Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas
La procedencia excepcional de la acción de tutela en contra de providencias judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación de hecho es un instrumento del cual pueden hacer uso las comunidades indígenas, aquéllas que han sido desplazadas por la violencia o apartadas de su territorio o resguardo...
- Autores:
-
Cubides Niño, Franz Manuel
Malagón Rincón, Hugo Armando
Franco Rodríguez, Andrés Felipe
Rubiano Ramos, Lida Andrea
Pulido Piña, Edwin Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15961
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15961
- Palabra clave:
- Acción de tutela
Comunidades indígenas
Derecho
Legal background of the guardianship action in Colombia
Rights in International Law
Subsidiary and immediate nature of the guardianship action
Guardianship against sentences
Derecho
Acción de tutela
Tutela
Acción civil
Derecho de petición
Acción de tutela -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Acción de cumplimiento -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Antecedentes legales de la acción de tutela en Colombia
Derechos en el Derecho Internacional
Carácter subsidiario e inmediato de la acción de tutela
La tutela en contra de sentencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_a5a9ee787ef61306447fdb348e1588c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15961 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
title |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
spellingShingle |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas Acción de tutela Comunidades indígenas Derecho Legal background of the guardianship action in Colombia Rights in International Law Subsidiary and immediate nature of the guardianship action Guardianship against sentences Derecho Acción de tutela Tutela Acción civil Derecho de petición Acción de tutela -- Aspectos jurídicos -- Colombia Acción de cumplimiento -- Aspectos jurídicos -- Colombia Antecedentes legales de la acción de tutela en Colombia Derechos en el Derecho Internacional Carácter subsidiario e inmediato de la acción de tutela La tutela en contra de sentencias |
title_short |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
title_full |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
title_fullStr |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
title_full_unstemmed |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
title_sort |
Análisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas Desplazadas |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubides Niño, Franz Manuel Malagón Rincón, Hugo Armando Franco Rodríguez, Andrés Felipe Rubiano Ramos, Lida Andrea Pulido Piña, Edwin Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bocanegra Acosta, Henry |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cubides Niño, Franz Manuel Malagón Rincón, Hugo Armando Franco Rodríguez, Andrés Felipe Rubiano Ramos, Lida Andrea Pulido Piña, Edwin Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acción de tutela Comunidades indígenas Derecho |
topic |
Acción de tutela Comunidades indígenas Derecho Legal background of the guardianship action in Colombia Rights in International Law Subsidiary and immediate nature of the guardianship action Guardianship against sentences Derecho Acción de tutela Tutela Acción civil Derecho de petición Acción de tutela -- Aspectos jurídicos -- Colombia Acción de cumplimiento -- Aspectos jurídicos -- Colombia Antecedentes legales de la acción de tutela en Colombia Derechos en el Derecho Internacional Carácter subsidiario e inmediato de la acción de tutela La tutela en contra de sentencias |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Legal background of the guardianship action in Colombia Rights in International Law Subsidiary and immediate nature of the guardianship action Guardianship against sentences |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Acción de tutela Tutela Acción civil Derecho de petición Acción de tutela -- Aspectos jurídicos -- Colombia Acción de cumplimiento -- Aspectos jurídicos -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Antecedentes legales de la acción de tutela en Colombia Derechos en el Derecho Internacional Carácter subsidiario e inmediato de la acción de tutela La tutela en contra de sentencias |
description |
