La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador

La humanidad desde sus inicios se encuentra en una búsqueda constante de justicia, pretendiendo definirla y aplicarla bajo diversos mecanismos, lo que conllevó a crear instituciones, ordenamientos y disposiciones a fin de alcanzar el objetivo de dar a cada quien lo que corresponde en derecho tal com...

Full description

Autores:
González Caro, Tania Michelle
Gutiérrez Simbaqueva, Yuly Andrea
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17620
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17620
Palabra clave:
Justicia
Violencia colectiva
Justicia por mano propia
Justice by own hand
Vindictive justice
Victims defending themselves
Principles of Justice
Legitimate defense
Consequences of justice on your own
Lynching
Acción y defensa (Derecho)
Derecho
Legítima defensa
Legítima defensa (Derecho comparado)
Justicia por mano propia
Justicia vengativa
Victimas defendiendose por si mismas
Principios de justicia
Legitima defensa
Consecuencias de la justicia a mano propia
Linchamiento
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a7e975a66fa35d882ad65f90febc8d4f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17620
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
title La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
spellingShingle La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
Justicia
Violencia colectiva
Justicia por mano propia
Justice by own hand
Vindictive justice
Victims defending themselves
Principles of Justice
Legitimate defense
Consequences of justice on your own
Lynching
Acción y defensa (Derecho)
Derecho
Legítima defensa
Legítima defensa (Derecho comparado)
Justicia por mano propia
Justicia vengativa
Victimas defendiendose por si mismas
Principios de justicia
Legitima defensa
Consecuencias de la justicia a mano propia
Linchamiento
title_short La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
title_full La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
title_fullStr La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
title_full_unstemmed La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
title_sort La justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
dc.creator.fl_str_mv González Caro, Tania Michelle
Gutiérrez Simbaqueva, Yuly Andrea
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Vargas, John Fitzgerald
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Caro, Tania Michelle
Gutiérrez Simbaqueva, Yuly Andrea
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
dc.subject.spa.fl_str_mv Justicia
Violencia colectiva
Justicia por mano propia
topic Justicia
Violencia colectiva
Justicia por mano propia
Justice by own hand
Vindictive justice
Victims defending themselves
Principles of Justice
Legitimate defense
Consequences of justice on your own
Lynching
Acción y defensa (Derecho)
Derecho
Legítima defensa
Legítima defensa (Derecho comparado)
Justicia por mano propia
Justicia vengativa
Victimas defendiendose por si mismas
Principios de justicia
Legitima defensa
Consecuencias de la justicia a mano propia
Linchamiento
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Justice by own hand
Vindictive justice
Victims defending themselves
Principles of Justice
Legitimate defense
Consequences of justice on your own
Lynching
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Acción y defensa (Derecho)
Derecho
Legítima defensa
Legítima defensa (Derecho comparado)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Justicia por mano propia
Justicia vengativa
Victimas defendiendose por si mismas
Principios de justicia
Legitima defensa
Consecuencias de la justicia a mano propia
Linchamiento
description La humanidad desde sus inicios se encuentra en una búsqueda constante de justicia, pretendiendo definirla y aplicarla bajo diversos mecanismos, lo que conllevó a crear instituciones, ordenamientos y disposiciones a fin de alcanzar el objetivo de dar a cada quien lo que corresponde en derecho tal como lo planteó Ulpiano desde del Imperio Romano. La naturaleza de la justicia por mano propia está estrechamente ligada con la necesidad de justicia, no obstante, la conducta no se ciñe a los procedimientos y derechos desarrollados por el Estado, de manera que la administración sea una función pública en condiciones de igualdad y el debido proceso como garantía de un resultado justo. El Estado colombiano está ubicado dentro de los países con mayor índice de impunidad a nivel mundial posicionándose en el octavo lugar, según el Índice Global de Impunidad publicado en el año 2017 por la Universidad de las Américas Puebla UDLAP Jenkins Graduate School Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia; impunidad que genera en los ciudadanos una percepción de desconfianza e inseguridad respecto a la efectividad de las respuestas otorgadas por las autoridades e instituciones que velan por la protección de la sociedad y el enjuiciamiento de quienes contrarían el ordenamiento jurídico, provocando el sentimiento de ejercer justicia por mano propia en el ciudadano del común. La formulación del problema de investigación se enfoca en determinar qué factores inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia como forma de resarcir un daño independientemente del sistema jurídico estatal y cuyo resultado es la ineficacia de las normas jurídicas proferidas por el Estado, esto es, la Ley 599 de 2000, el Código Penal en su artículo 32, 111, y la - 2 - constitución política de 1991 en los artículos 1, 11 y 29, en relación con la protección de las víctimas y victimarios de los delitos generados por la aplicación de justicia por mano propia. A manera de hipótesis se plantea que los factores que inciden en la sociedad al deslegitimar al Estado como ente sancionador son: el difícil acceso y la ineficacia de la administración de justicia y del sistema legal, además del desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Manifestándose esto a través de las dificultades que el sistema jurídico le plantea a la persona al momento de denunciar un hecho del cual fue víctima, ocasionando que se presente un alto índice de omisión de denuncias, según la más reciente encuesta de convivencia y seguridad ciudadana -ECSC- realizada por el DANE en el año 2016, la cual “encontró que 29,0% de las personas de 15 años y más que sufrió algún delito durante 2016 denunció el hecho. Esto representa un aumento de 4,3 puntos porcentuales con respecto al 2015 cuando fue de 24,7%.”