La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica

El trabajo se centra en el funcionamiento de la asociatividad, los tipos de asociatividad que existen y que pueden desarrollar las MiPymes, los factores que inciden el desarrollo y la efectividad de la asociatividad y las ventajas y desventajas que trae consigo. El objetivo es analizar como la asoci...

Full description

Autores:
Carrero Vasquez, Liseth Daniela
Olivares Ruiz, Jorddy Stiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24855
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/24855
Palabra clave:
Asociatividad
Estrategia Empresarial
Mipymes
Associativity
Business Strategy
MSMEs
Mipymes - Asociatividad
Beneficios - Asociatividad - Mipymes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a911656494834d081b9ef0985e89b34b
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/24855
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Associativity as a MSME for business strategy: A literature review
title La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
spellingShingle La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
Asociatividad
Estrategia Empresarial
Mipymes
Associativity
Business Strategy
MSMEs
Mipymes - Asociatividad
Beneficios - Asociatividad - Mipymes
title_short La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
title_full La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
title_fullStr La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
title_full_unstemmed La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
title_sort La Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión Bibliográfica
dc.creator.fl_str_mv Carrero Vasquez, Liseth Daniela
Olivares Ruiz, Jorddy Stiven
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Manzano Lopez, Dennys Jazmin
Zambrano Miranda, Mario del Jesus
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrero Vasquez, Liseth Daniela
Olivares Ruiz, Jorddy Stiven
dc.subject.spa.fl_str_mv Asociatividad
Estrategia Empresarial
Mipymes
topic Asociatividad
Estrategia Empresarial
Mipymes
Associativity
Business Strategy
MSMEs
Mipymes - Asociatividad
Beneficios - Asociatividad - Mipymes
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Associativity
Business Strategy
MSMEs
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mipymes - Asociatividad
Beneficios - Asociatividad - Mipymes
description El trabajo se centra en el funcionamiento de la asociatividad, los tipos de asociatividad que existen y que pueden desarrollar las MiPymes, los factores que inciden el desarrollo y la efectividad de la asociatividad y las ventajas y desventajas que trae consigo. El objetivo es analizar como la asociatividad ha funcionado como estrategia empresarial en las MiPymes a través de una revisión de bibliográfica de los años 2018 al 2022. Se discuten el funcionamiento de la asociatividad en relación con su efectividad e inefectividad dentro de las MiPymes valorando factores de liderazgo, pensamiento tradicional y aislado, experticia para el desarrollo organizacional, análisis del entorno y la importancia del Gobierno-Estado para la difusión de información, creación y desarrollo y puesta en marcha de políticas públicas que propicien el desarrollo eficiente y efectivo de la asociatividad como estrategia empresarial para la competitividad, productividad y creación de valor compartido que conlleve a la perdurabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Finalmente, se concluye que la asociatividad depende de distintos factores, en los que en gran medida prevalece la importancia de las políticas del Gobierno-Estado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-25T22:11:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-25T22:11:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-04-20
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/24855
url https://hdl.handle.net/10901/24855
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alianza Cooperativa Internacional. (1995). Alianza Cooperativa Internacional. Obtenido de https://www.ica.coop/es/cooperativas/que-es-una-cooperativa
Anif, Equipo de Investigacion. (2021). Retos y oportunidades de las pymes. Obtenido de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/retos-y-oportunidades-de-las pymes/#:~:text=Las%20micro%2C%20peque%C3%B1as%20y%20medianas,Producto% 20Interno%20Bruto%20(PIB)