La procedencia excepcional de la acción de tutela en contra de providencias judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación de hecho es un instrumento del cual pueden hacer uso las comunidades indígenas, aquéllas que han sido desplazadas por la violencia o apartadas de su territorio o resguardo especial. La acción de tutela es una herramienta constitucional que pretende proteger derechos fundamentales, especialmente de personas que se encuentran protegidas por el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Existe hoy en día un razonamiento lógico de la Corte Constitucional para suspender o interrumpir decisiones judiciales, para lograr contrarrestar perjuicios a la comunidad o personas que se encuentran en un peligro inminente. Establece la Corte categorías para la adecuación de la acción de tutela frente a decisiones judiciales, entiéndase que es una fuente excepcional, que sin querer atacar las decisiones del competente analiza situaciones que ponen en riesgo los derechos individuales o colectivos del afectado directamente. En lo que compete para el presente ejercicio académico se requiere de la observancia de una problemática sociojurídica que ha afectado a la comunidad indígena desplazada en las ciudades principales o territorios urbanos, donde necesariamente se han visto en la obligación de ocupar algunos bienes inmuebles o zonas públicas de manera forzosa, porque el gobierno no ha llevado a cabo políticas de restablecimiento de derechos, no existe una reubicación para esta población que es protegida por tratados internacionales y nacionales. El legislador a través de sus normas protege la propiedad privada y pública, no obstante, la ocupación de hecho por parte de personas o comunidades de manera arbitraria puede afectar el derecho sobre la propiedad, por ende existen procesos de lanzamiento por ocupación para que se eviten actos que perturben el orden público. Sin embargo, en estos procesos deben tomarse medidas que salvaguarden a las comunidades de especial protección que se encuentra habitando en lugares que han sido abandonados o zonas públicas que son de responsabilidad de la Nación y no son habitables, donde las autoridades realicen censos y reubiquen a la población afectada para que cuenten con una adecuada calidad de vida y se tomen medidas de protección que se deben adoptar en favor de los afectados. Estos problemas coexisten en su gran mayoría por la guerra y el conflicto armado que obliga a miles de familias a abandonar sus tierras, propiedades y cambiar su estilo de vida; es por ello, que el Estado es quien tiene la facultad de evitar que estas familias ocupen propiedades irregularmente, proporcionándoles garantías necesarias para adquirir una vivienda digna para sus familias, protegiendo especialmente a la comunidad más vulnerable. Ahora bien, en las decisiones judiciales cuando se debate la decisión de lanzamiento por ocupación de hecho no se pueden desconocer las razones que dieron para ocupar el territorio en cuestión, la problemática y pobreza extrema de la comunidad o personas afectadas las cuales deben participar en programas para el restablecimiento de sus derechos, brindar oportunidades que permitan garantizar los derechos humanos de los afectados. Como pregunta de investigación se llega a plantear lo siguiente: ¿Cómo puede la acción de tutela operar en contra de decisiones judiciales de lanzamiento por ocupación de hecho para la protección de los derechos de las comunidades indígenas en Colombia que han sido desplazados por la violencia? Para la resolución de la pregunta investigativa es necesario el desarrollo de un sistema de objetivos, trazando de manera general el siguiente: Analizar si la acción de tutela puede operar en contra de decisiones judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación que han perjudicado los derechos de las comunidades indígenas en Colombia que han sido desplazadas por la violencia. La actual investigación se ciñe a la línea institucional a la que se adscribe la Universidad Libre, que corresponde a la misión y visión que fomenta a la educación y defensa de los derechos humanos e intereses de la sociedad; la continuidad y desarrollo de conocimientos generales y específicos de las ramas del derecho, del cual pertenece el caso concreto a la garantía de los derechos constitucionales de las comunidades indígenas, la procedencia de la acción de tutela en contra de providencias judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación de hecho, este último que pertenece al derecho civil. La estrategia metodológica cuenta con un enfoque