (2012). El suelo, su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas.Agroecología, 7(1), 19-34.Sardans, J. y Peñuelas, J. (2005) Drought decreases soil enzyme activity in Mediterranean quercusilexl. Forest. Soil biolbiochem 37:455–461Secretaria de planeación (2006). Banco Medios. Escala Grafica 1:1.000.000. {Http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co} Hora: 23:14.Segrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina.Sendino, P. (2014). Diseño BACI: Efectos ambientales de una piscifactoría de Jaulas Flotantes en el Mediterráneo y su recuperación tras el cese de la actividad. (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Valencia).Silveira, N. (2005). Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles, copán, Honduras. Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Agroforestería Tropical. Centro Agronómico Tropical de investigación. Turrialba, Costa RicaSnyder, C. y Slaton, N. (2003). Efectos de la Inundación y secado del suelo en las reacciones del fósforo. Informaciones Agronómicas (Ecuador).Smil, V. 1997. Global population and the nitrogen cycle. Scientific American 277:76- 81. En: Zapata, n., (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico– químicos asociados. Tesis para optar al título de magister en ciencias – microbiología. Universidad Nacional de Colombia.Silva, R. Reinert,. J., Reichert, M.(2000). Densidade do solo, atributos químicos e sistema radicular do milho afetados pelo pastejo e manejo do solo. revista brasileira de ciência do solo, v.24, p.191-199, 2000a.Taboada, M.; Alvarez, C. (2008). Fertilidad física de los suelos.2da Ed. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.Taboada, M.; Micucci, F. y Alvarez, C. (2008). Impedancias mecánicas y compactación en suelos agrícolas. P. 94-153. En: Taboada, M.A. y Alvarez, C.R: (ed). Fertilidad Física de los Suelos. 2ª. Edición. EFA. Buenos AiresThompson, L. y Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. RevertéTorres, J. (2011). Evaluación de técnicas de cultivo y variedades, mediante parámetros agronómicos y edáficos, para la optimización de una rotación en secano semiárido en régimen ecológico, basada en cereales y leguminosas grano.Torres, M. y Lizarazo, L. (2006). Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N, P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de Boyacá (Colombia). Agron. Colomb, 24(2), 317-325.Valera, M., (2010). Evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar al título de magister en ambiente y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias económicasVásquez, M. y Valle, R. (1991). Evaluación de fuentes nitrogenadas de fertilizantes y su efecto en la acidez del suelo. In Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, Panamá (pp. 475-486Zamora, F.; Mogollón, J. y Rodríguez, N. (2005). Cambios en la biomasa microbiana y la actividad enzimática inducidos por la rotación de cultivos en un suelo bajo producción de hortalizas en el estado Falcón, Venezuela.Multiciencias, 5(1), 62-70.Zapata, N. y Bogotá, S. (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico– químicos asociados.Zetina, R.; Trinidad, A.; Oropeza, J.; Volke, V. y Landois, L. (2005). Relación bases intercambiables rendimiento de maíz en un Cambisol districo con labranza, encalado y abono verde. Terra: organocientifico de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, AC.Zuluaga, J.; Zambrano, D.; Rodríguez, N.; Dávila, M. (1993). Estrategias para el manejo y valorización de los subproductos del proceso de beneficio húmedo del café. In: SEMINARIO sobre Control de la Contaminación en la Agroindustria Cafetera. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, p. 82Bonanomi, G.; D’Ascoli, R.; Antignani, V.; Capodilupo, M.; Cozzolino, L.; Marzaioli, R.; y Zoina, A. (2011). Assessing soil quality under intensive cultivation and tree orchards in Southern Italy. Applied Soil Ecology.Castillo, E., Quarín, H.,Iglesias, C .(2000).Vermicompost chemical and physical characterization from raw andmixed organic wastes. Agricultura técnica 60: 74-79.Carter, M. (2002). Soil quality for sustainable land management. Agronomy Journal, 94(1), 38-47Christensen,. (1996). Matching measurable soil organic matter fractions with conceptual pools in simulation models of carbon turnover: revision of model structure. In: Powlson, D.S., Smith, P., Smith, J.U. (Eds.), Evaluation of Soil rganic Matter Models Using Existing Long-Term Datasets. Global Environmental Change. Springer Berlin, pp. 143–160.Floch, C.; Capowiez, Y. y Criquet, S. (2009). Enzyme activities in apple orchard agroecosystems: How are they affected by management strategy and soil properties. Soilbiology and Biochemistry, 41(1), 61-68.García, R.; Ochoa, V.; Hinojosa, M.; Carreira, J. (2008). Suitability of enzyme activities.Garcia, F., Guerrero, C., Roldán, A., Mataix, J., Cerdá, A., Campoy, M., Caravaca, F.