Ayca Aduvire, J. A. (2018). La cultura asociativa y su impacto en el desarrollo empresarial de las mypes fabricantes de muebles de la provincia de Tacna 2017. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/960/Ayca-Aduvire Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bada Carbajal, L. M., Rivas Tovar, L. A., & Littlewood Zimmerman, H. F. (s.f.). Modelo de asocitividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 10422017000401100
Blanco , A., Rodriguez , C., & Chibasa , S. (2016). Evolucion del sector solidario en Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_gestion/article/view/4551/3875
Buenhombre Vasquez , M. A., & Mariño Becerra, G. Y. (2022). La asociatividad como estrategia de productividad y competitividad en el sector agrario. Obtenido de Scopus - Detalles del documento - La asociatividad como estrategia de productividad y competitividad en el sector agrario (unilibre.edu.co)
Camara de comercio de Cúcuta. (2022). Tejido Empresarial. Cúcuta. Obtenido de http://www.datacucuta.com/images/tejidoempresarial2022.pdf
Cañas Burgos , D., Lozano Suarez, F. E., & Pinto Fonseca , D. E. (2022). Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262022000100014&lang=es
Castrillon Gonsalez , N. (2019). Asociatividad: estrategia de desarrollo para el sector rural productivo de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/75e848c5-bd75-40dc-ac59- c7233057798e/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Plan operativo para el fomento de los clústers. Obtenido de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/32009/S180DP L2788-P
Cortesi, A., Alberti, F., & Salvato, C. (2004). Le piccole imprese: struttura, gestione, percorsi evolutivi. 165
Delgado Velez, L. D., & Martínez Peña, B. I. (2020). La Asociatividad Empresarial: una estrategia de desarrollo para las microempresas: caso Sur del Valle de Aburrá. Obtenido de https://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/199/174
Giraldo Caldero, P. H., Cardona Lopera, M., & Acevedo Cardona , M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5999/599962750009/
Li Gavidia, J. M. (2019). Incidencia de la confianza en la asociatividad de los productores de calzado del distrito de El Porvenir, 2019. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45381
Lucero Lopez , D. M., & Torres Garcia, A. F. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/111/11172900009/
Mendez Rodriguez, A., & Astudillo Moya, M. (2008). La investigacion en la era de la información : guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo, Alejandro Méndez Rodríguez, Marcela Astudillo Moya. Trillas, Mexico: Trillas. Obtenido de https://link.library.eui.eu/portal/La-investigacion-en-la-era-de-la-informaci%C3%B3n- /gMN32SxxEQo/
Mendez Solano, C. A. (s.f.). Estrategias de asociatividad empresarial de las mypes, una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 17 años. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14593/Mendez%20Solano%20Ces ar%20Aquiles_parcial.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Mera Bastidas, M. C., Terán Lopez, Á. T., Barrera Ojeda, D. M., Gomajoa, H. A., & Rojas Navarro, J. F. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602019000100169&lang=es
Ministerio de Industria, Comercio y Tecnologia. (2022). Informe de tejido empresarial. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e informes/informes-de-tejido-empresarial/2022/noviembre/oee-dv-informe-de-tejido empresarial-noviembre-2022.pdf.aspx
Mora Guerrero, L. Y. (2020). Asociatividad Como Estrategia De Desarrollo Regional. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36483/lymorag.pdf?sequence=3&i sAllowed=y
Muñoz Hernandez , L. D. (2019). Asociatividad empresarial como estrategia para la competitividad de las pymes del sector moda de Mexico y Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17822/ASOCIATIVIDAD%20 EMPRESARIAL%20COMO%20%20ESTRATEGIA%20PARA%20LA.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Muñoz Montero , S., & Gomez Calderon, N. (2020). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v30n1/0124-7913-biut-30-01-193.pdf
Organizacion de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial. (2003). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME. Viena. Obtenido de https://www.unido.org/sites/default/files/2008-09/sme_brochure_ES_0.pdf
Ospina Penagos , A., & Alzate Castaño, J. (2018). La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1669/1790
Pallares Villegas, Z. (2021). Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad (Vol. 2). Bogota, Colombia: Fondo editorial nueva empresa. Obtenido de https://es.scribd.com/read/503157211/Asociatividad-Empresarial
Paredes Marticorena, P. S., & Quispe Balladina, N. D. (2020). Influencia de la Asociatividad Empresarial como Estrategia de Exportación de las MYPES. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652463/Paredes_MP.pdf ?sequence=3&isAllowed=y
Perez Sisa , F. G. (2020). La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/308/162
Pin Loor, S. P., & Anchundia Plúas, K. N. (2022). Asociatividad de los comerciantes de abastos para desarrollar ventajas competitivas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60850/1/ICT-173-2021-TI2- MEMORIA%20DIGITAL%20FINAL-PIN-ANCHUNDIA.pdf
Porter, M. (1998). Ventaja competitiva
Poveda Parrales, M. L., Basurto Vinces, C. E., Cruz Vidaurre, M. I., & Ponce Prado , J. A. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2259
Prado Pomar, M. (2013). Propuesta de un modelo de negocio sostenible para emprendedores. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Desktop/TESIS/MODELO-DE-NEGOCIO SOSTENIBLE%20pomar.pdf
Prieto Vargas, A., Rodriguez Fajardo, C. L., & Romero Rodriguez, Y. E. (2020). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia : el caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/2999
Quiroz-Alban, G. M., Font-Aranda, M., & Sánchez Briones , A. (2021). Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Downloads/Dialnet AsociatividadUnParadigmaQueFortaleceElDesarrolloSo-8042605.pdf
Real Academia Española. (2022). Diccionario prehispánico del español juridico. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/corporaci%C3%B3n
Restrepo Puerta, L. F., Velez Bedoya , R., Mendez Alvarez , C. E., Rivera Rodriguez, H. A., & Mendoza Saboya , L. (2009). Aproximación a una metodología para la edentificacion de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogota: Universidad del Rosario. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Desktop/TESIS/DI_39_Admon_Aproximacion_web.pdf
Rodriguez Aguilera, R. L. (2020). Factores críticos que impiden la asociatividad en los productores de café del Distrito de HuaranchalOtuzco, Trujillo 2020. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24579/Informe%20final Aguilera%20Rodriguez%20Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez de Pepe, M., & Cervilla Ruano, M. A. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512020000300107&lang=es
Rodríguez Espinosa , H., Ramírez Gomez, C. J., & Restrepo Betancur, L. F. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Obtenido de https://www.scielo.br/j/resr/a/hsgzkQ3JfVzGf8LwqBqmssP/?format=pdf&lang=es
Rosales Alvares , R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. 36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/141/14132408003.pdf
Rubio Rodriguez, G. A., & Buitrago Mejia, A. (2019). Análisis de competitividad del sector microempresarial colombiano: una mirada con enfoque asociativo. Obtenido de http://remipe.fatecosasco.edu.br/index.php/remipe/article/view/193/150
Salas Leon , C. (2022). Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica. Obtenido de https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/433/622
Santa Álvarez , G. L., Hernandez Bernal, J. A., & Pabón Perez, H. L. (2019). La asociatividad como estrategia para mejorar la gestión: un análisis del comercio minorista. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1295&context=eq
Sarmiento, S. (2017). Clúster alternativa para el crecimiento regional. Obtenido de Recuperado de: file:///C:/Users/karenjuliette/Downloads/DialnetCluster-6090447.pdf
Serrano Amado , A., Martinez Bernal , M., Pineda Calixto, D., & Tiuzo , S. (2022). Representaciones sociales de la asociatividad para los productores hortícolas en Colombia. Obtenido de https://www-scopus com.sibulgem.unilibre.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0- 85145333595&origin=resultslist&sort=plf f&src=s&st1=asociatividad&sid=070397d57c302185866d2b27e387ef44&sot=b&sdt=b& sl=28&s=TITLE-ABS-KEY%28asociatividad%29&relpos=3&citeCnt=0&se
Sierra, F. J., & Varon, E. A. (2016). La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/competitividad-el-coco-de-las-pymes-de-cucuta
Soto Vallego, L. A., & Cardona Henado, L. A. (2019). Asociatividad rural. en los sectores agrarios, turismo-artesanal y medio ambiente en: Manizales, Villamaría, Riosucio y Aguadas. (Caldas).2015- 2018. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/2519/2824
Tapia Castro, A. C. (2018). Análisis de la asociatividad y su relación con el sector de productores lácteos del Cantón Tulcán. Obtenido de http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/635/1/INFORME%20DE%20INVES TIGACI%c3%93N%20ANSHELA%20CECILIA%20TAPIA%20CASTRO.pdf
Velasquez Duque, J. A. (2021). Impacto de la asociatividad en la competitividad del ecosistema empresarial Tolimense. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a91e775-2794-447a-a17b 15593860eaa5/content
Velez Bernal, O. I., Beltran Rios, J. A., López Giraldo, J. A., & Arias Vargas, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025992
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/7/La%20asociatividad%20como%20estrategia%20empresarial%20de%20la%20MiPymes-%20Carrero%20Vasquez%20%26%20Olivares%20Ruiz%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/8/Formato%20de%20publicacio%cc%81n%20en%20repositorios.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/9/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20010%20-2023A.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/10/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Carrero%20V%c3%a1squez%20%26%20Olivares%20Ruiz.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/6/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/1/La%20asociatividad%20como%20estrategia%20empresarial%20de%20la%20MiPymes-%20Carrero%20Vasquez%20%26%20Olivares%20Ruiz%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/2/Formato%20de%20publicacio%cc%81n%20en%20repositorios.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/3/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20010%20-2023A.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Carrero%20V%c3%a1squez%20%26%20Olivares%20Ruiz.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ee83a55b4f6785b7f74a018ad968d56e
23a7ba1996cacb7129b6f9bba90c5341
e893c8b9761407a7a2c275b8804b6792
9f7a80738f06479d55b8a9e43a14fe8c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
58dc38574d7df0c487b269f6fb00c8b1
84d17e61be75f7062fc1badcaa4184ac
0d61e8b0247eb618eb7dfea564746e9a
a3a2873a07cc52fd10fea1baec179bc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090537020424192
spelling Manzano Lopez, Dennys JazminZambrano Miranda, Mario del JesusCarrero Vasquez, Liseth DanielaOlivares Ruiz, Jorddy StivenCúcuta2023-04-25T22:11:57Z2023-04-25T22:11:57Z2023-04-20https://hdl.handle.net/10901/24855El trabajo se centra en el funcionamiento de la asociatividad, los tipos de asociatividad que existen y que pueden desarrollar las MiPymes, los factores que inciden el desarrollo y la efectividad de la asociatividad y las ventajas y desventajas que trae consigo. El objetivo es analizar como la asociatividad ha funcionado como estrategia empresarial en las MiPymes a través de una revisión de bibliográfica de los años 2018 al 2022. Se discuten el funcionamiento de la asociatividad en relación con su efectividad e inefectividad dentro de las MiPymes valorando factores de liderazgo, pensamiento tradicional y aislado, experticia para el desarrollo organizacional, análisis del entorno y la importancia del Gobierno-Estado para la difusión de información, creación y desarrollo y puesta en marcha de políticas públicas que propicien el desarrollo eficiente y efectivo de la asociatividad como estrategia empresarial para la competitividad, productividad y creación de valor compartido que conlleve a la perdurabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Finalmente, se concluye que la asociatividad depende de distintos factores, en los que en gran medida prevalece la importancia de las políticas del Gobierno-Estado."Universidad Libre de Colombia"--Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables--Programa de Administración de EmpresasThe work focuses on the functioning of associativity, the types of associativity that exist and that can be developed by MSMEs, the factors that affect the development and effectiveness of associativity and the advantages and disadvantages it brings with it. The objective is to analyze how associativity has worked as a business strategy in MSMEs through a literature review from 2018 to 2022. The functioning of associativity is discussed in relation to its effectiveness and ineffectiveness within the MSMEs valuing factors of leadership, thinking, expertise for organizational development, analysis of the environment and the importance of the Government-State for the dissemination of information, creation and development and implementation of public policies that promote the efficient and effective development of associativity as a business strategy for competitiveness, productivity and creation of shared value that leads to durability and sustainability over time. Finally, it is concluded that associativity depends on different factors, in which the importance of government-state policies prevails to a great extent.