. La desconfianza originada por los recurrentes casos de corrupción difundidos por los medios de comunicación nacionales y la percepción generalizada en la comunidad sobre la discrecionalidad que ejerce el funcionario público en pro de su beneficio exclusivo a la hora de ejercer las funciones legales otorgadas con el fin de impartir justicia y cuidar del orden público, constituyen también elementos que inciden en la deslegitimación del Estado como ente sancionador por parte de la ciudadanía. Se empleará un enfoque de investigación socio-jurídica, concentrándose en la teoría de la justicia de Rawls, desarrollada como el referente que permite emplear el principio de justicia en el del fenómeno estudiado, y, en la teoría funcionalista de Jakobs que integra las categorías del sistema a partir de los fines del derecho, soportada en la teoría de los sistemas - 3 - de Luhmann. Además, se analizará la Constitución Política de 1991, el Código Penal (ley 599 de 2000), la jurisprudencia de las altas cortes y las diversas acepciones que definen el marco conceptual de la investigación. El objetivo general que se propone esta investigación es establecer cuáles son los factores que inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar a la justicia por mano propia en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2017. Es posible encajar de manera más precisa la problemática socio-jurídica a la que éstas acciones responden, comprendiendo como objetivo específico el análisis de la eficacia en la aplicación de la ley 599 de 2000 (Código Penal) y de la Constitución Política de Colombia por parte del Estado, para identificar las causas del fenómeno de Justicia por mano propia. Como monografía forjada en la Universidad Libre de Colombia se tiene en cuenta sus principios rectores, proponiéndose crear conciencia crítica en el país acorde con las necesidades sociales; construyendo conocimiento jurídico, respetando la diversidad cultural y proyectando soluciones frente a los hechos violentos provocados por la justicia por mano propia. Así, la investigación se relaciona con la solución de problemas sociales y culturales a los que se enfrenta actualmente la sociedad colombiana. La situación socio-jurídica problémica identificada, se aborda empíricamente empleando muestras representativas porcentuales que permiten determinar la frecuencia de los actos de justicia por mano propia, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de la conducta, y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Imperando la necesidad de aplicar diferentes métodos teóricos, que sumados posibilitan la identificación de las características de la conducta analizada, con el objetivo de describir los factores que deslegitiman al Estado para impartir justicia, provocando en el ciudadano el sentimiento de hacer justicia por su propia mano. En tal sentido, el método histórico es aplicado en pro de entender la evolución cronológica de los aspectos generales del fenómeno, el método de análisis y síntesis, permite el fraccionamiento y la identificación de los rasgos primordiales de la justicia por mano propia, el método abstracto-concreto se emplea cuando se identifica de manera individual a el linchamiento no como la única representación de la justicia por mano propia, si no como un comportamiento que si bien se ajusta a la conducta no es la esencia de ésta, el método inductivo-deductivo se configura de acuerdo a los casos específicos tomados como muestra de análisis del comportamiento, para explicar generalizadamente los actos de justicia por mano propia. De igual manera, es necesario aplicar métodos empíricos de investigación, como el método de análisis de contenido; empleado en la observación de los reportes periodísticos, estudios científicos, referentes teóricos y ordenamiento jurídico, que documentan los actos propios de la conducta estudiada. Por otro lado, el método etnográfico favorece la interpretación de la influencia de la justicia indígena y el comportamiento de sus costumbres en relación con la aceptación de la justicia por mano propia. El enfoque cuantitativo explora el medio social detallando los informes publicados por la Policía Nacional en el año 2011 y el más reciente del año 2015 donde reúne el comportamiento de cada uno de los delitos tipificados en la legislación Colombiana según el número de denuncias instauradas por la ciudadanía; así al hacer énfasis en las denuncias de lesiones personales se podrá determinar qué zonas geográficas se ven más afectadas por la - 5 - justicia por mano propia y cómo la percepción de desconfianza en la autoridades afectan los casos denunciados y la veracidad de dichas cifras. En estos estudios podremos verificar el comportamiento del delito por un lapso de 6 años, lo que permitirá al lector una perspectiva más amplia del problema socio-jurídico. Se enfoca cualitativamente la investigación en la medida de seleccionar muestras de entrevistas y reportes periodísticos que representan la sociedad colombiana, utilizando criterios que permiten reconstruir la estructura interna de la justicia por mano propia y su evolución como generadora de problemas sociales y violencia. Por ello es que es el análisis del discurso empleado por las autoridades, ciudadanos y medios de comunicación es el que termina por validar la muestra cuantitativa suministrada por la Policía Nacional y es quien señalará las condiciones de representación de la sociedad. En el primer capítulo se desarrollará el concepto de justicia por mano propia, para determinar qué factores inciden en la persona al momento de acudir a este tipo de justicia ilegal, a partir de una contextualización histórica y normativa, como también se expondrán los elementos constitutivos de la misma, tales como: la justicia, la violencia colectiva, el linchamiento, el vigilantismo y la legítima defensa, a los cuales recurren los ciudadanos para exteriorizar la conducta y justificar su modo de actuar, invalidando al Estado como único ente sancionador. Se hará alusión a diferentes estudios desarrollados en algunos países de América, que analizan la percepción ciudadana frente a la justicia por mano propia, convirtiéndola en un problema socio-jurídico que requiere una intervención estatal eficaz y eficiente. El segundo capítulo se ocupará de estudiar la justicia por mano propia desde la facultad sancionatoria exclusiva del Estado colombiano en ejercicio de la potestad conferida por el constituyente primario, quien le confía la función de mantener el orden social y la vigencia de la norma sin violentar los derechos fundamentales, de modo que se utilizarán diferentes métodos investigativos que permitan la consecución de un análisis detallado, contrastando las evidencias seleccionadas con la eficacia de la ley penal y las teorías que fundamentan la presente investigación. Finalmente, en el tercer capítulo se dará respuesta a la pregunta de investigación, identificando y enumerando los factores que inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, proponiendo diferentes alternativas basadas en las características especiales de la realidad social colombiana, con el objetivo de reparar el daño causado por el victimario quien a su vez intercambia su papel por el de víctima, agravando la problemática a causa de la ineficacia normativa que limita al operador judicial quien debe ceñirse a la legislación vigente, desembocando en la ineficiencia de la gestión pública administrativa, por lo que se propone una tipificación de la conducta en código penal que desestimule la proliferación de la misma, por medio de su fuerza coercitiva manteniendo la vigencia de la norma. Todo lo anterior, evidencia el estudio detallado de la justicia por mano propia, con el propósito de generar una contribución académica, ya que la investigación profundizó acerca de la conceptualización de la conducta objeto de estudio, con la finalidad de aportar herramientas que permitan a las autoridades e instituciones registrar cuantitativamente y de manera fidedigna el comportamiento del fenómeno analizado.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-08T21:05:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-08T21:05:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17620
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17620
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Betancur, N. (1984). Inimputabilidad y responsabilidad penal. Bogotá: Temis.