(2010).Soil microbial biomass and activity under different agricultural management systems in a semiarid Mediterranean agroecosystem Soil and Tillage Research, 109(2), 110-115.Haanstra, L. y Doelman, P. (1991). An ecological dose response model approach to short and long term effects of heavy metals on arylsulphatase activity in soil. Biology and Fertility of Soils, 11(1), 18-23.Havlin, L.; Beaton,.D.; Tisdale,.L.; Nelson,.L. (1999). Soil fertility and fertilizers; an introduction to nutrient management. 6. ed. upper saddle river (estados unidos), prentice hall. 499 p.Karlen, D.; Mausbach, M.; Doran, J.; Cline, R.; Harris, R. y Schuman, G. (1997). Soil quality: A concept, definition, and framework for evaluation (a guest editorial). Soil Science Society of America Journal, 61(1), 4-10Keller, T., & Håkansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size distribution and soil organic matter content. Geoderma, 154(3), 398- 406.Lal, R.; WH Blum; C Valentine y BA Stewart. (1998). Methods for assessment of soil degradation. In: Advances in Soil Science, Lewis Publishers, Boca Raton, p. 558.López, F. (1997). Efectos climáticos sobre la productividad. Aportes, 13, 91-102Ma, X.; Chen, L.; Chen, Z.; Wu, Z.; Zhang, L. y Zhang, Y. (2010). Soil glycosidase activities and water soluble organic carbon under different land use types. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal,10(2), 93-101.Makoi, J. y Ndakidemi, P. (2008). Selected soil enzymes: examples of their potential roles in the ecosystem. African Journal of Biotechnology, 7(3).Manna, C., y Singh, V. (2001). Long-term effects of intercropping and bio-litter recycling on soil biological activity and fertility status of sub-tropical soils. Bioresource technology, 76(2), 143-150Martens, A. Johanson; T. Freankenberger. (1992). Production and persistence of soil enzymes with repeated additions of organic residues. Soil Sci. 153:53- 61.Melero, S.; López, R.; López, L.; Muñoz, V.; Moreno, F. y Murillo, J. (2011). Long term effect of tillage, rotation and nitrogen fertiliser on soil quality in a Mediterranean Vertisol. Soil and tillage research,114(2), 97-107.Moguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity conservation in traditional Coffe system of Mexico. Conservation Biology, 13, (1), 11-21.Muschler, R. (1999). Árboles en cafetales (No. 5). Catie.Mokolobate, M., y Haynes, R. (2002). Comparative liming effect of four organic residues applied to an acid soil. Biology and Fertility of Soils, 35(2), 79-85.Panettieri, M.; Lazaro l.; López, R.; Murillo, J.; Madejón E. (2013). Glyphosate effect on soil biochemical properties under conservation tillage Soil and Tillage Research 133 (2013) 16–24.Perfecto, I.; Mas, A.; Dietsch, T. y Vandermeer, J. (2003). Conservation of biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa comparison in southern Mexico. Biodiversity and Conservation, 12(6), 1239-1252.Rivera, R. y Martin, J. (1979). Efecto de niveles de N, P y K en C. Arabicavar. Mundo Novo cultivado al sol, sobre fondo fijo de arrope y compost en la fase fomento, 1: Propiedades químicas y físico-químicas del suelo. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Café y Cacao (Cuba), 1(1-2), 55-66.Roldán, A.; Caravaca, F.; Hernández, M.; García, C.; Sánchez, C.; Velásquez, M. y Tiscareño, M. (2003). No tillage, crop residue additions, and legume cover cropping effects on soil quality characteristics under maize in Patzcuaro watershed (Mexico).Roldán A, Salinas, R, Alguacil, M, et al (2005) Changes in soil enzyme activity, fertility, aggregation and C equestration mediated by conservation tillage practices and water regime in a maize field. Appl Soil Ecol 30:11–20Shukla, G. y Varma, A. (2011). Soil enzymology (Vol. 22). Springer.Tilman, D. (1998). The greening of the green revolution. Nature, 396(6708), 211- 212.Tilman, D.; Cassman, K.; Matson, P.; Naylor, R. y Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677.Wang, C., Han, G., Jia, Y., Feng, X., Guo, P., y Tian, X. (2011). Response of litter decomposition and related soil enzyme activities to different forms of nitrogen fertilization in a subtropical forest. Ecological research, 26(3), 505-513.Wang, X. y Lu, Q. (2006). Beta-glucosidase activity in paddy soils of the Taihu Lake region, China. Pedosphere, 16(1), 118-124.Yoshioka, I.; de Prager, M. y Bolaños, M. (2006). Actividad de fosfatasas ácida y alcalina en suelo cultivado con plátano en tres sistemas de manejo. Dieciocho, 3(10), 20.ORIGINALProyecto Karen y Johana.pdfapplication/pdf1763743http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/1/Proyecto%20Karen%20y%20Johana.pdf049900346298cec36aa4425738048fe7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILProyecto Karen y Johana.pdf.jpgProyecto Karen y Johana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5653http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7954/3/Proyecto%20Karen%20y%20Johana.pdf.jpg5c57344338a430be5032954b6e2bedc4MD5310901/7954oai:repository.unilibre.edu.co:10901/79542022-10-11 12:49:56.182Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=