Ventajas y desventajas de la modalidad de teletrabajo en las empresas Segurired y Redtrack de Bogotá, Colombia

En la actualidad, debido a la situación causada por la pandemia del Covid-19, las modalidades de teletrabajo y trabajo en casa, se ha convertido en unas de las estrategias de trabajo remoto más implementadas transitoriamente por parte de varias empresas, para adaptarse a los cambios abruptos que se...

Full description

Autores:
Jiménez Cipagauta, Santiago
Ramírez Muñoz, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19874
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19874
Palabra clave:
Teletrbajo
Segurired
Redtrack
Trabajo remoto
Colombia
Teleworking
Segurired
Redtrack
Remote work
Colombia
Teletrabajo
Internet
Innovaciones tecnológicas
Empresas -- Innovaciones tecnológicas
Trabajo -- Innovaciones tecnológicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En la actualidad, debido a la situación causada por la pandemia del Covid-19, las modalidades de teletrabajo y trabajo en casa, se ha convertido en unas de las estrategias de trabajo remoto más implementadas transitoriamente por parte de varias empresas, para adaptarse a los cambios abruptos que se desataron por la crisis sanitaria. Para Lubiza Osio Havriluk “…el teletrabajo es igual a trabajo, más distancia, más uso intensivo de las TIC” (Havriluk, 2010), así mismo la EcaTT define que “…los teletrabajadores son aquellos que trabajan de forma computarizada, alejados del negocio de su empleador o de las personas que les contratan, y que transmiten los resultados de su actividad por medio de telecomunicación.” (ECaTT, 2000) Esta propuesta surge a causa de la necesidad de investigar la conveniencia, ventajas y desventajas en la modalidad de teletrabajo frente a las demás modalidades (trabajo tradicional, trabajo remoto, etc.) en las empresas SeguriRed y Redtrack pertenecientes al sector de seguridad y tecnología respectivamente. Y, dado que ambas son microempresas, sirven de ejemplo o guía a otras tantas compañías que estén en similar condición o situación. Se requiere, por tanto, se llegue a investigar las consecuencias positivas y negativas para mejorar las condiciones y la nueva cultura virtual que se está expandiendo, no solo en el país, sino en todo el mundo por efecto de la pandemia. Lo anterior obedece a que, tanto el teletrabajo, como el remoto y trabajo en casa, se convirtieron en las opciones más implementadas por las empresas para dar continuidad laboral, con mínimo riesgo de contagio a sus colaboradores. En este sentido, se realiza la investigación para profundizar en su efectividad, puesto que, al ser la alternativa mayormente adoptada, debe ser analizada en aras de identificar si: debe ser obviada parcial / totalmente o si es apta como medida parcial-transitoria y merece ser corregido aquello que no está funcionando de manera adecuada siendo conveniente para perdurar en el tiempo y ser implementada de manera definitiva bajo la Ley del teletrabajo, de acuerdo al Libro Blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia (2019), la Ley 1221 de 2008 y Decreto 884 de 2012. Para efectos de la presente investigación se denomina trabajo remoto bajo la modalidad de teletrabajo y no trabajo en casa, debido a que la primera se encuentra regulada dentro del marco legal colombiano, en tanto la segunda está en tránsito ante el congreso como proyecto de ley. Y aun, cuando se cuenta con el fundamento no lo respalda la norma aclarando que la modalidad actualmente adoptada por distintas empresas excede la temporalidad, es únicamente para emergencia y es solo transitoria, pero se justifica por la contingencia. Se suma a lo anterior, que estos términos difieren en su concepto según el referente bibliográfico y que será detallado en acápites posteriores, donde, para algunos el teletrabajo se aplica a un trabajo autónomo e independiente, carente de subordinación patronal, pero, según la normativa colombiana precedida por la Ley 1221 de 2008, este es el trabajo que se realice desde las instalaciones ajenas a las de la empresa, sea por medio de contrato directo o indirecto, dentro del orden nacional y sin temporalidad máxima, excepto el cambio abrupto que trajo consigo la propagación del COVID- 19 en el 2020, que acorraló a trabajadores y empresas a mudar sus espacios laborales de una manera transitoria. El hecho mencionado, demandó por parte del legislativo colombiano que en diciembre de 2020 se radicara ante el Congreso de la República el proyecto de Ley 352/2020 senado, 429/2020 cámara, “por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones” y su acumulado con el proyecto de ley No. 262/2020 senado, 429/2020 cámara, “Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones”. Que surgen al entenderse el limbo de cientos de trabajadores y empleadores colombianos al solamente haber cambiado de lugar de trabajo por trabajo en casa, sin buscar acogerse a todo el marco normativo que demanda la Ley 1221 de 2008 “Ley del teletrabajo”. La investigación aquí adelantada conduce a saber si los 5 y 2 empleados que actualmente se encuentran laborando desde la virtualidad, bajo la modalidad del teletrabajo para las empresas SeguriRed y Redtrack respectivamente, evidencian una ventaja o desventaja para la empresa en los aspectos, laboral, social, económico y ambiental. Igualmente, se busca identificar si ellos mismos, como colaboradores de dichas empresas, perciben beneficio o no, en su vida profesional, personal, social, etc. al trabajar en remoto desde sus hogares.