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AsociatividadEstrategia EmpresarialMipymesAssociativityBusiness StrategyMSMEsMipymes - AsociatividadBeneficios - Asociatividad - MipymesLa Asociatividad como Estrategia Empresarial para las Mipymes: Una Revisión BibliográficaAssociativity as a MSME for business strategy: A literature reviewTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlianza Cooperativa Internacional. (1995). Alianza Cooperativa Internacional. Obtenido de https://www.ica.coop/es/cooperativas/que-es-una-cooperativaAnif, Equipo de Investigacion. (2021). Retos y oportunidades de las pymes. Obtenido de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/retos-y-oportunidades-de-las pymes/#:~:text=Las%20micro%2C%20peque%C3%B1as%20y%20medianas,Producto% 20Interno%20Bruto%20(PIB)Ayca Aduvire, J. A. (2018). La cultura asociativa y su impacto en el desarrollo empresarial de las mypes fabricantes de muebles de la provincia de Tacna 2017. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/960/Ayca-Aduvire Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=yBada Carbajal, L. M., Rivas Tovar, L. A., & Littlewood Zimmerman, H. F. (s.f.). Modelo de asocitividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 10422017000401100Blanco , A., Rodriguez , C., & Chibasa , S. (2016). Evolucion del sector solidario en Colombia. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/per_ger_gestion/article/view/4551/3875Buenhombre Vasquez , M. A., & Mariño Becerra, G. Y. (2022). La asociatividad como estrategia de productividad y competitividad en el sector agrario. Obtenido de Scopus - Detalles del documento - La asociatividad como estrategia de productividad y competitividad en el sector agrario (unilibre.edu.co)Camara de comercio de Cúcuta. (2022). Tejido Empresarial. Cúcuta. Obtenido de http://www.datacucuta.com/images/tejidoempresarial2022.pdfCañas Burgos , D., Lozano Suarez, F. E., & Pinto Fonseca , D. E. (2022). Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 42262022000100014&lang=esCastrillon Gonsalez , N. (2019). Asociatividad: estrategia de desarrollo para el sector rural productivo de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/75e848c5-bd75-40dc-ac59- c7233057798e/contentComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Plan operativo para el fomento de los clústers. Obtenido de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/32009/S180DP L2788-PCortesi, A., Alberti, F., & Salvato, C. (2004). Le piccole imprese: struttura, gestione, percorsi evolutivi. 165Delgado Velez, L. D., & Martínez Peña, B. I. (2020). La Asociatividad Empresarial: una estrategia de desarrollo para las microempresas: caso Sur del Valle de Aburrá. Obtenido de https://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/199/174Giraldo Caldero, P. H., Cardona Lopera, M., & Acevedo Cardona , M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5999/599962750009/Li Gavidia, J. M. (2019). Incidencia de la confianza en la asociatividad de los productores de calzado del distrito de El Porvenir, 2019. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45381Lucero Lopez , D. M., & Torres Garcia, A. F. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/111/11172900009/Mendez Rodriguez, A., & Astudillo Moya, M. (2008). La investigacion en la era de la información : guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo, Alejandro Méndez Rodríguez, Marcela Astudillo Moya. Trillas, Mexico: Trillas. Obtenido de https://link.library.eui.eu/portal/La-investigacion-en-la-era-de-la-informaci%C3%B3n- /gMN32SxxEQo/Mendez Solano, C. A. (s.f.). Estrategias de asociatividad empresarial de las mypes, una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 17 años. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14593/Mendez%20Solano%20Ces ar%20Aquiles_parcial.pdf?sequence=8&isAllowed=yMera Bastidas, M. C., Terán Lopez, Á. T., Barrera Ojeda, D. M., Gomajoa, H. A., & Rojas Navarro, J. F. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602019000100169&lang=esMinisterio de Industria, Comercio y Tecnologia. (2022). Informe de tejido empresarial. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e informes/informes-de-tejido-empresarial/2022/noviembre/oee-dv-informe-de-tejido empresarial-noviembre-2022.pdf.aspxMora Guerrero, L. Y. (2020). Asociatividad Como Estrategia De Desarrollo Regional. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36483/lymorag.pdf?sequence=3&i sAllowed=yMuñoz Hernandez , L. D. (2019). Asociatividad empresarial como estrategia para la competitividad de las pymes del sector moda de Mexico y Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17822/ASOCIATIVIDAD%20 EMPRESARIAL%20COMO%20%20ESTRATEGIA%20PARA%20LA.pdf?sequence= 1&isAllowed=yMuñoz Montero , S., & Gomez Calderon, N. (2020). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v30n1/0124-7913-biut-30-01-193.pdfOrganizacion de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial. (2003). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME. Viena. Obtenido de https://www.unido.org/sites/default/files/2008-09/sme_brochure_ES_0.pdfOspina Penagos , A., & Alzate Castaño, J. (2018). La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1669/1790Pallares Villegas, Z. (2021). Asociatividad empresarial estrategia para la competitividad (Vol. 2). Bogota, Colombia: Fondo editorial nueva empresa. Obtenido de https://es.scribd.com/read/503157211/Asociatividad-EmpresarialParedes Marticorena, P. S., & Quispe Balladina, N. D. (2020). Influencia de la Asociatividad Empresarial como Estrategia de Exportación de las MYPES. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652463/Paredes_MP.pdf ?sequence=3&isAllowed=yPerez Sisa , F. G. (2020). La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/308/162Pin Loor, S. P., & Anchundia Plúas, K. N. (2022). Asociatividad de los comerciantes de abastos para desarrollar ventajas competitivas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60850/1/ICT-173-2021-TI2- MEMORIA%20DIGITAL%20FINAL-PIN-ANCHUNDIA.pdfPorter, M. (1998). Ventaja competitivaPoveda Parrales, M. L., Basurto Vinces, C. E., Cruz Vidaurre, M. I., & Ponce Prado , J. A. (2021). Asociatividad, cadena de valor e impacto de ambas. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2259Prado Pomar, M. (2013). Propuesta de un modelo de negocio sostenible para emprendedores. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Desktop/TESIS/MODELO-DE-NEGOCIO SOSTENIBLE%20pomar.pdfPrieto Vargas, A., Rodriguez Fajardo, C. L., & Romero Rodriguez, Y. E. (2020). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia : el caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/2999Quiroz-Alban, G. M., Font-Aranda, M., & Sánchez Briones , A. (2021). Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Downloads/Dialnet AsociatividadUnParadigmaQueFortaleceElDesarrolloSo-8042605.pdfReal Academia Española. (2022). Diccionario prehispánico del español juridico. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/corporaci%C3%B3nRestrepo Puerta, L. F., Velez Bedoya , R., Mendez Alvarez , C. E., Rivera Rodriguez, H. A., & Mendoza Saboya , L. (2009). Aproximación a una metodología para la edentificacion de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogota: Universidad del Rosario. Obtenido de file:///C:/Users/Jordy/Desktop/TESIS/DI_39_Admon_Aproximacion_web.pdfRodriguez Aguilera, R. L. (2020). Factores críticos que impiden la asociatividad en los productores de café del Distrito de HuaranchalOtuzco, Trujillo 2020. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24579/Informe%20final Aguilera%20Rodriguez%20Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodriguez de Pepe, M., & Cervilla Ruano, M. A. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512020000300107&lang=esRodríguez Espinosa , H., Ramírez Gomez, C. J., & Restrepo Betancur, L. F. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Obtenido de https://www.scielo.br/j/resr/a/hsgzkQ3JfVzGf8LwqBqmssP/?format=pdf&lang=esRosales Alvares , R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. 36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/141/14132408003.pdfRubio Rodriguez, G. A., & Buitrago Mejia, A. (2019). Análisis de competitividad del sector microempresarial colombiano: una mirada con enfoque asociativo. Obtenido de http://remipe.fatecosasco.edu.br/index.php/remipe/article/view/193/150Salas Leon , C. (2022). Asociatividad empresarial como alternativa para el éxito competitivo de las MIPYMES en Costa Rica. Obtenido de https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/article/view/433/622Santa Álvarez , G. L., Hernandez Bernal, J. A., & Pabón Perez, H. L. (2019). La asociatividad como estrategia para mejorar la gestión: un análisis del comercio minorista. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1295&context=eqSarmiento, S. (2017). Clúster alternativa para el crecimiento regional. Obtenido de Recuperado de: file:///C:/Users/karenjuliette/Downloads/DialnetCluster-6090447.pdfSerrano Amado , A., Martinez Bernal , M., Pineda Calixto, D., & Tiuzo , S. (2022). Representaciones sociales de la asociatividad para los productores hortícolas en Colombia. Obtenido de https://www-scopus com.sibulgem.unilibre.