Aguiló Regla, J. (2001). http://www.cervantesvirtual.com. Obtenido de file:///D:/Users//Downloads/la-derogacin-de-normas-en-la-obra-de-hans-kelsen-0.pdf
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles. (2004). La Política. Bogotá: Mono Ediciones.
Atienza, M. (1985). Introducción al derecho. Barcelona: Barcanova.
Báez Robledo, F. D. (2008). http://repositorio.uchile.cl. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-baez_f/pdfAmont/de-baez_f.pdf
Bobbio, N. (1987). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.
Bocanegra, A. H. (2014). La educación jurídica y crisis de la administración de justicia. Diálogos De Saberes(26), 12-26.
Braun, H. (1998). Mataron a Gaitán. Bogotá: Norma.
Buitrago Gutiérrez, J., & Norza Céspedes, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad(58), 9-20. Obtenido de https://www.policia.gov.co/file/37281/download%3Ftoken%3DQmKmroOR+&cd=1& hl=es&ct=clnk&gl=co
Cachicatari, S. M. (2006). Mala interpretación y aplicación de la justicia comunitaria en zonas populares. Tesis de pregrado. Oruro, Bolivia: Universidad tecnica de Oruro.
Calvo Soler, R. (10 de 2007). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho. Obtenido de file:///D:/Users/Downloads/la-ineficacia-de-las-normasjurdicas-en-la-teora-pura-del-derecho-0.pdf
Camacho Cepeda, G. (11 de 2000). LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA ADMINISTRATIVAS. Obtenido de: http://www.academia.edu/5248755/LOS_PRINCIPIOS_DE_EFICACIA_Y_EFI CIENCIA_ADMINISTRATIVAS_1
Canales Ceron, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chike: LOM Ediciones. Obtenido de http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf
Cardona Jimenez, J. (2012). Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia. Revista Estudios de Derecho(69), 218-242. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/14147
Chaparro Figueredo, R. (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia. Bogotá: Universidad militar nueva granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11173/1/ChaparroFigueredo Rodrigo2013.pdf
Cuenca Gómez, P. (2010). Una aproximación a la teoría pura del derecho de Hans Kelsen. Obtenido de https://orff.uc3m.es/handle/10016/7821
Dammert, L. Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades Desafíos, vol. 13, julio-diciembre, 2005, pp. 124-156 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
Daza González, A. (2014). Los rasgos necesarios de la política criminal de estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas(31), 9-10. Obtenido de www.unilibre.edu.co/verbaiuris/31/los-rasgos-necesarios-de-la-politica-criminalde-estado-frente-a-los-derechos-de-los-procesados-y-de-las-victimas.pdf
Denkers, F. (1985). ojo por ojo, diente por diente' y otras normas para la propia dirección. Lelystad: Vermande.
Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Paris: Fondo de cultura económica de España.
Elias, N. (2011). El proceso de civilización. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
Galindo Hernandez, C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Revista Colombiana de Sociología(38), 25-38.
Galindo Hernandez, C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Revista Colombiana de Sociología(38), 25-38.
Garland, D. (2005). La cultura del control crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa, S.
Gutiérrez Ortiz, A. (2010). El puerto de lázaro cárdenas y su Eficiencia en la cuenca del pacífico (2003- 2008): un análisis envolvente de datos. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/878/TEORIA%20DE%20LA%20EFIC IENCIA%20PUERTO%20DE%20LAZARO%20CARDENAS.htm
Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. En R. Hernandez Sampieri. México D.F: Mcgraw-Hill.
Huerta de Soto, J. (2001). La teoría de la eficiencia dinámica. Obtenido de http://www.jesushuertadesoto.com/wp-content/uploads/2014/03/2.-Articulos.pdf
Jakobs, T., & Kaufmann, A. (1989). Representación del autor e imputación objetiva. Berlin.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del derecho. 4ed. 9 reimp.Buenos Aires. Eudeba Obtenido de http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
Lesch, H. (1999). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Luhmann, N. (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar. Obtenido de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_063_12.pdf
Martínez Fajardo, C. E. (1997). Capacidad administrativa como factor de eficiencia interna y global de las organizaciones. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/22657/1/19299-63409-1-PB.pdf
Matos Hernández, E., & Espinoza Freire, E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Meehan, E. (1971). Pensamiento político contemporáneo, Estudio crítico. Revista de Occidente.
Menaza, D. (2013). La Ley de Lynch. Madrid: Punto de vista editores. Obtenido de http://anatomiadelahistoria.com/wp-content/uploads/2013/03/ley-de-lynch.pdf
Mendoza Alvarado, C. (2008). Linchamientos en México y Guatemala: reflexiones para su análisis comparado. El Cotidiano(152), 43-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515206
Muñiz Oller, M. (2017). Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral sobre las acciones de “justicia por mano propia. Revista de Ciencias Sociales y Humanas,(9), 21-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887562
Navarro, P. E., & Moreso, J.-J. (1996). Aplicabilidad y eficacia de las normas jurídicas Obtenido de file:///D:/Users/Downloads/aplicabilidad-y-eficacia-de-las-normasjurdicas-0.pdf
Perradas Reyes, M. (2017). Disposiciones generales usufructo. Obtenido de https://es.scribd.com/document/291378363/usufructo-oralll
Pegoraro, J. (2003). La trama social de las ilegalidades como lazo social. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales(22), 5-40. Obtenido de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/trama_social_ilegalidades.pdf
Peñaranda Ramos, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistemas en las actuales concepciones de la pena y del concepto de delito. Bogotá: Ariel.
Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Crítica S.L.
Reyes Echandía, A. (1998). Obras completas, Tomo II. Bogotá: Temis.
Riera Portoviejo, S. (2010). Encuentros y desencuentros de la justicia indígena frente a los derechos humanos y la interculturalidad. Tesis de Maestría. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Rodríguez Guillén, R. (2006). Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 43-74.
Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general. Munich: Civitas.
Schünemann, B. (1991). Introducción al razonamiento sistemático en derecho penal. En J. Silva (Ed), El sistema moderno del derecho penal cuestiones fundamentales: estudios en honor de Claus Roxin en 50º aniversario. En B. Schünemann. Madrid: Tecnos.
Sotomayor, J. (1996). Inimputabilidad y Sistema Penal. Bogotá: Temis.
Suárez, G. C. (1997). G. JAKOBS, Estudios de Derecho penal, traducción y Estudio preliminar de Peñaranda Ramos, C. Suárez González y M. Cancio Meliá. Madrid: Civitas.
Ugarte Godoy, J. J. (1995). El sistema jurídico de Kelsen. Síntesis y Critica. Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/DialnetElSistemaJuridicoDeKelsenSintesisYCritica-2649940.pdf
Velasco Gutiérrez, Y. (2013). La Dignidad Humana Como Valor, Principio Y Derecho En La Jurisprudencia Constitucional Colombiana. Revista Criterios(6), 32-77. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2006
Velásquez Rivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf
Vilas, C. (2005). Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad. El Cotidiano,(131), 20-26.
Zaffaroni, E., Slokal, A., & Alagia, A. (2000). Comentario a derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.
Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Artículo 32 (Libro I, Titulo III). Código Penal. (Ley 599 DE 2000). DO: 44.097. (s.f.).
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 1 [Título I]. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 29 [Título II]. 2da Ed. Legis. (s.f.).
Corte Constitucional, , Sala Plena. (13 de Noviembre de 2013). Sentencia C-826/13: (MP: Luis Ernesto Vargas Silva).
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (14 de Diciembre de 1992). Sentencia No. T605/92: (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz).
Corte Constitucional Colombia, Sala Plena. (9 de Abril de 1996). Sentencia C-139/96: (M.P: Carlos Gaviria Díaz).
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de Tutelas. (16 de Agosto de 2001). Sentencia T-879/01: (MP: Clara Inés Vargas Hernández).
Corte Constitucional, Sala Plena. (06 de Mayo de 1993). Sentencia C-176/93: (MP: Alejandro Martínez Caballero).
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (26 de Noviembre de 1996). Sentencia T645/96: (MP: Alejandro Martínez Caballero).
Corte Constitucional, Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (29 de Julio de 1992). T-474/92. : (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero).
Agencia de Noticias Univalle. (27 de Julio de 2016). La justicia por mano propia. Recuperado de: http://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/la-justicia-por-mano-propia (s.f.).
Amat, Y. (22 de 10 de 2006). El reportaje de Yamid. El Tiempo. Bogotá, Colombia.
Barómetro de las Américas. (2014). La cultura política de la democracia en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. Recuperado de: https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO908es_v3.pdf (s.f.).
DANE. (2005). Colombia una nación multicultural su diversidad étnica. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
DANE. (2017). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana 2017. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2017/Bol_E CSC_2017.pdf
Florez Suarez, J. (15 de 03 de 2016). El Espectador. Un muerto por linchamiento cada tres días en Bogotá. Bogotá, Colombia.
Gobernación Departamento del Vaupés. (2015). Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan%20de%20Desarrollo%20d e%20Vaup%C3%A9s%202016%20-2019.pdf (s.f.).
Eltiempo.com. (02 de 11 de 2017). El Tiempo. En un mes, 1.300 capturas por hurto son de reincidentes. Bogotá, Colombia: El tiempo.
Marín, J. (2013). Proyecto UBACYT programa de investigaciones de cambio social. IIGG, Universidad de Buenos Aires, Argentina. (s.f.).
Martinez, Arango, R. (18 de Diciembre de 2016). Justicia por mano propia, un mal que crece en la ciudad. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/justiciapor-mano-propia-un-mal-que-crece-en-la-ciudad-AE5600741 (s.f.).
MOE, G. T. (2015). Mapas y factores de riesgo electoral. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/Observatorio/Mapas%20de%20Riesgo%20electora e%202015.pdf
OIT. (1989). Convenio núm. 169. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publ ication/wcms_100910.pdf
Posada, Tamayo, S. (08 de Abril de 2013). ¿Quién mató a Gaitán? Las dudas sobre Juan Roa Sierra. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12731821 (s.f.).
Transparencia por Colombia. (10 de 2017). Obtenido de actualicese.com: https://actualicese.com/actualidad/2017/10/12/corrupcion-en-colombia-quepercepcion-tienen-los-colombianos-sobre-este-flagelo/
Zona Cero.com. (14 de Enero de 2017). Atracan, en la huida quedan varados, golpean a uno de ellos y les desvalijan moto. Recuperado de: http://zonacero.com/?q=judiciales/atracan-en-la-huida-quedan-varados-golpeanuno-de-ellos-y-les-desvalijan-moto-75304 (s.f.).
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Daniels, N. (1975). Equal Liberty, Unequal Worth of Liberty. Oxford: Blackwell.
Ezquerro, J. (1985). Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23916153?seq=1#page_scan_tab_contents
Raper, A. (1969). Tragedy of Lynching (Criminology, Law Enforcement, and Social Problems Ser (Book 25). Chapel Hill: Patterson Smith.
dc.relation.references.ger.fl_str_mv Neumann, U. (1994). Vom normativem zum funktionalen Strafrechtsverstandnis. Berlín, Alemania: Perspektiven der Strafrechtsentwicklung.
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/3/LA%20JUSTICIA%20POR%20MANO%20PROP%c3%8dA%20Y%20LEGITIMACI%c3%93N%20DEL%20ESTADO%20COLOMBIANO%20COMO%20ENTE%20SANCIONADOR..pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/1/LA%20JUSTICIA%20POR%20MANO%20PROP%c3%8dA%20Y%20LEGITIMACI%c3%93N%20DEL%20ESTADO%20COLOMBIANO%20COMO%20ENTE%20SANCIONADOR..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c969070b28aad5124872d27285b907a3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa0becd62a1302afe7bff618936ea93a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090462211866624
spelling Martínez Vargas, John FitzgeraldGonzález Caro, Tania MichelleGutiérrez Simbaqueva, Yuly AndreaReyes Pinilla, Nathaly StephanieBogotá2019-10-08T21:05:22Z2019-10-08T21:05:22Z2018-04https://hdl.handle.net/10901/17620Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreLa humanidad desde sus inicios se encuentra en una búsqueda constante de justicia, pretendiendo definirla y aplicarla bajo diversos mecanismos, lo que conllevó a crear instituciones, ordenamientos y disposiciones a fin de alcanzar el objetivo de dar a cada quien lo que corresponde en derecho tal como lo planteó Ulpiano desde del Imperio Romano. La naturaleza de la justicia por mano propia está estrechamente ligada con la necesidad de justicia, no obstante, la conducta no se ciñe a los procedimientos y derechos desarrollados por el Estado, de manera que la administración sea una función pública en condiciones de igualdad y el debido proceso como garantía de un resultado justo. El Estado colombiano está ubicado dentro de los países con mayor índice de impunidad a nivel mundial posicionándose en el octavo lugar, según el Índice Global de Impunidad publicado en el año 2017 por la Universidad de las Américas Puebla UDLAP Jenkins Graduate School Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia; impunidad que genera en los ciudadanos una percepción de desconfianza e inseguridad respecto a la efectividad de las respuestas otorgadas por las autoridades e instituciones que velan por la protección de la sociedad y el enjuiciamiento de quienes contrarían el ordenamiento jurídico, provocando el sentimiento de ejercer justicia por mano propia en el ciudadano del común. La formulación del problema de investigación se enfoca en determinar qué factores inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia como forma de resarcir un daño independientemente del sistema jurídico estatal y cuyo resultado es la ineficacia de las normas jurídicas proferidas por el Estado, esto es, la Ley 599 de 2000, el Código Penal en su artículo 32, 111, y la - 2 - constitución política de 1991 en los artículos 1, 11 y 29, en relación con la protección de las víctimas y victimarios de los delitos generados por la aplicación de justicia por mano propia. A manera de hipótesis se plantea que los factores que inciden en la sociedad al deslegitimar al Estado como ente sancionador son: el difícil acceso y la ineficacia de la administración de justicia y del sistema legal, además del desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Manifestándose esto a través de las dificultades que el sistema jurídico le plantea a la persona al momento de denunciar un hecho del cual fue víctima, ocasionando que se presente un alto índice de omisión de denuncias, según la más reciente encuesta de convivencia y seguridad ciudadana -ECSC- realizada por el DANE en el año 2016, la cual “encontró que 29,0% de las personas de 15 años y más que sufrió algún delito durante 2016 denunció el hecho. Esto representa un aumento de 4,3 puntos porcentuales con respecto al 2015 cuando fue de 24,7%.”. La desconfianza originada por los recurrentes casos de corrupción difundidos por los medios de comunicación nacionales y la percepción generalizada en la comunidad sobre la discrecionalidad que ejerce el funcionario público en pro de su beneficio exclusivo a la hora de ejercer las funciones legales otorgadas con el fin de impartir justicia y cuidar del orden público, constituyen también elementos que inciden en la deslegitimación del Estado como ente sancionador por parte de la ciudadanía. Se empleará un enfoque de investigación socio-jurídica, concentrándose en la teoría de la justicia de Rawls, desarrollada como el referente que permite emplear el principio de justicia en el del fenómeno estudiado, y, en la teoría funcionalista de Jakobs que integra las categorías del sistema a partir de los fines del derecho, soportada en la teoría de los sistemas - 3 - de Luhmann. Además, se analizará la Constitución Política de 1991, el Código Penal (ley 599 de 2000), la jurisprudencia de las altas cortes y las diversas acepciones que definen el marco conceptual de la investigación. El objetivo general que se propone esta investigación es establecer cuáles son los factores que inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar a la justicia por mano propia en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2017. Es posible encajar de manera más precisa la problemática socio-jurídica a la que éstas acciones responden, comprendiendo como objetivo específico el análisis de la eficacia en la aplicación de la ley 599 de 2000 (Código Penal) y de la Constitución Política de Colombia por parte del Estado, para identificar las causas del fenómeno de Justicia por mano propia. Como monografía forjada en la Universidad Libre de Colombia se tiene en cuenta sus principios rectores, proponiéndose crear conciencia crítica en el país acorde con las necesidades sociales; construyendo conocimiento jurídico, respetando la diversidad cultural y proyectando soluciones frente a los hechos violentos provocados por la justicia por mano propia. Así, la investigación se relaciona con la solución de problemas sociales y culturales a los que se enfrenta actualmente la sociedad colombiana. La situación socio-jurídica problémica identificada, se aborda empíricamente empleando muestras representativas porcentuales que permiten determinar la frecuencia de los actos de justicia por mano propia, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de la conducta, y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Imperando la necesidad de aplicar diferentes métodos teóricos, que sumados posibilitan la identificación de las características de la conducta analizada, con el objetivo de describir los factores que deslegitiman al Estado para impartir justicia, provocando en el ciudadano el sentimiento de hacer justicia por su propia mano. En tal sentido, el método histórico es aplicado en pro de entender la evolución cronológica de los aspectos generales del fenómeno, el método de análisis y síntesis, permite el fraccionamiento y la identificación de los rasgos primordiales de la justicia por mano propia, el método abstracto-concreto se emplea cuando se identifica de manera individual a el linchamiento no como la única representación de la justicia por mano propia, si no como un comportamiento que si bien se ajusta a la conducta no es la esencia de ésta, el método inductivo-deductivo se configura de acuerdo a los casos específicos tomados como muestra de análisis del comportamiento, para explicar generalizadamente los actos de justicia por mano propia. De igual manera, es necesario aplicar métodos empíricos de investigación, como el método de análisis de contenido; empleado en la observación de los reportes periodísticos, estudios científicos, referentes teóricos y ordenamiento jurídico, que documentan los actos propios de la conducta estudiada. Por otro lado, el método etnográfico favorece la interpretación de la influencia de la justicia indígena y el comportamiento de sus costumbres en relación con la aceptación de la justicia por mano propia. El enfoque cuantitativo explora el medio social detallando los informes publicados por la Policía Nacional en el año 2011 y el más reciente del año 2015 donde reúne el comportamiento de cada uno de los delitos tipificados en la legislación Colombiana según el número de denuncias instauradas por la ciudadanía; así al hacer énfasis en las denuncias de lesiones personales se podrá determinar qué zonas geográficas se ven más afectadas por la - 5 - justicia por mano propia y cómo la percepción de desconfianza en la autoridades afectan los casos denunciados y la veracidad de dichas cifras. En estos estudios podremos verificar el comportamiento del delito por un lapso de 6 años, lo que permitirá al lector una perspectiva más amplia del problema socio-jurídico. Se enfoca cualitativamente la investigación en la medida de seleccionar muestras de entrevistas y reportes periodísticos que representan la sociedad colombiana, utilizando criterios que permiten reconstruir la estructura interna de la justicia por mano propia y su evolución como generadora de problemas sociales y violencia. Por ello es que es el análisis del discurso empleado por las autoridades, ciudadanos y medios de comunicación es el que termina por validar la muestra cuantitativa suministrada por la Policía Nacional y es quien señalará las condiciones de representación de la sociedad. En el primer capítulo se desarrollará el concepto de justicia por mano propia, para determinar qué factores inciden en la persona al momento de acudir a este tipo de justicia ilegal, a partir de una contextualización histórica y normativa, como también se expondrán los elementos constitutivos de la misma, tales como: la justicia, la violencia colectiva, el linchamiento, el vigilantismo y la legítima defensa, a los cuales recurren los ciudadanos para exteriorizar la conducta y justificar su modo de actuar, invalidando al Estado como único ente sancionador. Se hará alusión a diferentes estudios desarrollados en algunos países de América, que analizan la percepción ciudadana frente a la justicia por mano propia, convirtiéndola en un problema socio-jurídico que requiere una intervención estatal eficaz y eficiente. El segundo capítulo se ocupará de estudiar la justicia por mano propia desde la facultad sancionatoria exclusiva del Estado colombiano en ejercicio de la potestad conferida por el constituyente primario, quien le confía la función de mantener el orden social y la vigencia de la norma sin violentar los derechos fundamentales, de modo que se utilizarán diferentes métodos investigativos que permitan la consecución de un análisis detallado, contrastando las evidencias seleccionadas con la eficacia de la ley penal y las teorías que fundamentan la presente investigación. Finalmente, en el tercer capítulo se dará respuesta a la pregunta de investigación, identificando y enumerando los factores que inciden en el ciudadano al deslegitimar al Estado como ente sancionador, proponiendo diferentes alternativas basadas en las características especiales de la realidad social colombiana, con el objetivo de reparar el daño causado por el victimario quien a su vez intercambia su papel por el de víctima, agravando la problemática a causa de la ineficacia normativa que limita al operador judicial quien debe ceñirse a la legislación vigente, desembocando en la ineficiencia de la gestión pública administrativa, por lo que se propone una tipificación de la conducta en código penal que desestimule la proliferación de la misma, por medio de su fuerza coercitiva manteniendo la vigencia de la norma. Todo lo anterior, evidencia el estudio detallado de la justicia por mano propia, con el propósito de generar una contribución académica, ya que la investigación profundizó acerca de la conceptualización de la conducta objeto de estudio, con la finalidad de aportar herramientas que permitan a las autoridades e instituciones registrar cuantitativamente y de manera fidedigna el comportamiento del fenómeno analizado.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2JusticiaViolencia colectivaJusticia por mano propiaJustice by own handVindictive justiceVictims defending themselvesPrinciples of JusticeLegitimate defenseConsequences of justice on your ownLynchingAcción y defensa (Derecho)DerechoLegítima defensaLegítima defensa (Derecho comparado)Justicia por mano propiaJusticia vengativaVictimas defendiendose por si mismasPrincipios de justiciaLegitima defensaConsecuencias de la justicia a mano propiaLinchamientoLa justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionadorTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo Betancur, N. (1984). Inimputabilidad y responsabilidad penal. Bogotá: Temis.Aguiló Regla, J. (2001). http://www.cervantesvirtual.com. Obtenido de file:///D:/Users//Downloads/la-derogacin-de-normas-en-la-obra-de-hans-kelsen-0.pdfAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Aristóteles. (2004). La Política. Bogotá: Mono Ediciones.Atienza, M. (1985). Introducción al derecho. Barcelona: Barcanova.Báez Robledo, F. D. (2008). http://repositorio.uchile.cl. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-baez_f/pdfAmont/de-baez_f.pdfBobbio, N. (1987). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.Bocanegra, A. H. (2014). La educación jurídica y crisis de la administración de justicia. Diálogos De Saberes(26), 12-26.Braun, H. (1998). Mataron a Gaitán. Bogotá: Norma.Buitrago Gutiérrez, J., & Norza Céspedes, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad(58), 9-20. Obtenido de https://www.policia.gov.co/file/37281/download%3Ftoken%3DQmKmroOR+&cd=1& hl=es&ct=clnk&gl=coCachicatari, S. M. (2006). Mala interpretación y aplicación de la justicia comunitaria en zonas populares. Tesis de pregrado. Oruro, Bolivia: Universidad tecnica de Oruro.Calvo Soler, R. (10 de 2007). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho. Obtenido de file:///D:/Users/Downloads/la-ineficacia-de-las-normasjurdicas-en-la-teora-pura-del-derecho-0.pdfCamacho Cepeda, G. (11 de 2000). LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA ADMINISTRATIVAS. Obtenido de: http://www.academia.edu/5248755/LOS_PRINCIPIOS_DE_EFICACIA_Y_EFI CIENCIA_ADMINISTRATIVAS_1Canales Ceron, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chike: LOM Ediciones. Obtenido de http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdfCardona Jimenez, J. (2012). Modelo hermenéutico del debido proceso en Colombia. Revista Estudios de Derecho(69), 218-242. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/14147Chaparro Figueredo, R. (2013). La delincuencia común y su incidencia en la sociedad de Colombia. Bogotá: Universidad militar nueva granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11173/1/ChaparroFigueredo Rodrigo2013.pdfCuenca Gómez, P. (2010). Una aproximación a la teoría pura del derecho de Hans Kelsen. Obtenido de https://orff.uc3m.es/handle/10016/7821Dammert, L. Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades Desafíos, vol. 13, julio-diciembre, 2005, pp. 124-156 Universidad del Rosario Bogotá, ColombiaDaza González, A. (2014). Los rasgos necesarios de la política criminal de estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas(31), 9-10. Obtenido de www.unilibre.edu.co/verbaiuris/31/los-rasgos-necesarios-de-la-politica-criminalde-estado-frente-a-los-derechos-de-los-procesados-y-de-las-victimas.pdfDenkers, F. (1985). ojo por ojo, diente por diente' y otras normas para la propia dirección. Lelystad: Vermande.Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Paris: Fondo de cultura económica de España.Elias, N. (2011). El proceso de civilización. Madrid: Fondo de cultura económica de España.Galindo Hernandez, C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Revista Colombiana de Sociología(38), 25-38.Galindo Hernandez, C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Revista Colombiana de Sociología(38), 25-38.Garland, D. (2005). La cultura del control crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa, S.Gutiérrez Ortiz, A. (2010). El puerto de lázaro cárdenas y su Eficiencia en la cuenca del pacífico (2003- 2008): un análisis envolvente de datos. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/878/TEORIA%20DE%20LA%20EFIC IENCIA%20PUERTO%20DE%20LAZARO%20CARDENAS.htmHernandez Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. En R. Hernandez Sampieri. México D.F: Mcgraw-Hill.Huerta de Soto, J. (2001). La teoría de la eficiencia dinámica. Obtenido de http://www.jesushuertadesoto.com/wp-content/uploads/2014/03/2.-Articulos.pdfJakobs, T., & Kaufmann, A. (1989). Representación del autor e imputación objetiva. Berlin.Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del derecho. 4ed. 9 reimp.Buenos Aires. Eudeba Obtenido de http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdfLesch, H. (1999). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Luhmann, N. (1993). Teoría política en el Estado de Bienestar. Obtenido de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_063_12.pdfMartínez Fajardo, C. E. (1997). Capacidad administrativa como factor de eficiencia interna y global de las organizaciones. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/22657/1/19299-63409-1-PB.pdfMatos Hernández, E., & Espinoza Freire, E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico. Machala: Universidad Técnica de Machala.Meehan, E. (1971). Pensamiento político contemporáneo, Estudio crítico. Revista de Occidente.Menaza, D. (2013). La Ley de Lynch. Madrid: Punto de vista editores. Obtenido de http://anatomiadelahistoria.com/wp-content/uploads/2013/03/ley-de-lynch.pdfMendoza Alvarado, C. (2008). Linchamientos en México y Guatemala: reflexiones para su análisis comparado. El Cotidiano(152), 43-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515206Muñiz Oller, M. (2017). Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral sobre las acciones de “justicia por mano propia. Revista de Ciencias Sociales y Humanas,(9), 21-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887562Navarro, P. E., & Moreso, J.-J. (1996). Aplicabilidad y eficacia de las normas jurídicas Obtenido de file:///D:/Users/Downloads/aplicabilidad-y-eficacia-de-las-normasjurdicas-0.pdfPerradas Reyes, M. (2017). Disposiciones generales usufructo. Obtenido de https://es.scribd.com/document/291378363/usufructo-oralllPegoraro, J. (2003). La trama social de las ilegalidades como lazo social. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales(22), 5-40. Obtenido de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/trama_social_ilegalidades.pdfPeñaranda Ramos, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistemas en las actuales concepciones de la pena y del concepto de delito. Bogotá: Ariel.Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Crítica S.L.Reyes Echandía, A. (1998). Obras completas, Tomo II. Bogotá: Temis.Riera Portoviejo, S. (2010). Encuentros y desencuentros de la justicia indígena frente a los derechos humanos y la interculturalidad. Tesis de Maestría. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.Rodríguez Guillén, R. (2006). Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 43-74.Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general. Munich: Civitas.Schünemann, B. (1991). Introducción al razonamiento sistemático en derecho penal. En J. Silva (Ed), El sistema moderno del derecho penal cuestiones fundamentales: estudios en honor de Claus Roxin en 50º aniversario. En B. Schünemann. Madrid: Tecnos.Sotomayor, J. (1996). Inimputabilidad y Sistema Penal. Bogotá: Temis.Suárez, G. C. (1997). G. JAKOBS, Estudios de Derecho penal, traducción y Estudio preliminar de Peñaranda Ramos, C. Suárez González y M. Cancio Meliá. Madrid: Civitas.Ugarte Godoy, J. J. (1995). El sistema jurídico de Kelsen. Síntesis y Critica. Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/DialnetElSistemaJuridicoDeKelsenSintesisYCritica-2649940.pdfVelasco Gutiérrez, Y. (2013). La Dignidad Humana Como Valor, Principio Y Derecho En La Jurisprudencia Constitucional Colombiana. Revista Criterios(6), 32-77. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2006Velásquez Rivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdfVilas, C. (2005). Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad. El Cotidiano,(131), 20-26.Zaffaroni, E., Slokal, A., & Alagia, A. (2000). Comentario a derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Artículo 32 (Libro I, Titulo III). Código Penal. (Ley 599 DE 2000). DO: 44.097. (s.f.).Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 1 [Título I]. 2da Ed. Legis. (s.f.).Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 29 [Título II]. 2da Ed. Legis. (s.f.).Corte Constitucional, , Sala Plena. (13 de Noviembre de 2013). Sentencia C-826/13: (MP: Luis Ernesto Vargas Silva).Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (14 de Diciembre de 1992). Sentencia No. T605/92: (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz).Corte Constitucional Colombia, Sala Plena. (9 de Abril de 1996). Sentencia C-139/96: (M.P: Carlos Gaviria Díaz).Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de Tutelas. (16 de Agosto de 2001). Sentencia T-879/01: (MP: Clara Inés Vargas Hernández).Corte Constitucional, Sala Plena. (06 de Mayo de 1993). Sentencia C-176/93: (MP: Alejandro Martínez Caballero).Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (26 de Noviembre de 1996). Sentencia T645/96: (MP: Alejandro Martínez Caballero).Corte Constitucional, Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (29 de Julio de 1992). T-474/92. : (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero).Agencia de Noticias Univalle. (27 de Julio de 2016). La justicia por mano propia. Recuperado de: http://www.univalle.edu.co/universidad-y-region/la-justicia-por-mano-propia (s.f.).Amat, Y. (22 de 10 de 2006). El reportaje de Yamid. El Tiempo. Bogotá, Colombia.Barómetro de las Américas. (2014). La cultura política de la democracia en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. Recuperado de: https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO908es_v3.pdf (s.f.).DANE. (2005). Colombia una nación multicultural su diversidad étnica. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfDANE. (2017). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana 2017. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2017/Bol_E CSC_2017.pdfFlorez Suarez, J. (15 de 03 de 2016). El Espectador. Un muerto por linchamiento cada tres días en Bogotá. Bogotá, Colombia.Gobernación Departamento del Vaupés. (2015). Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan%20de%20Desarrollo%20d e%20Vaup%C3%A9s%202016%20-2019.pdf (s.f.).Eltiempo.com. (02 de 11 de 2017). El Tiempo. En un mes, 1.300 capturas por hurto son de reincidentes. Bogotá, Colombia: El tiempo.Marín, J. (2013). Proyecto UBACYT programa de investigaciones de cambio social. IIGG, Universidad de Buenos Aires, Argentina. (s.f.).Martinez, Arango, R. (18 de Diciembre de 2016). Justicia por mano propia, un mal que crece en la ciudad. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/justiciapor-mano-propia-un-mal-que-crece-en-la-ciudad-AE5600741 (s.f.).MOE, G. T. (2015). Mapas y factores de riesgo electoral. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/Observatorio/Mapas%20de%20Riesgo%20electora e%202015.pdfOIT. (1989). Convenio núm. 169. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publ ication/wcms_100910.pdfPosada, Tamayo, S. (08 de Abril de 2013). ¿Quién mató a Gaitán? Las dudas sobre Juan Roa Sierra. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12731821 (s.f.).Transparencia por Colombia. (10 de 2017). Obtenido de actualicese.com: https://actualicese.com/actualidad/2017/10/12/corrupcion-en-colombia-quepercepcion-tienen-los-colombianos-sobre-este-flagelo/Zona Cero.com. (14 de Enero de 2017). Atracan, en la huida quedan varados, golpean a uno de ellos y les desvalijan moto. Recuperado de: http://zonacero.com/?q=judiciales/atracan-en-la-huida-quedan-varados-golpeanuno-de-ellos-y-les-desvalijan-moto-75304 (s.f.).Daniels, N. (1975). Equal Liberty, Unequal Worth of Liberty. Oxford: Blackwell.Ezquerro, J. (1985). Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23916153?seq=1#page_scan_tab_contentsRaper, A. (1969). Tragedy of Lynching (Criminology, Law Enforcement, and Social Problems Ser (Book 25). Chapel Hill: Patterson Smith.Neumann, U. (1994). Vom normativem zum funktionalen Strafrechtsverstandnis. Berlín, Alemania: Perspektiven der Strafrechtsentwicklung.THUMBNAILLA JUSTICIA POR MANO PROPÍA Y LEGITIMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO COMO ENTE SANCIONADOR..pdf.jpgLA JUSTICIA POR MANO PROPÍA Y LEGITIMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO COMO ENTE SANCIONADOR..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13640http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/3/LA%20JUSTICIA%20POR%20MANO%20PROP%c3%8dA%20Y%20LEGITIMACI%c3%93N%20DEL%20ESTADO%20COLOMBIANO%20COMO%20ENTE%20SANCIONADOR..pdf.jpgc969070b28aad5124872d27285b907a3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLA JUSTICIA POR MANO PROPÍA Y LEGITIMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO COMO ENTE SANCIONADOR..pdfLA JUSTICIA POR MANO PROPÍA Y LEGITIMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO COMO ENTE SANCIONADOR..pdfTesisapplication/pdf1756705http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17620/1/LA%20JUSTICIA%20POR%20MANO%20PROP%c3%8dA%20Y%20LEGITIMACI%c3%93N%20DEL%20ESTADO%20COLOMBIANO%20COMO%20ENTE%20SANCIONADOR..pdffa0becd62a1302afe7bff618936ea93aMD5110901/17620oai:repository.unilibre.edu.co:10901/176202022-10-11 12:13:41.031Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=