sociojurídico que se encargará de verificar la situación de las comunidades indígenas que han sido despojadas de sus tierras en razón del conflicto armado, quienes se ven en la situación forzosa de ocupar territorios que no les pertenece, fenómenos que se han suscitado con la problemática que atraviesa Colombia referente al conflicto armado. Se desarrollará a través de un método descriptivo con un enfoque paradigmático mixto cualitativo y cuantitativo, para analizar la situación actual de los indígenas desplazados en las ciudades principales, un número aproximado de quienes han sido reubicados, así mismo, se llevará a cabo una línea jurisprudencial en cuanto a la procedencia de la acción de tutela en este tipo de procesos. Se obtendrá una triangulación metodológica dirigida a evidenciar características, conceptos y teorías que defienden el derecho a la propiedad de las comunidades indígenas, las estrategias que deben emplear los gobiernos para reubicar a la comunidad indígena de territorios que deben ser desalojados y han sido ocupados por vías de hecho, la manifestación de la Corte Constitucional en línea jurisprudencial que suspenden procesos de lanzamiento en favor de los derechos de las comunidades indígenas. El presente trabajo se desarrolla en tres capítulos: en el primer capítulo se contextualizará la acción de tutela, la procedencia excepcional frente a decisiones judiciales y un enfoque en lo que consiste los procesos de lanzamiento por ocupación, donde se identificara las evidencias, los sujetos u objetos de derecho afectados, el proceso legal, referente histórico, teórico, Estado del Arte, análisis de conceptos trascendentales que permiten proyectar la solución a la problemática planteada. En el segundo capítulo, se tratará de la conceptualización de la protección de los derechos constitucionales de las comunidades indígenas a través de la procedencia de la acción de tutela, utilizando como estrategia metodológica un enfoque jurisprudencial a través de línea de la corte constitucionales, donde se dará unidad a los conceptos e instrumentos que darán solución a la problemática planteada. El tercer capítulo, se corroborará que a partir de las sentencias de acción de tutela se protegen a las comunidades indígenas de los procesos de lanzamiento por ocupación, donde se toman en cuenta principios constitucionales y se resguardan los derechos de la comunidad indígena, prevaleciendo el derecho sustancial sobre el procedimental, los derechos a la vivienda, la protección a la propiedad, la vida digna y calidad de vida de las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-02T14:36:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-02T14:36:22Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.eng.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15961 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15961 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, C G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Revista Universum. V 21. SCIELO Arenas, S J. (1995). La Tutela. Una acción humanitaria. Ediciones doctrina y ley Aylwin. O J. (2004). Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto Chileno. Instituto de estudios indígenas Universidad de la Frontera. Chile Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. ONIC. (2008). Plan de vida para la pervivencia de los pueblos indígenas y prevención del desplazamiento Baeza, C. García, A. (2003). Derechos constitucionales y multiculturalidad. Instituto de Investigaciones Económico y social (IDIES). Baldassarre. A. (2004). Los derechos sociales. Ediciones universidad Externado de Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC. (2006). Cartilla de legislación indígena. USAID. Colombia Correa. H. Jaimes. O A. Sánchez. I E. (2011). El lanzamiento por ocupación de hecho en predios urbanos en Colombia. Universidad Libre. Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Pueblos indígenas y tribales. Cuadernillo de jurisprudencia. N° 11. Duguit. L. (s.f.). Las transformaciones del Estado. Madrid. Librería Francisco Beltrán. Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantías. Edición de Miguel Carbonell y editorial Trota, Madrid. Gallo, (1988). Identidad y valor cultural. Cultura de Guatemala. Vol. III. Universidad Rafael Landivar Gallo, (1988). Identidad y valor cultural. Cultura de Guatemala. Vol. III. Universidad Rafael Landivar González, BB. (2014). La tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales. De la justicia de reglas a la justicia de principios. Biblioteca jurídica DIKE. Medellín – Colombia Herazo, G K. (2015). “Los que Huyeron”. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Hernández Guzmán, José M, (1995). El Poder Ejecutivo en las constituciones venezolanas, 1811-1999, Caracas, Edición por Demanda. Kiriakidis, Longhi. (2010). Precisiones en torno a la naturaleza del amparo constitucional y sus alcances: su posición frente a los otros medios de tutela judicial. Universidad Monteávila. Recuperado en https://www.uma.edu.ve/postgrados/derecho/revista/TRABAJO%20ESPECIAL%20DE%20GRADO%20JORGE%20KIRIAKIDIS%20NATURALEZA%20DEL%20AMPARO.pdf López. Medina D E. (2006). “El derecho de los jueces”. Editorial Legis. Universidad de los Andes. Bogotá- México- Buenos Aires- Caracas- Lima- Santiago- Miami. Lima, B N. (2013). La protección a la identidad cultural de los pueblos indígenas en la Corte Interamericana a través de derechos individuales ejercido colectivamente. UNAM. Bibliojurídicas. Llorent, G V. (s.f.). La identidad cultural indígena. La educación ante la diversidad social Mexicana. Universidad de Sevilla. López, C R. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Campus central. Moreno. Ortiz L J. (2009). “Tutela contra sentencia. Procedencia y modalidades jurisprudenciales en Colombia (1992-2006). Universidad Sergio Arboleda. Naciones Unidas, (s.f.). Derechos de los indígenas. Derechos territoriales. Nisimblat, N. (2016). Derecho procesal constitucional acciones y medios de control constitucional. Ediciones Doctrina y ley. Colombia. Ortiz, Q J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Universidad Externado. Ramírez. M. (1993). Tradiciones y modernidad. Guatemala Rey, C. Referendo, asamblea constituyente y congreso. Segundo edición. Número 5. Ediciones Ciencia y Derecho. Colombia. Rico, Ayala G L. (2014). Acción de tutela contra providencias judiciales proferidas por el Consejo de Estado sección tercera. Universidad Católica de Colombia. Recuperado en https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2764/1/ACCI%C3%93N%20DE%20TUTELA%20CONTRA%20PROVIDENCIAS%20JUDICIALES%20PROFERIDAS%20POR%20EL%20CONSEJO%20DE%20ESTADO%20SECCI%C3%93N%20TERCERA.pdf Rodríguez, F B. (2012). La protección de la dignidad de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ruiz, C O. Donoso, G. (s.f.). Pueblos indígenas y la Corte Interamericana: fondo y reparaciones. Ruiz, C O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Revista internacional de Derechos Humanos. Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano. Wilson, R. (1993). Resurgimiento Maya en Guatemala. Centro de investigación de Centro América. Torres, R Y. (2014). La acción de tutela en Colombia: un estudio sobre sus transformaciones jurídicas. Universidad Católica de Colombia. Toro, L. (1993). Principios fundamentales. Constitución Política de Colombia. Universidad del Rosario. (s.f.). Legislación internacional comunidades étnicas. Principales instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas y de las comunidades negras. Recuperado en http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Legislacion-Internacional/ Constitución política de Colombia de 1991. (2013). Editorial Legis. Congreso de la República. Ley 4 de 1991. “Por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y se dictan otras disposiciones”. Enero 16 de 1991. Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario oficial 48096 de 10 de junio de 2011. Congreso de la República. Ley 89 de 1990, “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Congreso de la República. Ley 21 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989” Congreso de la República. Ley 152 de 1994. Ley orgánica. Plan de desarrollo. Congreso de la República. Ley 1537 de 2012. “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”. Presidente de la República. Decreto 747 de 1992. “Por el cual se dictan medidas policivas con el fin de prevenir las invasiones en predios rurales que están ocasionando la alteración del orden público interno en algunos departamentos”. Bogotá 6 de mayo de 1992. Presidente de la República. Decreto 1088 de 1993 Presidente de la República. Decreto 1953 de 2013 Presidente de la República. Decreto 1382 de 2000 Presidente de la República. Decreto 2591 de 1991 Presidente de la República. Decreto 306 de 1992 Presidente de la República. Decreto 2591 de 1991 Corte Constitucional. Sentencia SU-961 de 1999. MP. Vladimiro Naranjo Mesa Corte Constitucional. Sentencia C-543 de 1992. MP. Jorge Gregorio Hernández Corte Constitucional. Sentencia T-150 de 2016. MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo Corte Constitucional. Sentencia T-060 de 2016. MP. Alejandro Linares Cantillo Corte Constitucional. Sentencia SU-805 de 2003. MP. Jaime Córdoba Triviño Corte Constitucional Sentencia SU-510 de 1198. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional Sentencia SU-652 de 1998. MP. Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional. Sentencia T-770 de 2004. MP. Jaime Córdoba Triviño Corte Constitucional. Sentencia T-967 de 2009. MP. María Victoria Calle Correa Corte Constitucional. Sentencia C-241 de 2010 MP. Juan Carlos Henao Pérez Corte Constitucional. Sentencia T-282 de 2011. MP. Luis Ernesto Vargas Silva Corte Constitucional. Sentencia T-528 de 2011. MP. Mauricio González Cuervo Corte Constitucional Sentencia T- 002 de 2012. MP. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional. Sentencia T-908 de 2012. MP. Nilson Pinilla Pinilla Corte Constitucional. Sentencia T-454 de 2012. MP. Luis Ernesto Vargas Silva Corte Constitucional. Sentencia T-349 de 2014. MP. Mauricio González Cuervo Corte Constitucional. Sentencia T-255 de 2016. MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez Caso Escué Zapata VS. Colombia. (2008). |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/3/TESIS%20FINAL%20%281%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/1/TESIS%20FINAL%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33157a6a6173d3766ee80fe5a12bc473 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c358c8fc5be15c86f89c4171ddb9a1e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090440718155776 |
spelling |
Bocanegra Acosta, HenryCubides Niño, Franz ManuelMalagón Rincón, Hugo ArmandoFranco Rodríguez, Andrés FelipeRubiano Ramos, Lida AndreaPulido Piña, Edwin AndrésBogotá2019-09-02T14:36:22Z2019-09-02T14:36:22Z2018https://hdl.handle.net/10901/15961Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreLa procedencia excepcional de la acción de tutela en contra de providencias judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación de hecho es un instrumento del cual pueden hacer uso las comunidades indígenas, aquéllas que han sido desplazadas por la violencia o apartadas de su territorio o resguardo especial. La acción de tutela es una herramienta constitucional que pretende proteger derechos fundamentales, especialmente de personas que se encuentran protegidas por el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Existe hoy en día un razonamiento lógico de la Corte Constitucional para suspender o interrumpir decisiones judiciales, para lograr contrarrestar perjuicios a la comunidad o personas que se encuentran en un peligro inminente. Establece la Corte categorías para la adecuación de la acción de tutela frente a decisiones judiciales, entiéndase que es una fuente excepcional, que sin querer atacar las decisiones del competente analiza situaciones que ponen en riesgo los derechos individuales o colectivos del afectado directamente. En lo que compete para el presente ejercicio académico se requiere de la observancia de una problemática sociojurídica que ha afectado a la comunidad indígena desplazada en las ciudades principales o territorios urbanos, donde necesariamente se han visto en la obligación de ocupar algunos bienes inmuebles o zonas públicas de manera forzosa, porque el gobierno no ha llevado a cabo políticas de restablecimiento de derechos, no existe una reubicación para esta población que es protegida por tratados internacionales y nacionales. El legislador a través de sus normas protege la propiedad privada y pública, no obstante, la ocupación de hecho por parte de personas o comunidades de manera arbitraria puede afectar el derecho sobre la propiedad, por ende existen procesos de lanzamiento por ocupación para que se eviten actos que perturben el orden público. Sin embargo, en estos procesos deben tomarse medidas que salvaguarden a las comunidades de especial protección que se encuentra habitando en lugares que han sido abandonados o zonas públicas que son de responsabilidad de la Nación y no son habitables, donde las autoridades realicen censos y reubiquen a la población afectada para que cuenten con una adecuada calidad de vida y se tomen medidas de protección que se deben adoptar en favor de los afectados. Estos problemas coexisten en su gran mayoría por la guerra y el conflicto armado que