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0- 85145333595&origin=resultslist&sort=plf f&src=s&st1=asociatividad&sid=070397d57c302185866d2b27e387ef44&sot=b&sdt=b& sl=28&s=TITLE-ABS-KEY%28asociatividad%29&relpos=3&citeCnt=0&seSierra, F. J., & Varon, E. A. (2016). La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/competitividad-el-coco-de-las-pymes-de-cucutaSoto Vallego, L. A., & Cardona Henado, L. A. (2019). Asociatividad rural. en los sectores agrarios, turismo-artesanal y medio ambiente en: Manizales, Villamaría, Riosucio y Aguadas. (Caldas).2015- 2018. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/2519/2824Tapia Castro, A. C. (2018). Análisis de la asociatividad y su relación con el sector de productores lácteos del Cantón Tulcán. Obtenido de http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/635/1/INFORME%20DE%20INVES TIGACI%c3%93N%20ANSHELA%20CECILIA%20TAPIA%20CASTRO.pdfVelasquez Duque, J. A. (2021). Impacto de la asociatividad en la competitividad del ecosistema empresarial Tolimense. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a91e775-2794-447a-a17b 15593860eaa5/contentVelez Bernal, O. I., Beltran Rios, J. A., López Giraldo, J. A., & Arias Vargas, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025992THUMBNAILLa asociatividad como estrategia empresarial de la MiPymes- Carrero Vasquez & Olivares Ruiz .pdf.jpgLa asociatividad como estrategia empresarial de la MiPymes- Carrero Vasquez & Olivares Ruiz .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14400http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/7/La%20asociatividad%20como%20estrategia%20empresarial%20de%20la%20MiPymes-%20Carrero%20Vasquez%20%26%20Olivares%20Ruiz%20.pdf.jpgee83a55b4f6785b7f74a018ad968d56eMD57Formato de publicación en repositorios.pdf.jpgFormato de publicación en repositorios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33287http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/8/Formato%20de%20publicacio%cc%81n%20en%20repositorios.pdf.jpg23a7ba1996cacb7129b6f9bba90c5341MD58ACTA DE SUSTENTACION 010 -2023A.pdf.jpgACTA DE SUSTENTACION 010 -2023A.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20273http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/9/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20010%20-2023A.pdf.jpge893c8b9761407a7a2c275b8804b6792MD59FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO Carrero Vásquez & Olivares Ruiz.pdf.jpgFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO Carrero Vásquez & Olivares Ruiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24300http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/10/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Carrero%20V%c3%a1squez%20%26%20Olivares%20Ruiz.pdf.jpg9f7a80738f06479d55b8a9e43a14fe8cMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALLa asociatividad como estrategia empresarial de la MiPymes- Carrero Vasquez & Olivares Ruiz .pdfLa asociatividad como estrategia empresarial de la MiPymes- Carrero Vasquez & Olivares Ruiz .pdfArticulo principalapplication/pdf288664http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/1/La%20asociatividad%20como%20estrategia%20empresarial%20de%20la%20MiPymes-%20Carrero%20Vasquez%20%26%20Olivares%20Ruiz%20.pdf58dc38574d7df0c487b269f6fb00c8b1MD51Formato de publicación en repositorios.pdfFormato de publicación en repositorios.pdfAutorización de Publicaciónapplication/pdf2270671http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/2/Formato%20de%20publicacio%cc%81n%20en%20repositorios.pdf84d17e61be75f7062fc1badcaa4184acMD52ACTA DE SUSTENTACION 010 -2023A.pdfACTA DE SUSTENTACION 010 -2023A.pdfActa de Sustentacionapplication/pdf724178http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/3/ACTA%20DE%20SUSTENTACION%20010%20-2023A.pdf0d61e8b0247eb618eb7dfea564746e9aMD53FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO Carrero Vásquez & Olivares Ruiz.pdfFORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO Carrero Vásquez & Olivares Ruiz.pdfRESUMENapplication/pdf61259http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/24855/5/FORMATO%20INSTITUCIONAL%20RESUMEN%20-%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20Carrero%20V%c3%a1squez%20%26%20Olivares%20Ruiz.pdfa3a2873a07cc52fd10fea1baec179bc7MD5510901/24855oai:repository.unilibre.edu.co:10901/248552023-12-23 06:01:26.855Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=