La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración

En el arte como en la filosofía, se encuentran rasgos correspondientes a expresiones propias de una crítica inmanente del tiempo en que suceden. En este caso, albrecht dürer (alberto durero) y francisco de goya, independientemente del tiempo en que se originaron sus obras, se analiza un rasgo caract...

Full description

Autores:
Contreras Bolivar, Andrés Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11769
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11769
Palabra clave:
Ilustración
Ilusión
Filosofía
Authenticity
Timelessness
Freedom
Hegemony
Fantasy
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN S XVIII
FILOSOFÍA ALEMANA
LITERATURA ALEMANA
Autenticidad
Intemporalidad
Libertad
Hegemonía
Fantasía
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a9917fb7760551d316eb4e34da2a9ba2
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11769
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
title La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
spellingShingle La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
Ilustración
Ilusión
Filosofía
Authenticity
Timelessness
Freedom
Hegemony
Fantasy
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN S XVIII
FILOSOFÍA ALEMANA
LITERATURA ALEMANA
Autenticidad
Intemporalidad
Libertad
Hegemonía
Fantasía
title_short La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
title_full La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
title_fullStr La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
title_full_unstemmed La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
title_sort La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
dc.creator.fl_str_mv Contreras Bolivar, Andrés Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Ferro, Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Contreras Bolivar, Andrés Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Ilustración
Ilusión
Filosofía
topic Ilustración
Ilusión
Filosofía
Authenticity
Timelessness
Freedom
Hegemony
Fantasy
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN S XVIII
FILOSOFÍA ALEMANA
LITERATURA ALEMANA
Autenticidad
Intemporalidad
Libertad
Hegemonía
Fantasía
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Authenticity
Timelessness
Freedom
Hegemony
Fantasy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN S XVIII
FILOSOFÍA ALEMANA
LITERATURA ALEMANA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autenticidad
Intemporalidad
Libertad
Hegemonía
Fantasía
description En el arte como en la filosofía, se encuentran rasgos correspondientes a expresiones propias de una crítica inmanente del tiempo en que suceden. En este caso, albrecht dürer (alberto durero) y francisco de goya, independientemente del tiempo en que se originaron sus obras, se analiza un rasgo característico del hombre ilustrado, desentrañando las premisas filosóficas que permanecen ocultas entre mitologías y misticismos, mostrando que la crítica no es exclusivamente del discurso filosófico, sino también del arte y las diferentes formas del mismo. En contraste se busca una asociación o relación exploratoria, entre dos obras de arte, una intemporal a la ilustración, y la otra situada en dicho periodo. Es por tanto, que la pretensión aquí es replantear paradigmas tanto de un discurso como del otro, sin intensión de un sincretismo, naturalmente, sino proponiendo un diálogo entre las obras y el periodo ilustrado, y su sentido crítico. La cultura es el lugar donde los desarrollos humanos dan paso hacia su expansión, es decir, que por medio de ésta, los procesos sociales, legislativos, artísticos, políticos, etc., un territorio toma sus directrices más significativas, construyéndose constantemente. En este caso, se trata de la exploración por los aspectos de la cultura y su relación con la filosofía y la literatura, particularmente en españa y alemania, los autores y pensadores más notables que han sido eje fundamental del periodo ilustradoxi, además de las desavenencias contra los órdenes divinos o sectarios necesarios en una sociedad. Las relaciones argumentativas de la filosofía con el todo, es un ejercicio fundamental para hallar asociaciones con los diversos estudios, en ese caso, la apertura de asociaciones entre los más notables artistas y políticos entre los siglos xviii y xix en la nueva granada y la posterior república, por supuesto dialogando más no teorizando un periodo de nuestra historia complejo en su materia, fue un punto de partida para la ilación de este apartado. Artistas con un notable espíritu creacionista y original que legó la real expedición botánica, la cual dejó a su paso, una escuela artística para los iniciados en el oficio. El presente apartado también toma el conocido escrito de un antiilustrado como joaquín de finestrad, y una carta que muestra las demandas de unos estudiantes de filosofía, con el fin, de contrastar los argumentos de las partes. En suma, se dialoga desde los hechos más representativos en la relación: arte y política, y religión y filosofía, desde finales del siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xx.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-04T21:35:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-04T21:35:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11769
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11769
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALONSO-FERNANDEZ, Francisco. El enigma Goya. FCE. 2005.
BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, Alberto Urdaneta: vida y obra. Banco de la República. Santa fe de Bogotá. 1992.
CRUZ VELEZ, Danilo. Aproximaciones a la filosofía. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1977.
GASSIER, Pierre. Les dessins de Goya. Vol II. Ed. Suisse. Office du Livre. 1975.
GONZALEZ, Beatriz. José María Espinosa: abanderado del arte en el siglo XIX. Museo Nacional de Colombia, Banco de la República, El Ancora Editores. Bogotá. 1998.
GONZALES, Beatriz, y AMAYA, José Antonio. Revista Credencial Historia, «Los pintores de la Expedición Botánica», Bogotá, Febrero de 1996.
HOUGHTON, Teresa. La Ilustración en Colombia. Textos y Documentos. Biblioteca Colombiana de Filosofía. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1990
KANT, Immanuel. Respuestas a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? Trad. Jorge Castillo Poveda. 2004.
La paz perpetua. Editorial Porrúa. 1973.
Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Tecnos. 1987
La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza Editorial. 2001.
Observaciones sobre el sentimiento de lo sublime y lo bello. Edición Bilingüe. Fondo de Cultura Económica-UNAM. 2004.
Crítica de la Facultad de Juzgar. Monte Ávila Editores. Venezuela. 1991.
Critica del Juicio. Editorial Porrúa. México. 1985.
Crítica de la Razón Pura. Alfaguara. España. 1999.
Kritik der Urteilskraft. Hamburg : Felix Meiner Verlag. 1986.
Antropología. Alianza Editorial. España. 2004.
Tratado de Lógica. Editorial Araujo. Buenos Aires. 1938.
Tratado de Pedagogía. Ediciones Rosaristas. Bogotá. 1985.
MAESTRE, Agapito. ¿Qué es Ilustración? Tecnos. Madrid. 1988.
MARQUINEZ ARGOTE, Germán. Filosofía de la Ilustración en Colombia. Editorial El Búho. Bogotá. 1982.
MATE, Reyes y NIEWÖHNER, Friedrich. La Ilustración en España y Alemania. Editorial Anthropos. España. 1989.
MUGUERZA, Javier. Kant después de Kant. Tecnos. 1987.
PANOFSKY, Erwin. Saturno y Melancolía. Alianza Forma. España. 1991
SCHILLER, Friedrich. Poesía Filosófica. Ediciones Hiperión. Edición Bilingüe. España. 1991.
La educación estética del hombre. Editorial Espasa-Calpe, S.A. Madrid. 1968.
Cartas sobre la Educación Estética del Hombre. Edición Bilingüe. Anthropos. España. 1990.
TODOROV, Tzvetan. El espíritu de la Ilustración. Círculo de Lectores. Barcelona 2008.
Goya: A la sombra de las luces. Círculo de Lectores. Barcelona. 2011.
Las morales de la Historia. Editorial Paidós. España. 1993.
URDANETA, Alberto. Dibujos & Caricaturas. Ediciones Sol y Luna. Bogotá. 1976.
BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores. España. 1988.
CARRETE PARRONDO, Juan. Goya: estampas, grabado y litografía. Random House Mondadori, S.A. Barcelona. 2007.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La Hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Bogotá. 2005.
DERRIDA, Jacques. La Hospitalidad. Ediciones de la Flor. Argentina. 2000.
DRI, Rubén. Intersubjetividad y reino de la Verdad: Aproximaciones a la nueva realidad. Biblos. Buenos Aires. 2006
FOUCAULT, Michel. Sobre la Ilustración. Tecnos 2003.
GADAMER, Georg. Herencia de Europa. Ediciones Península. Barcelona. 1990
GADAMER, Georg. Verdad y Método I. Ediciones Sígueme Salamanca. España. 1977
HEINZ, Marion. IDEAS Y VALORES Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En: Teorías de la Cultura de la Ilustración: Herder y Kant. N°. 109. 1999.
HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración. Trotta. 2004.
HORKHEIMER, Max. Sociológica. Taurus.1966
NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la Moral. Alianza. 2006.
Así hablo Zaratustra. Alianza Editorial. Madrid.1980
Aurora. Editorial Bedout S.A. Medellín. 1974
MARTINSON, Harry. Antología Poética. Plaza & Janes, S. A., Editores. España. 1975.
Antología Poética. Orbis. 1974.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la Percepción. Planeta-De Agostini. España. 1993.
RORTY, Richard. Contingencia, Ironía y Solidaridad. Paidós. Barcelona. 1996.
WELLMER, Albrecht. Ética y Dialogo. Anthropos. España 1994.
Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad: la crítica de la razón después de Adorno. Madrid Visor 1993
Teoría crítica y estética: dos interpretaciones de Th. W. Adorno. Universidad de Valencia. 1994.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/6/Tesis%20Ilustraci%c3%b3n%20Camilo%20Contreras.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/7/Andres%20Camilo%20Contreras%20Bolivar.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/1/Tesis%20Ilustraci%c3%b3n%20Camilo%20Contreras.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/5/Andres%20Camilo%20Contreras%20Bolivar.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cef39c9ee726ade6407085c3ccc6838
e56c87481ee94d10fc0eafc5d8cb92c3
e51bee836b96104839785b9502acdff0
16ae9af345615a7ae1ef6959ce2df480
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090426986004480
spelling Martínez Ferro, HernánContreras Bolivar, Andrés CamiloBogotá2018-12-04T21:35:57Z2018-12-04T21:35:57Z2014https://hdl.handle.net/10901/11769instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn el arte como en la filosofía, se encuentran rasgos correspondientes a expresiones propias de una crítica inmanente del tiempo en que suceden. En este caso, albrecht dürer (alberto durero) y francisco de goya, independientemente del tiempo en que se originaron sus obras, se analiza un rasgo característico del hombre ilustrado, desentrañando las premisas filosóficas que permanecen ocultas entre mitologías y misticismos, mostrando que la crítica no es exclusivamente del discurso filosófico, sino también del arte y las diferentes formas del mismo. En contraste se busca una asociación o relación exploratoria, entre dos obras de arte, una intemporal a la ilustración, y la otra situada en dicho periodo. Es por tanto, que la pretensión aquí es replantear paradigmas tanto de un discurso como del otro, sin intensión de un sincretismo, naturalmente, sino proponiendo un diálogo entre las obras y el periodo ilustrado, y su sentido crítico. La cultura es el lugar donde los desarrollos humanos dan paso hacia su expansión, es decir, que por medio de ésta, los procesos sociales, legislativos, artísticos, políticos, etc., un territorio toma sus directrices más significativas, construyéndose constantemente. En este caso, se trata de la exploración por los aspectos de la cultura y su relación con la filosofía y la literatura, particularmente en españa y alemania, los autores y pensadores más notables que han sido eje fundamental del periodo ilustradoxi, además de las desavenencias contra los órdenes divinos o sectarios necesarios en una sociedad. Las relaciones argumentativas de la filosofía con el todo, es un ejercicio fundamental para hallar asociaciones con los diversos estudios, en ese caso, la apertura de asociaciones entre los más notables artistas y políticos entre los siglos xviii y xix en la nueva granada y la posterior república, por supuesto dialogando más no teorizando un periodo de nuestra historia complejo en su materia, fue un punto de partida para la ilación de este apartado. Artistas con un notable espíritu creacionista y original que legó la real expedición botánica, la cual dejó a su paso, una escuela artística para los iniciados en el oficio. El presente apartado también toma el conocido escrito de un antiilustrado como joaquín de finestrad, y una carta que muestra las demandas de unos estudiantes de filosofía, con el fin, de contrastar los argumentos de las partes. En suma, se dialoga desde los hechos más representativos en la relación: arte y política, y religión y filosofía, desde finales del siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xx.In art as in philosophy, there are features corresponding to expressions of an immanent criticism of the time in which they occur. In this case, albrecht dürer (alberto durero) and francisco de goya, regardless of the time in which their works originated, a characteristic feature of the enlightened man is analyzed, unraveling the philosophical premises that remain hidden among mythologies and mysticisms, showing that the critical it is not exclusively of philosophical discourse, but also of art and the different forms of it. In contrast, an association or exploratory relationship is sought between two works of art, one timeless to illustration, and the other located in that period. It is therefore, that the aim here is to rethink paradigms of both a discourse and the other, without intensifying a syncretism, of course, but proposing a dialogue between the works and the illustrated period, and their critical sense. Culture is the place where human developments give way to its expansion, that is, through it, the social, legislative, artistic, political, etc., a territory takes its most significant guidelines, building constantly. In this case, it is about the exploration of the aspects of culture and its relationship with philosophy and literature, particularly in Spain and Germany, the most notable authors and thinkers who have been a fundamental axis of the Enlightenment period, in addition to the disagreements against the divine or sectarian orders necessary in a society. The argumentative relationships of philosophy with the whole, is a fundamental exercise to find associations with the various studies, in this case, the opening of associations between the most notable artists and politicians between the eighteenth and nineteenth centuries in the new grenade and the subsequent republic, of course dialoguing more not theorizing a period of our history complex in its subject, was a starting point for the removal of this section. Artists with a remarkable creationist and original spirit that bequeathed the real botanical expedition, which left in its wake, an artistic school for the initiated in the trade. This section also takes the well-known writings of an anti-enlightened joaquín de finestrad, and a letter that shows the demands of some philosophy students, in order to contrast the arguments of the parties. In short, the most representative events in the relationship are discussed: art and politics, and religion and philosophy, from the end of the eighteenth century to the first half of the twentieth century.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2IlustraciónIlusiónFilosofíaAuthenticityTimelessnessFreedomHegemonyFantasyFILOSOFÍA POLÍTICAFILOSOFÍA DEL ARTEILUSTRACIÓN S XVIIIFILOSOFÍA ALEMANALITERATURA ALEMANAAutenticidadIntemporalidadLibertadHegemoníaFantasíaLa inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustraciónTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALONSO-FERNANDEZ, Francisco. El enigma Goya. FCE. 2005.BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, Alberto Urdaneta: vida y obra. Banco de la República. Santa fe de Bogotá. 1992.CRUZ VELEZ, Danilo. Aproximaciones a la filosofía. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1977.GASSIER, Pierre. Les dessins de Goya. Vol II. Ed. Suisse. Office du Livre. 1975.GONZALEZ, Beatriz. José María Espinosa: abanderado del arte en el siglo XIX. Museo Nacional de Colombia, Banco de la República, El Ancora Editores. Bogotá. 1998.GONZALES, Beatriz, y AMAYA, José Antonio. Revista Credencial Historia, «Los pintores de la Expedición Botánica», Bogotá, Febrero de 1996.HOUGHTON, Teresa. La Ilustración en Colombia. Textos y Documentos. Biblioteca Colombiana de Filosofía. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1990KANT, Immanuel. Respuestas a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? Trad. Jorge Castillo Poveda. 2004.La paz perpetua. Editorial Porrúa. 1973.Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Tecnos. 1987La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza Editorial. 2001.Observaciones sobre el sentimiento de lo sublime y lo bello. Edición Bilingüe. Fondo de Cultura Económica-UNAM. 2004.Crítica de la Facultad de Juzgar. Monte Ávila Editores. Venezuela. 1991.Critica del Juicio. Editorial Porrúa. México. 1985.Crítica de la Razón Pura. Alfaguara. España. 1999.Kritik der Urteilskraft. Hamburg : Felix Meiner Verlag. 1986.Antropología. Alianza Editorial. España. 2004.Tratado de Lógica. Editorial Araujo. Buenos Aires. 1938.Tratado de Pedagogía. Ediciones Rosaristas. Bogotá. 1985.MAESTRE, Agapito. ¿Qué es Ilustración? Tecnos. Madrid. 1988.MARQUINEZ ARGOTE, Germán. Filosofía de la Ilustración en Colombia. Editorial El Búho. Bogotá. 1982.MATE, Reyes y NIEWÖHNER, Friedrich. La Ilustración en España y Alemania. Editorial Anthropos. España. 1989.MUGUERZA, Javier. Kant después de Kant. Tecnos. 1987.PANOFSKY, Erwin. Saturno y Melancolía. Alianza Forma. España. 1991SCHILLER, Friedrich. Poesía Filosófica. Ediciones Hiperión. Edición Bilingüe. España. 1991.La educación estética del hombre. Editorial Espasa-Calpe, S.A. Madrid. 1968.Cartas sobre la Educación Estética del Hombre. Edición Bilingüe. Anthropos. España. 1990.TODOROV, Tzvetan. El espíritu de la Ilustración. Círculo de Lectores. Barcelona 2008.Goya: A la sombra de las luces. Círculo de Lectores. Barcelona. 2011.Las morales de la Historia. Editorial Paidós. España. 1993.URDANETA, Alberto. Dibujos & Caricaturas. Ediciones Sol y Luna. Bogotá. 1976.BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores. España. 1988.CARRETE PARRONDO, Juan. Goya: estampas, grabado y litografía. Random House Mondadori, S.A. Barcelona. 2007.CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La Hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Bogotá. 2005.DERRIDA, Jacques. La Hospitalidad. Ediciones de la Flor. Argentina. 2000.DRI, Rubén. Intersubjetividad y reino de la Verdad: Aproximaciones a la nueva realidad. Biblos. Buenos Aires. 2006FOUCAULT, Michel. Sobre la Ilustración. Tecnos 2003.GADAMER, Georg. Herencia de Europa. Ediciones Península. Barcelona. 1990GADAMER, Georg. Verdad y Método I. Ediciones Sígueme Salamanca. España. 1977HEINZ, Marion. IDEAS Y VALORES Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En: Teorías de la Cultura de la Ilustración: Herder y Kant. N°. 109. 1999.HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración. Trotta. 2004.HORKHEIMER, Max. Sociológica. Taurus.1966NIETZSCHE, Friedrich. Genealogía de la Moral. Alianza. 2006.Así hablo Zaratustra. Alianza Editorial. Madrid.1980Aurora. Editorial Bedout S.A. Medellín. 1974MARTINSON, Harry. Antología Poética. Plaza & Janes, S. A., Editores. España. 1975.Antología Poética. Orbis. 1974.MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la Percepción. Planeta-De Agostini. España. 1993.RORTY, Richard. Contingencia, Ironía y Solidaridad. Paidós. Barcelona. 1996.WELLMER, Albrecht. Ética y Dialogo. Anthropos. España 1994.Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad: la crítica de la razón después de Adorno. Madrid Visor 1993Teoría crítica y estética: dos interpretaciones de Th. W. Adorno. Universidad de Valencia. 1994.THUMBNAILTesis Ilustración Camilo Contreras.pdf.jpgTesis Ilustración Camilo Contreras.pdf.jpgimage/jpeg35489http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/6/Tesis%20Ilustraci%c3%b3n%20Camilo%20Contreras.pdf.jpg3cef39c9ee726ade6407085c3ccc6838MD56Andres Camilo Contreras Bolivar.pdf.jpgAndres Camilo Contreras Bolivar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26080http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/7/Andres%20Camilo%20Contreras%20Bolivar.pdf.jpge56c87481ee94d10fc0eafc5d8cb92c3MD57ORIGINALTesis Ilustración Camilo Contreras.pdfTesis Ilustración Camilo Contreras.pdfapplication/pdf2209852http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/1/Tesis%20Ilustraci%c3%b3n%20Camilo%20Contreras.pdfe51bee836b96104839785b9502acdff0MD51Andres Camilo Contreras Bolivar.pdfAndres Camilo Contreras Bolivar.pdfapplication/pdf453752http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/5/Andres%20Camilo%20Contreras%20Bolivar.pdf16ae9af345615a7ae1ef6959ce2df480MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11769/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11769oai:repository.unilibre.edu.co:10901/117692024-08-27 06:00:45.813Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=