obliga a miles de familias a abandonar sus tierras, propiedades y cambiar su estilo de vida; es por ello, que el Estado es quien tiene la facultad de evitar que estas familias ocupen propiedades irregularmente, proporcionándoles garantías necesarias para adquirir una vivienda digna para sus familias, protegiendo especialmente a la comunidad más vulnerable. Ahora bien, en las decisiones judiciales cuando se debate la decisión de lanzamiento por ocupación de hecho no se pueden desconocer las razones que dieron para ocupar el territorio en cuestión, la problemática y pobreza extrema de la comunidad o personas afectadas las cuales deben participar en programas para el restablecimiento de sus derechos, brindar oportunidades que permitan garantizar los derechos humanos de los afectados. Como pregunta de investigación se llega a plantear lo siguiente: ¿Cómo puede la acción de tutela operar en contra de decisiones judiciales de lanzamiento por ocupación de hecho para la protección de los derechos de las comunidades indígenas en Colombia que han sido desplazados por la violencia? Para la resolución de la pregunta investigativa es necesario el desarrollo de un sistema de objetivos, trazando de manera general el siguiente: Analizar si la acción de tutela puede operar en contra de decisiones judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación que han perjudicado los derechos de las comunidades indígenas en Colombia que han sido desplazadas por la violencia. La actual investigación se ciñe a la línea institucional a la que se adscribe la Universidad Libre, que corresponde a la misión y visión que fomenta a la educación y defensa de los derechos humanos e intereses de la sociedad; la continuidad y desarrollo de conocimientos generales y específicos de las ramas del derecho, del cual pertenece el caso concreto a la garantía de los derechos constitucionales de las comunidades indígenas, la procedencia de la acción de tutela en contra de providencias judiciales en procesos de lanzamiento por ocupación de hecho, este último que pertenece al derecho civil. La estrategia metodológica cuenta con un enfoque sociojurídico que se encargará de verificar la situación de las comunidades indígenas que han sido despojadas de sus tierras en razón del conflicto armado, quienes se ven en la situación forzosa de ocupar territorios que no les pertenece, fenómenos que se han suscitado con la problemática que atraviesa Colombia referente al conflicto armado. Se desarrollará a través de un método descriptivo con un enfoque paradigmático mixto cualitativo y cuantitativo, para analizar la situación actual de los indígenas desplazados en las ciudades principales, un número aproximado de quienes han sido reubicados, así mismo, se llevará a cabo una línea jurisprudencial en cuanto a la procedencia de la acción de tutela en este tipo de procesos. Se obtendrá una triangulación metodológica dirigida a evidenciar características, conceptos y teorías que defienden el derecho a la propiedad de las comunidades indígenas, las estrategias que deben emplear los gobiernos para reubicar a la comunidad indígena de territorios que deben ser desalojados y han sido ocupados por vías de hecho, la manifestación de la Corte Constitucional en línea jurisprudencial que suspenden procesos de lanzamiento en favor de los derechos de las comunidades indígenas. El presente trabajo se desarrolla en tres capítulos: en el primer capítulo se contextualizará la acción de tutela, la procedencia excepcional frente a decisiones judiciales y un enfoque en lo que consiste los procesos de lanzamiento por ocupación, donde se identificara las evidencias, los sujetos u objetos de derecho afectados, el proceso legal, referente histórico, teórico, Estado del Arte, análisis de conceptos trascendentales que permiten proyectar la solución a la problemática planteada. En el segundo capítulo, se tratará de la conceptualización de la protección de los derechos constitucionales de las comunidades indígenas a través de la procedencia de la acción de tutela, utilizando como estrategia metodológica un enfoque jurisprudencial a través de línea de la corte constitucionales, donde se dará unidad a los conceptos e instrumentos que darán solución a la problemática planteada. El tercer capítulo, se corroborará que a partir de las sentencias de acción de tutela se protegen a las comunidades indígenas de los procesos de lanzamiento por ocupación, donde se toman en cuenta principios constitucionales