La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro
Con el objetivo de diseñar una estrategia como aporte para facilitar la escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre Seccional Socorro, esta investigación se efectuó con un enfoque holístico que implico la realización de un diagnóstico que dio como apor...
- Autores:
-
Salazar Agudelo, Soraya
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8702
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8702
- Palabra clave:
- Articulo científico
Estudiantes universitarios
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCOLARES
METODOLOGIA
ENSEÑANZA
ESCRITURA
ARTÍCULO CIENTÍFICO
SOCORRO
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_a95c6c17ca52634ff43289773a2e6530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8702 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
title |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
spellingShingle |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro Articulo científico Estudiantes universitarios Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCOLARES METODOLOGIA ENSEÑANZA ESCRITURA ARTÍCULO CIENTÍFICO SOCORRO |
title_short |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
title_full |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
title_fullStr |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
title_full_unstemmed |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
title_sort |
La escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorro |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Agudelo, Soraya |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Pedraza, Herly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Agudelo, Soraya |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Articulo científico Estudiantes universitarios Educación |
topic |
Articulo científico Estudiantes universitarios Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCOLARES METODOLOGIA ENSEÑANZA ESCRITURA ARTÍCULO CIENTÍFICO SOCORRO |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR ESCOLARES METODOLOGIA ENSEÑANZA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ESCRITURA ARTÍCULO CIENTÍFICO SOCORRO |
description |
Con el objetivo de diseñar una estrategia como aporte para facilitar la escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre Seccional Socorro, esta investigación se efectuó con un enfoque holístico que implico la realización de un diagnóstico que dio como aporte primordial que los estudiantes al ingresar a estudiar una carrera de las que ofrece la Universidad no están en capacidad de leer y escribir artículos científicos como parte de su que hacer académico. Pese a que la Universidad, en su política de formación en la investigación, desarrolla procesos para escribir artículos académicos y de ciencia, además tiene una serie de publicaciones importantes que podían estar más nutridas si estudiantes y profesores participaran con seguridad que sus textos están acordes con las exigencias de estructura gramatical y de estilo. Se tomo como base los lineamientos de la UNESCO con respecto a la escritura del artículo científico, así como los análisis hechos por PISA y el ICFES entidades que evalúan las competencias de los estudiantes, que para el caso de esta investigación, se relaciona con las habilidades comunicativas, las pruebas practicadas a estudiantes de 15 años revelan bajo niveles de desempeño. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-10-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-15T17:37:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-15T17:37:19Z |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8702 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8702 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ARANGO, Irma. (1997). Relaciones entre la lectura y la escritura y la investigación en el trabajo universitario. En: Materiales para apoyar procesos de lectura y escritura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. CAMPS, Ana. (1990). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. En: Cuadernos de pedagogía. Monográfico Leer y escribir. Barcelona: Editorial Fontalba CASSANY, Daniel. (1988) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. ________, (1997). Reparar la escritura. Barcelona: Grao. ________, (1988). Describir el escribir. Barcelona: Paidós CASANY “Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones”. En: Memorias I Encuentro Nacional. “Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior”. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 26, 27 de abril de 2007 CASTAÑEDA, S. (1996). Interfase afectivo-motivacional en la comprensión de textos: Estudio transcultural México-Holanda. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 169-185 CASTAÑEDA, S. y López, M. (1988a). Estructuración de procesos cognoscitivos de bajo y alto nivel, en la comprensión y recuerdo de textos de naturaleza científico-instruccional, en el bachillerato. (Serie: Sobre la Universidad No. 9). México: UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos CASTAÑEDA YAÑEZ, Margarita. (1986). Guía del estudiante. Leer para aprender. México: Universidad Nacional Autónoma de México. CISNEROS ESTUPINÁN, Mireya, (2005), "Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica" Universidad Tecnológica de Pereira CÁTEDRA UNESCO, En línea: servidoropsu.tach.ula.ve/unesco/ponen_acept/la_escritura_c.pdf – .ascun.org.co/eventos/lectoescritura/johngil.pdf consultado 15/07/20012 www.unicauca.edu.co/.../LINEAMIENTOS_LECTURA_Y_ESCRITURA.doc COLOMER, Teresa y CAMPS, Ana. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones MEC. 86 ________ (1990). La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión. En: Cuadernos de pedagogía. Monográfico Leer y escribir. Barcelona: Editorial Fontalba CORTÉS BARRE, Michelle, (2009), Como escribir una artículo científico. Universidad Javeriana. En: revista Volumen 23 - No. 4, Diciembre de 2009 DAY, Robert A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Mundial de la Salud, Washington. DE VEGA, M. (1986). Introducción a la Psicología Cognitiva. México: Alianza Editorial Mexicana, S.A. DÍAZ, Álvaro. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Ed. Universidad de Antioqui ________, (2002). La argumentación escrita. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. ECO, Humberto. (1985). Obra abierta. Barcelona: Ariel, S.A. _________, (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen. ESCALANTE DE URRECHEAGA, Dilia, (2009) La escritura científica: destreza esencial para transformar el conocimiento. Ponencia presentada en la Jornada Previa de Región del V Congreso Internacional de la Cátedra Unesco de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Pedro Rincón G.”, San Cristóbal, 30 de mayo. GUTIÉRREZ G., Rafael. (1989). Sobre el sentido del estudio universitario, en Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Bogotá: Editorial Temis. JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo. (1996). Los Procesos de la Escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. KINTSCH, W. y van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394. MARTÍNEZ, María Cristina (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: UNESCO- Univalle. ________, “El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario” En: “Los procesos de la lectura y la escritura” Editorial Universidad del Valle. ORDÓÑEZ MARTÍNEZ, Nelly María. (2006). Propuesta de intervención pedagógica para el mejoramiento del proceso de comprensión de textos expositivos en estudiantes de la Universidad del Cauca. Cali. (Tesis en proceso para optar al título de Magíster en Lingüística y español). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela del lenguaje. OPS. (1988). Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit Panam. ORTEGA HURTADO, José Olmedo. (2007). El discurso de las competencias: Hacia una reconfiguración de los procesos de formación y de la política educativa colombiana en ¿Recorre la civilización el mismo camino del sol? Pedagogía, Subjetividad y Cultura. Doctorado en Educación. Popayán: Rudecolombia PELUFO A. Martha Beatriz y CATALÁN CONTRERAS Edith. Introducción a la gestión del Conocimiento y su aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, Chile Naciones Unidas. PÉREZ ABRIL, Mauricio. (2003). Saber leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá D.C., ICFES PÉREZ GRAJALES, Héctor, (1998). Nuevas tendencias de la Composición Escrita. Santafé de Bogotá: Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio ________, (1998). La comunicación Escrita. Santafé de Bogotá: Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio. QUINTANAL Díaz José (1996). La comprensión lectora. Madrid: Editorial Bruño RELMAN A. (1993). Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud SÁNCHEZ, Miguel Emilio (1993) Los textos expositivos: Estrategias para mejorar su comprensión. Ediciones Santillana S A. Madrid SERAFINI, María Teresa. (1993). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. ________ (1997). Cómo se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Barcelona: Planeta. SILVA G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52. TOBÓN, Sergio. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Eco Ediciones. TRUJILLO PERALTA, Enrique Omar. (1997). Exposición científica. Cómo leer y redactar artículos científicos. Cali: Universidad de San Buenaventura, 1997. UNESCO. (1983). Programa General de Información y UNISIST. ONU. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Paris. En línea unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf UNIVERSIA. PISA 2009: Resultados preocupantes para Colombia. 09/12/2010. On line: noticias.universia.net.co VAN DIJK, Teun A. Van. (1980). Texto y Contexto. Madrid: Editorial Cátedra. ________ . (1996). La ciencia del texto. Paidós. Barcelona ZULETA, Estanislao. (1998). Elogio de la dificultad y otros ensayos. 3era. Edición. Cali: Fundación Estanislao Zuleta |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/3/TESIS%20%c3%9aLTIMA%20OCTUBRE%2029.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/1/TESIS%20%c3%9aLTIMA%20OCTUBRE%2029.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4499102f940379f388c25ac501158f0c 26a35958db76a62d41d2fcdee878a10f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090381743095808 |
spelling |
Torres Pedraza, HerlySalazar Agudelo, SorayaBogotá2016-06-15T17:37:19Z2016-06-15T17:37:19Z2012-10-06https://hdl.handle.net/10901/8702instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreCon el objetivo de diseñar una estrategia como aporte para facilitar la escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre Seccional Socorro, esta investigación se efectuó con un enfoque holístico que implico la realización de un diagnóstico que dio como aporte primordial que los estudiantes al ingresar a estudiar una carrera de las que ofrece la Universidad no están en capacidad de leer y escribir artículos científicos como parte de su que hacer académico. Pese a que la Universidad, en su política de formación en la investigación, desarrolla procesos para escribir artículos académicos y de ciencia, además tiene una serie de publicaciones importantes que podían estar más nutridas si estudiantes y profesores participaran con seguridad que sus textos están acordes con las exigencias de estructura gramatical y de estilo. Se tomo como base los lineamientos de la UNESCO con respecto a la escritura del artículo científico, así como los análisis hechos por PISA y el ICFES entidades que evalúan las competencias de los estudiantes, que para el caso de esta investigación, se relaciona con las habilidades comunicativas, las pruebas practicadas a estudiantes de 15 años revelan bajo niveles de desempeño.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Articulo científicoEstudiantes universitariosEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIAESCRITURAEDUCACIÓN SUPERIORESCOLARESMETODOLOGIAENSEÑANZAESCRITURAARTÍCULO CIENTÍFICOSOCORROLa escritura del artículo científico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre seccional socorroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisARANGO, Irma. (1997). Relaciones entre la lectura y la escritura y la investigación en el trabajo universitario. En: Materiales para apoyar procesos de lectura y escritura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.CAMPS, Ana. (1990). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. En: Cuadernos de pedagogía. Monográfico Leer y escribir. Barcelona: Editorial FontalbaCASSANY, Daniel. (1988) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. ________, (1997). Reparar la escritura. Barcelona: Grao. ________, (1988). Describir el escribir. Barcelona: PaidósCASANY “Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones”. En: Memorias I Encuentro Nacional. “Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior”. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 26, 27 de abril de 2007CASTAÑEDA, S. (1996). Interfase afectivo-motivacional en la comprensión de textos: Estudio transcultural México-Holanda. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 4, 169-185CASTAÑEDA, S. y López, M. (1988a). Estructuración de procesos cognoscitivos de bajo y alto nivel, en la comprensión y recuerdo de textos de naturaleza científico-instruccional, en el bachillerato. (Serie: Sobre la Universidad No. 9). México: UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios EducativosCASTAÑEDA YAÑEZ, Margarita. (1986). Guía del estudiante. Leer para aprender. México: Universidad Nacional Autónoma de México.CISNEROS ESTUPINÁN, Mireya, (2005), "Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica" Universidad Tecnológica de PereiraCÁTEDRA UNESCO, En línea: servidoropsu.tach.ula.ve/unesco/ponen_acept/la_escritura_c.pdf – .ascun.org.co/eventos/lectoescritura/johngil.pdf consultado 15/07/20012 www.unicauca.edu.co/.../LINEAMIENTOS_LECTURA_Y_ESCRITURA.docCOLOMER, Teresa y CAMPS, Ana. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones MEC. 86 ________ (1990). La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión. En: Cuadernos de pedagogía. Monográfico Leer y escribir. Barcelona: Editorial FontalbaCORTÉS BARRE, Michelle, (2009), Como escribir una artículo científico. Universidad Javeriana. En: revista Volumen 23 - No. 4, Diciembre de 2009DAY, Robert A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Mundial de la Salud, Washington.DE VEGA, M. (1986). Introducción a la Psicología Cognitiva. México: Alianza Editorial Mexicana, S.A.DÍAZ, Álvaro. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Ed. Universidad de Antioqui________, (2002). La argumentación escrita. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.ECO, Humberto. (1985). Obra abierta. Barcelona: Ariel, S.A._________, (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen.ESCALANTE DE URRECHEAGA, Dilia, (2009) La escritura científica: destreza esencial para transformar el conocimiento. Ponencia presentada en la Jornada Previa de Región del V Congreso Internacional de la Cátedra Unesco de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Pedro Rincón G.”, San Cristóbal, 30 de mayo.GUTIÉRREZ G., Rafael. (1989). Sobre el sentido del estudio universitario, en Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Bogotá: Editorial Temis.JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo. (1996). Los Procesos de la Escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.KINTSCH, W. y van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.MARTÍNEZ, María Cristina (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: UNESCO- Univalle.________, “El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario” En: “Los procesos de la lectura y la escritura” Editorial Universidad del Valle.ORDÓÑEZ MARTÍNEZ, Nelly María. (2006). Propuesta de intervención pedagógica para el mejoramiento del proceso de comprensión de textos expositivos en estudiantes de la Universidad del Cauca. Cali. (Tesis en proceso para optar al título de Magíster en Lingüística y español). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela del lenguaje.OPS. (1988). Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit Panam.ORTEGA HURTADO, José Olmedo. (2007). El discurso de las competencias: Hacia una reconfiguración de los procesos de formación y de la política educativa colombiana en ¿Recorre la civilización el mismo camino del sol? Pedagogía, Subjetividad y Cultura. Doctorado en Educación. Popayán: RudecolombiaPELUFO A. Martha Beatriz y CATALÁN CONTRERAS Edith. Introducción a la gestión del Conocimiento y su aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, Chile Naciones Unidas.PÉREZ ABRIL, Mauricio. (2003). Saber leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá D.C., ICFESPÉREZ GRAJALES, Héctor, (1998). Nuevas tendencias de la Composición Escrita. Santafé de Bogotá: Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio________, (1998). La comunicación Escrita. Santafé de Bogotá: Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio.QUINTANAL Díaz José (1996). La comprensión lectora. Madrid: Editorial BruñoRELMAN A. (1993). Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la SaludSÁNCHEZ, Miguel Emilio (1993) Los textos expositivos: Estrategias para mejorar su comprensión. Ediciones Santillana S A. MadridSERAFINI, María Teresa. (1993). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. ________ (1997). Cómo se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Barcelona: Planeta.SILVA G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52.TOBÓN, Sergio. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Eco Ediciones.TRUJILLO PERALTA, Enrique Omar. (1997). Exposición científica. Cómo leer y redactar artículos científicos. Cali: Universidad de San Buenaventura, 1997.UNESCO. (1983). Programa General de Información y UNISIST. ONU. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Paris. En línea unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdfUNIVERSIA. PISA 2009: Resultados preocupantes para Colombia. 09/12/2010. On line: noticias.universia.net.coVAN DIJK, Teun A. Van. (1980). Texto y Contexto. Madrid: Editorial Cátedra. ________ . (1996). La ciencia del texto. Paidós. BarcelonaZULETA, Estanislao. (1998). Elogio de la dificultad y otros ensayos. 3era. Edición. Cali: Fundación Estanislao ZuletaTHUMBNAILTESIS ÚLTIMA OCTUBRE 29.pdf.jpgTESIS ÚLTIMA OCTUBRE 29.pdf.jpgimage/jpeg45213http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/3/TESIS%20%c3%9aLTIMA%20OCTUBRE%2029.pdf.jpg4499102f940379f388c25ac501158f0cMD53ORIGINALTESIS ÚLTIMA OCTUBRE 29.pdfTESIS ÚLTIMA OCTUBRE 29.pdfSalazarAgudeloSoraya2012application/pdf5403494http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/1/TESIS%20%c3%9aLTIMA%20OCTUBRE%2029.pdf26a35958db76a62d41d2fcdee878a10fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8702/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8702oai:repository.unilibre.edu.co:10901/87022024-03-22 15:54:55.5Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |