La inacabada ilusión épocal. Un diálogo con los alcances de la ilustración
En el arte como en la filosofía, se encuentran rasgos correspondientes a expresiones propias de una crítica inmanente del tiempo en que suceden. En este caso, albrecht dürer (alberto durero) y francisco de goya, independientemente del tiempo en que se originaron sus obras, se analiza un rasgo caract...
- Autores:
-
Contreras Bolivar, Andrés Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11769
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11769
- Palabra clave:
- Ilustración
Ilusión
Filosofía
Authenticity
Timelessness
Freedom
Hegemony
Fantasy
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN S XVIII
FILOSOFÍA ALEMANA
LITERATURA ALEMANA
Autenticidad
Intemporalidad
Libertad
Hegemonía
Fantasía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En el arte como en la filosofía, se encuentran rasgos correspondientes a expresiones propias de una crítica inmanente del tiempo en que suceden. En este caso, albrecht dürer (alberto durero) y francisco de goya, independientemente del tiempo en que se originaron sus obras, se analiza un rasgo característico del hombre ilustrado, desentrañando las premisas filosóficas que permanecen ocultas entre mitologías y misticismos, mostrando que la crítica no es exclusivamente del discurso filosófico, sino también del arte y las diferentes formas del mismo. En contraste se busca una asociación o relación exploratoria, entre dos obras de arte, una intemporal a la ilustración, y la otra situada en dicho periodo. Es por tanto, que la pretensión aquí es replantear paradigmas tanto de un discurso como del otro, sin intensión de un sincretismo, naturalmente, sino proponiendo un diálogo entre las obras y el periodo ilustrado, y su sentido crítico. La cultura es el lugar donde los desarrollos humanos dan paso hacia su expansión, es decir, que por medio de ésta, los procesos sociales, legislativos, artísticos, políticos, etc., un territorio toma sus directrices más significativas, construyéndose constantemente. En este caso, se trata de la exploración por los aspectos de la cultura y su relación con la filosofía y la literatura, particularmente en españa y alemania, los autores y pensadores más notables que han sido eje fundamental del periodo ilustradoxi, además de las desavenencias contra los órdenes divinos o sectarios necesarios en una sociedad. Las relaciones argumentativas de la filosofía con el todo, es un ejercicio fundamental para hallar asociaciones con los diversos estudios, en ese caso, la apertura de asociaciones entre los más notables artistas y políticos entre los siglos xviii y xix en la nueva granada y la posterior república, por supuesto dialogando más no teorizando un periodo de nuestra historia complejo en su materia, fue un punto de partida para la ilación de este apartado. Artistas con un notable espíritu creacionista y original que legó la real expedición botánica, la cual dejó a su paso, una escuela artística para los iniciados en el oficio. El presente apartado también toma el conocido escrito de un antiilustrado como joaquín de finestrad, y una carta que muestra las demandas de unos estudiantes de filosofía, con el fin, de contrastar los argumentos de las partes. En suma, se dialoga desde los hechos más representativos en la relación: arte y política, y religión y filosofía, desde finales del siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xx. |
---|