y se resguardan los derechos de la comunidad indígena, prevaleciendo el derecho sustancial sobre el procedimental, los derechos a la vivienda, la protección a la propiedad, la vida digna y calidad de vida de las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acción de tutelaComunidades indígenasDerechoLegal background of the guardianship action in ColombiaRights in International LawSubsidiary and immediate nature of the guardianship actionGuardianship against sentencesDerechoAcción de tutelaTutelaAcción civilDerecho de peticiónAcción de tutela -- Aspectos jurídicos -- ColombiaAcción de cumplimiento -- Aspectos jurídicos -- ColombiaAntecedentes legales de la acción de tutela en ColombiaDerechos en el Derecho InternacionalCarácter subsidiario e inmediato de la acción de tutelaLa tutela en contra de sentenciasAnálisis Jurisprudencial De La Procedencia Excepcional De La Acción De Tutela En Contra De Providencias Judiciales Que Afectan A Comunidades Indígenas DesplazadasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, C G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Revista Universum. V 21. SCIELOArenas, S J. (1995). La Tutela. Una acción humanitaria. Ediciones doctrina y leyAylwin. O J. (2004). Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto Chileno. Instituto de estudios indígenas Universidad de la Frontera. ChileAutoridad Nacional de Gobierno Indígena. ONIC. (2008). Plan de vida para la pervivencia de los pueblos indígenas y prevención del desplazamientoBaeza, C. García, A. (2003). Derechos constitucionales y multiculturalidad. Instituto de Investigaciones Económico y social (IDIES).Baldassarre. A. (2004). Los derechos sociales. Ediciones universidad Externado de Colombia.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturalesConsejo Regional Indígena del Cauca. CRIC. (2006). Cartilla de legislación indígena. USAID. ColombiaCorrea. H. Jaimes. O A. Sánchez. I E. (2011). El lanzamiento por ocupación de hecho en predios urbanos en Colombia. Universidad Libre. ColombiaCorte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). Pueblos indígenas y tribales. Cuadernillo de jurisprudencia. N° 11.Duguit. L. (s.f.). Las transformaciones del Estado. Madrid. Librería Francisco Beltrán.Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantías. Edición de Miguel Carbonell y editorial Trota, Madrid.Gallo, (1988). Identidad y valor cultural. Cultura de Guatemala. Vol. III. Universidad Rafael LandivarGallo, (1988). Identidad y valor cultural. Cultura de Guatemala. Vol. III. Universidad Rafael LandivarGonzález, BB. (2014). La tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales. De la justicia de reglas a la justicia de principios. Biblioteca jurídica DIKE. Medellín – ColombiaHerazo, G K. (2015). “Los que Huyeron”. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Hernández Guzmán, José M, (1995). El Poder Ejecutivo en las constituciones venezolanas, 1811-1999, Caracas, Edición por Demanda.Kiriakidis, Longhi. (2010). Precisiones en torno a la naturaleza del amparo constitucional y sus alcances: su posición frente a los otros medios de tutela judicial. Universidad Monteávila. Recuperado en https://www.uma.edu.ve/postgrados/derecho/revista/TRABAJO%20ESPECIAL%20DE%20GRADO%20JORGE%20KIRIAKIDIS%20NATURALEZA%20DEL%20AMPARO.pdfLópez. Medina D E. (2006). “El derecho de los jueces”. Editorial Legis. Universidad de los Andes. Bogotá- México- Buenos Aires- Caracas- Lima- Santiago- Miami.Lima, B N. (2013). La protección a la identidad cultural de los pueblos indígenas en la Corte Interamericana a través de derechos individuales ejercido colectivamente. UNAM. Bibliojurídicas.Llorent, G V. (s.f.). La identidad cultural indígena. La educación ante la diversidad social Mexicana. Universidad de Sevilla.López, C R. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Campus central.Moreno. Ortiz L J. (2009). “Tutela contra sentencia. Procedencia y modalidades jurisprudenciales en Colombia (1992-2006). Universidad Sergio Arboleda.Naciones Unidas, (s.f.). Derechos de los indígenas. Derechos territoriales.Nisimblat, N. (2016). Derecho procesal constitucional acciones y medios de control constitucional. Ediciones Doctrina y ley. Colombia.Ortiz, Q J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Universidad Externado.Ramírez. M. (1993). Tradiciones y modernidad. GuatemalaRey, C. Referendo, asamblea constituyente y congreso. Segundo edición. Número 5. Ediciones Ciencia y Derecho. Colombia.Rico, Ayala G L. (2014). Acción de tutela contra providencias judiciales proferidas por el Consejo de Estado sección tercera. Universidad Católica de Colombia. Recuperado en https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2764/1/ACCI%C3%93N%20DE%20TUTELA%20CONTRA%20PROVIDENCIAS%20JUDICIALES%20PROFERIDAS%20POR%20EL%20CONSEJO%20DE%20ESTADO%20SECCI%C3%93N%20TERCERA.pdfRodríguez, F B. (2012). La protección de la dignidad de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Ruiz, C O. Donoso, G. (s.f.). Pueblos indígenas y la Corte Interamericana: fondo y reparaciones.Ruiz, C O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Revista internacional de Derechos Humanos.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano.Wilson, R. (1993). Resurgimiento Maya en Guatemala. Centro de investigación de Centro América.Torres, R Y. (2014). La acción de tutela en Colombia: un estudio sobre sus transformaciones jurídicas. Universidad Católica de Colombia.Toro, L. (1993). Principios fundamentales. Constitución Política de Colombia.Universidad del Rosario. (s.f.). Legislación internacional comunidades étnicas. Principales instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas y de las comunidades negras. Recuperado en http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Legislacion-Internacional/Constitución política de Colombia de 1991. (2013). Editorial Legis.Congreso de la República. Ley 4 de 1991. “Por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica local y se dictan otras disposiciones”. Enero 16 de 1991.Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario oficial 48096 de 10 de junio de 2011.Congreso de la República. Ley 89 de 1990, “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”.Congreso de la República. Ley 21 de 1991. “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989”Congreso de la República. Ley 152 de 1994. Ley orgánica. Plan de desarrollo.Congreso de la República. Ley 1537 de 2012. “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”.Presidente de la República. Decreto 747 de 1992. “Por el cual se dictan medidas policivas con el fin de prevenir las invasiones en predios rurales que están ocasionando la alteración del orden público interno en algunos departamentos”. Bogotá 6 de mayo de 1992.Presidente de la República. Decreto 1088 de 1993Presidente de la República. Decreto 1953 de 2013Presidente de la República. Decreto 1382 de 2000Presidente de la República. Decreto 2591 de 1991Presidente de la República. Decreto 306 de 1992Presidente de la República. Decreto 2591 de 1991Corte Constitucional. Sentencia SU-961 de 1999. MP. Vladimiro Naranjo MesaCorte Constitucional. Sentencia C-543 de 1992. MP. Jorge Gregorio HernándezCorte Constitucional. Sentencia T-150 de 2016. MP. Gabriel Eduardo Mendoza MarteloCorte Constitucional. Sentencia T-060 de 2016. MP. Alejandro Linares CantilloCorte Constitucional. Sentencia SU-805 de 2003. MP. Jaime Córdoba TriviñoCorte Constitucional Sentencia SU-510 de 1198. MP. Eduardo Cifuentes MuñozCorte Constitucional Sentencia SU-652 de 1998. MP. Carlos Gaviria Diaz.Corte Constitucional. Sentencia T-770 de 2004. MP. Jaime Córdoba TriviñoCorte Constitucional. Sentencia T-967 de 2009. MP. María Victoria Calle CorreaCorte Constitucional. Sentencia C-241 de 2010 MP. Juan Carlos Henao PérezCorte Constitucional. Sentencia T-282 de 2011. MP. Luis Ernesto Vargas SilvaCorte Constitucional. Sentencia T-528 de 2011. MP. Mauricio González CuervoCorte Constitucional Sentencia T- 002 de 2012. MP. Juan Carlos Henao Pérez.Corte Constitucional. Sentencia T-908 de 2012. MP. Nilson Pinilla PinillaCorte Constitucional. Sentencia T-454 de 2012. MP. Luis Ernesto Vargas SilvaCorte Constitucional. Sentencia T-349 de 2014. MP. Mauricio González CuervoCorte Constitucional. Sentencia T-255 de 2016. MP. Luis Guillermo Guerrero PérezCaso Escué Zapata VS. Colombia. (2008).THUMBNAILTESIS FINAL (1).pdf.jpgTESIS FINAL (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14869http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/3/TESIS%20FINAL%20%281%29.pdf.jpg33157a6a6173d3766ee80fe5a12bc473MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS FINAL (1).pdfTESIS FINAL (1).pdfTesisapplication/pdf1395861http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15961/1/TESIS%20FINAL%20%281%29.pdfc358c8fc5be15c86f89c4171ddb9a1e7MD5110901/15961oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159612022-10-11 12:13:39.079Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |