Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba
diferentes acciones humanas, que durante mucho tiempo se caracterizaron por una falta de interés y responsabilidad en evaluar las consecuencias que van en contra del medio ambiente y de la conservación de los ríos y los bosques; que son los orígenes de nuestros recursos y ecosistemas, tales activida...
- Autores:
-
Arias Florian, Paola Solangel
Martinez Salazar, Edwin Francisco
Alarcon Orozco, Yesid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10891
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/10891
- Palabra clave:
- Recursos energéticos
Medio ambiente
Educación
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Agua
Agua potable
Calidad del agua
Consumo de agua
Medio ambiente
Recursos hídricos
Conservación del medio ambiente
Conservación del agua
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_ac860731fcce94908afae522df3cdc52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/10891 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
title |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
spellingShingle |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba Recursos energéticos Medio ambiente Educación Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Agua Agua potable Calidad del agua Consumo de agua Medio ambiente Recursos hídricos Conservación del medio ambiente Conservación del agua |
title_short |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
title_full |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
title_fullStr |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
title_full_unstemmed |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
title_sort |
Estudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de Suba |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Florian, Paola Solangel Martinez Salazar, Edwin Francisco Alarcon Orozco, Yesid |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pupo Gómez, Alfredo Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Florian, Paola Solangel Martinez Salazar, Edwin Francisco Alarcon Orozco, Yesid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Recursos energéticos Medio ambiente Educación |
topic |
Recursos energéticos Medio ambiente Educación Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Agua Agua potable Calidad del agua Consumo de agua Medio ambiente Recursos hídricos Conservación del medio ambiente Conservación del agua |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Agua Agua potable Calidad del agua Consumo de agua Medio ambiente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos hídricos Conservación del medio ambiente Conservación del agua |
description |
diferentes acciones humanas, que durante mucho tiempo se caracterizaron por una falta de interés y responsabilidad en evaluar las consecuencias que van en contra del medio ambiente y de la conservación de los ríos y los bosques; que son los orígenes de nuestros recursos y ecosistemas, tales actividades como son la tala de bosques, la contaminación de quebradas, ríos, lagos y el desperdicio de agua por parte de los habitantes de las ciudades, llevaran a situaciones de escasez y en general a la falta de recursos hídricos y energéticos. En acuerdo a lo anterior tendremos grandes problemas de abastecimiento de agua y producción de energía, los cuales se ven reflejados en el encarecimiento del agua y la racionalización de la energía. Es claro que desde tiempos pasados se tiene como objetivo concientizar el comportamiento homicida del ser humano, que solo piensa en su bienestar, sin saber que sin un control de los maltratos a la naturaleza se presentaran problemas como: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Contaminación del aire. Contaminación de los suelos. Contaminación de la flora, fauna y el mismo hombre. Degradación de suelos. Erosión y desertización. Deforestación y disminución de bosques. Disminución de la biodiversidad. Extinción de especies de flora y fauna. Aumento en la generación de residuos sólidos, peligrosos y tóxicos. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de Ozono. Lluvias Acidas. Destrucción de cuencas hidrográficas. Daño en ecosistemas sensibles como páramos y bosques tropicales. Hacinamiento. Ocupación de zonas de riesgo. Agotamiento de recursos naturales renovables y no renovables Todo lo anterior ha llevado a la humanidad a tomar conciencia y acciones que controlen, mitiguen y disminuyan toda esta problemática ambiental. Se han generado acuerdos, convenciones, foros y congresos que evalúan los anteriores problemas, llegando a la conclusión que si no se toman medidas de control, muy pronto acabaremos con toda la riqueza y diversidad de vida en el mundo. Con todo esto se busca promover el desarrollo de una conciencia en torno a las actitudes ambientales que cada uno asume cotidianamente y que son nocivas para el medio ambiente, además de dar las directrices para empezar a cambiarlas. Se ha tomado como ejemplo las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Suba, con un propósito como es el de realizar un estudio del uso de los recursos hídricos y energéticos con el fin de dar a conocer la forma de cómo estamos utilizando dichos recursos tan importantes para nuestra vida y plantear estrategias de consumo racional, las cuales al ser aplicadas mitigaran en parte la problemática ambiental, reduciendo costos y generando beneficios económicos para las instituciones y su población. No obstante el mundo está dando síntomas de mal funcionamiento. El clima fluctúa de modo imprevisto, la atmósfera perturbada retiene más calor de lo habitual y al tiempo permite el paso de radiaciones dañinas que antes no llegaban hasta la superficie del planeta; los ecosistemas son destruidos y con ellos los equilibrios básicos planetarios que permitían la proliferación de la vida. Las especies desaparecen antes de que podamos conocerlas y beneficiarnos de ellas, en la más fabulosa destrucción de riqueza y bienestar posibles. Este deterioro de la máquina de la naturaleza es lo que llamamos el problema ambiental. Hoy en día la educación esta encaminada al cumplimiento de la constitución y las leyes que enmarcan el proceso educativo, de tal forma que sea integra y orientada a la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política y en el Art. 14 de la Ley 115 de 1994. Esto nos establece un compromiso social de tal forma que en la familia sean inculcados valores para el cumplimiento de estas premisas. Además de la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación (Art.5 Literal 10 de la ley 115/94).. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-16T22:59:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-16T22:59:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/10891 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10891 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv |
Ley 115 de 1994. Decreto 1743 de 1994. Protocolo de Kyoto Protocolo de Basilea. Revista No. 4 Criterio Libre de la Universidad Libre. Artículo 7 “La educación y la sostenibilidad del planeta. Pupo Gomez Alfredo y otros. Página Web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, www.minambiente.gov.co Página web de El Tiempo, www.eltiempo.com Pagina web del Ministerio de educación. www.mineducación.gov.co |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/3/ESTUDIO%20DEL%20CONSUMO%20DE%20RECURSOS%20HIDRICOS%20Y%20ENERGETICOS%20EN%20LAS%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20DISTRITALE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/1/ESTUDIO%20DEL%20CONSUMO%20DE%20RECURSOS%20HIDRICOS%20Y%20ENERGETICOS%20EN%20LAS%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20DISTRITALE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a858984ecbefbb9e80c0f228b4408157 fc2a05350f31a440e69549d2cd4be32b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090410802282496 |
spelling |
Pupo Gómez, Alfredo AntonioArias Florian, Paola SolangelMartinez Salazar, Edwin FranciscoAlarcon Orozco, YesidBogotá2017-11-16T22:59:44Z2017-11-16T22:59:44Z2008-06https://hdl.handle.net/10901/10891instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad Librediferentes acciones humanas, que durante mucho tiempo se caracterizaron por una falta de interés y responsabilidad en evaluar las consecuencias que van en contra del medio ambiente y de la conservación de los ríos y los bosques; que son los orígenes de nuestros recursos y ecosistemas, tales actividades como son la tala de bosques, la contaminación de quebradas, ríos, lagos y el desperdicio de agua por parte de los habitantes de las ciudades, llevaran a situaciones de escasez y en general a la falta de recursos hídricos y energéticos. En acuerdo a lo anterior tendremos grandes problemas de abastecimiento de agua y producción de energía, los cuales se ven reflejados en el encarecimiento del agua y la racionalización de la energía. Es claro que desde tiempos pasados se tiene como objetivo concientizar el comportamiento homicida del ser humano, que solo piensa en su bienestar, sin saber que sin un control de los maltratos a la naturaleza se presentaran problemas como: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Contaminación del aire. Contaminación de los suelos. Contaminación de la flora, fauna y el mismo hombre. Degradación de suelos. Erosión y desertización. Deforestación y disminución de bosques. Disminución de la biodiversidad. Extinción de especies de flora y fauna. Aumento en la generación de residuos sólidos, peligrosos y tóxicos. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de Ozono. Lluvias Acidas. Destrucción de cuencas hidrográficas. Daño en ecosistemas sensibles como páramos y bosques tropicales. Hacinamiento. Ocupación de zonas de riesgo. Agotamiento de recursos naturales renovables y no renovables Todo lo anterior ha llevado a la humanidad a tomar conciencia y acciones que controlen, mitiguen y disminuyan toda esta problemática ambiental. Se han generado acuerdos, convenciones, foros y congresos que evalúan los anteriores problemas, llegando a la conclusión que si no se toman medidas de control, muy pronto acabaremos con toda la riqueza y diversidad de vida en el mundo. Con todo esto se busca promover el desarrollo de una conciencia en torno a las actitudes ambientales que cada uno asume cotidianamente y que son nocivas para el medio ambiente, además de dar las directrices para empezar a cambiarlas. Se ha tomado como ejemplo las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Suba, con un propósito como es el de realizar un estudio del uso de los recursos hídricos y energéticos con el fin de dar a conocer la forma de cómo estamos utilizando dichos recursos tan importantes para nuestra vida y plantear estrategias de consumo racional, las cuales al ser aplicadas mitigaran en parte la problemática ambiental, reduciendo costos y generando beneficios económicos para las instituciones y su población. No obstante el mundo está dando síntomas de mal funcionamiento. El clima fluctúa de modo imprevisto, la atmósfera perturbada retiene más calor de lo habitual y al tiempo permite el paso de radiaciones dañinas que antes no llegaban hasta la superficie del planeta; los ecosistemas son destruidos y con ellos los equilibrios básicos planetarios que permitían la proliferación de la vida. Las especies desaparecen antes de que podamos conocerlas y beneficiarnos de ellas, en la más fabulosa destrucción de riqueza y bienestar posibles. Este deterioro de la máquina de la naturaleza es lo que llamamos el problema ambiental. Hoy en día la educación esta encaminada al cumplimiento de la constitución y las leyes que enmarcan el proceso educativo, de tal forma que sea integra y orientada a la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política y en el Art. 14 de la Ley 115 de 1994. Esto nos establece un compromiso social de tal forma que en la familia sean inculcados valores para el cumplimiento de estas premisas. Además de la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación (Art.5 Literal 10 de la ley 115/94)..PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Recursos energéticosMedio ambienteEducaciónTesisFacultad de ciencias económicas, administrativas y contablesContaduría públicaAguaAgua potableCalidad del aguaConsumo de aguaMedio ambienteRecursos hídricosConservación del medio ambienteConservación del aguaEstudio del consumo de recursos hídricos y energéticos en las instituciones educativas distritales de la localidad de SubaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLey 115 de 1994.Decreto 1743 de 1994.Protocolo de KyotoProtocolo de Basilea.Revista No. 4 Criterio Libre de la Universidad Libre. Artículo 7 “La educación y la sostenibilidad del planeta. Pupo Gomez Alfredo y otros.Página Web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, www.minambiente.gov.coPágina web de El Tiempo, www.eltiempo.comPagina web del Ministerio de educación. www.mineducación.gov.coTHUMBNAILESTUDIO DEL CONSUMO DE RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALE.pdf.jpgESTUDIO DEL CONSUMO DE RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALE.pdf.jpgimage/jpeg52387http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/3/ESTUDIO%20DEL%20CONSUMO%20DE%20RECURSOS%20HIDRICOS%20Y%20ENERGETICOS%20EN%20LAS%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20DISTRITALE.pdf.jpga858984ecbefbb9e80c0f228b4408157MD53ORIGINALESTUDIO DEL CONSUMO DE RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALE.pdfESTUDIO DEL CONSUMO DE RECURSOS HIDRICOS Y ENERGETICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRITALE.pdfAlarconOrozcoYesid2008application/pdf5069515http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/1/ESTUDIO%20DEL%20CONSUMO%20DE%20RECURSOS%20HIDRICOS%20Y%20ENERGETICOS%20EN%20LAS%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS%20DISTRITALE.pdffc2a05350f31a440e69549d2cd4be32bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/10891/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/10891oai:repository.unilibre.edu.co:10901/108912024-02-20 16:40:07.366Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |