El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales
¿Constituye la Cláusula compromisoria arbitral pactada dentro de los contratos una barrera para acceder a la justicia ordinaria y vulnera el derecho fundamental del debido proceso? Para comenzar a analizar el asunto de manera puntual es importante tener en cuenta consideraciones como las siguientes:...
- Autores:
-
García Martinez, Milena Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26700
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26700
- Palabra clave:
- Solución de conflictos
Arbitraje institucional
Debido proceso-- Colombia
Arbitraje-- Colombia-- Marco legal y jurisprudencial
Derechos fundamentales
Declaración Universal de Derechos Humanos
Asamblea nacional constituyente
Arbitraje -- Nacional-- Internacional
Conflict resolution
Institutional arbitration
Due process-- Colombia
Arbitration-- Colombia-- Legal and jurisprudential framework
Fundamental rights
Universal Declaration of Human Rights
National Constituent Assembly
Arbitration -- National -- International
Código civil
Estatuto de arbitraje
Arbitraje -- Nacional -- Internacional
Solución -- Manejo de conclictos
Derecho civil
Contrato -- Resolución del contrato
Arbitraje -- Derecho -- Laboral-- Administrativo
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_a471805ab7bf46a0a2069b2ab2b6c8f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26700 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
title |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
spellingShingle |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales Solución de conflictos Arbitraje institucional Debido proceso-- Colombia Arbitraje-- Colombia-- Marco legal y jurisprudencial Derechos fundamentales Declaración Universal de Derechos Humanos Asamblea nacional constituyente Arbitraje -- Nacional-- Internacional Conflict resolution Institutional arbitration Due process-- Colombia Arbitration-- Colombia-- Legal and jurisprudential framework Fundamental rights Universal Declaration of Human Rights National Constituent Assembly Arbitration -- National -- International Código civil Estatuto de arbitraje Arbitraje -- Nacional -- Internacional Solución -- Manejo de conclictos Derecho civil Contrato -- Resolución del contrato Arbitraje -- Derecho -- Laboral-- Administrativo |
title_short |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
title_full |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
title_fullStr |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
title_full_unstemmed |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
title_sort |
El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales |
dc.creator.fl_str_mv |
García Martinez, Milena Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Cardona, Humberto Giraldo Paredes, Holbein |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Martinez, Milena Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Solución de conflictos Arbitraje institucional Debido proceso-- Colombia Arbitraje-- Colombia-- Marco legal y jurisprudencial Derechos fundamentales Declaración Universal de Derechos Humanos Asamblea nacional constituyente Arbitraje -- Nacional-- Internacional |
topic |
Solución de conflictos Arbitraje institucional Debido proceso-- Colombia Arbitraje-- Colombia-- Marco legal y jurisprudencial Derechos fundamentales Declaración Universal de Derechos Humanos Asamblea nacional constituyente Arbitraje -- Nacional-- Internacional Conflict resolution Institutional arbitration Due process-- Colombia Arbitration-- Colombia-- Legal and jurisprudential framework Fundamental rights Universal Declaration of Human Rights National Constituent Assembly Arbitration -- National -- International Código civil Estatuto de arbitraje Arbitraje -- Nacional -- Internacional Solución -- Manejo de conclictos Derecho civil Contrato -- Resolución del contrato Arbitraje -- Derecho -- Laboral-- Administrativo |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Conflict resolution Institutional arbitration Due process-- Colombia Arbitration-- Colombia-- Legal and jurisprudential framework Fundamental rights Universal Declaration of Human Rights National Constituent Assembly Arbitration -- National -- International |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Código civil Estatuto de arbitraje Arbitraje -- Nacional -- Internacional Solución -- Manejo de conclictos Derecho civil Contrato -- Resolución del contrato Arbitraje -- Derecho -- Laboral-- Administrativo |
description |
¿Constituye la Cláusula compromisoria arbitral pactada dentro de los contratos una barrera para acceder a la justicia ordinaria y vulnera el derecho fundamental del debido proceso? Para comenzar a analizar el asunto de manera puntual es importante tener en cuenta consideraciones como las siguientes: En las relaciones humanas, en el marco de una actividad económica y en desarrollo del objeto social, en el caso de las personas jurídicas, se vive en constante búsqueda de formalizar las relaciones comerciales, donde de una u otra forma se blinde jurídicamente un bien o un servicio, es ahí cuando las partes deciden suscribir contratos, como la máxima expresión de su propia voluntad, constituyendo así el fundamental principio de los contratos, el consentimiento intrínseco lo cual se arraiga en ley para las partes, respetando el equilibrio y la igualdad entre ellas. Los contratos comúnmente describe la necesidad de una de las partes y la forma de suplirla por la otra parte, un claro ejemplo de ello, es la contratación para la prestación de un servicio o la compra de un bien, clausulas normalmente pactadas hace parte del contrato, las cuales son aceptadas por ambas partes, una de estas cláusulas es la llamada “Cláusula de solución de Controversias” donde las pates deciden quién y cómo se resolverá cualquier eventual diferencia entre ellas. Entre estas cláusulas, quizás las más usada es la que corresponde al pacto arbitral, que en el marco del principio de habilitación, las partes otorgan la facultad a uno o varios árbitros con el fin de que este administre justicia para ellos. Este mecanismo Heterocompositivo, se rige por principios de imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad, entre otros, pretendiendo ser un trámite garantista que propenda por el equilibrio procesal y la igual de oportunidades para las partes en litigio. Las partes contratantes pactan cláusulas, que buscan ser eficaces y que al momento de aplicarlas pueda hacerlo en su totalidad , en el caso de la cláusula o pacto arbitral, al definir el juez que los dirima, por un lado se habilita a árbitros , pero se limita al juez del estado. Es aquí donde las partes realizan la renuncia tacita a la jurisdicción estatal para someterse a la justicia arbitral. Quizás por el desconocimiento de la figura arbitral, algunos consideran que este constituye una barrera para acceder a la justicia y sea una flagrante violación de derechos, lejos de ser un mecanismo legal que permite el alcance de la justicia de manera ágil y oportuna. Aquí se da la razón se ser de este trabajo, donde partiendo de estos dos supuestos se pretende analizar ambas posiciones, buscando dilucidar los alcances del mecanismo, sus ventajas y desventajas, si el elegir el pacto arbitral, es una alternativa que permite la celeridad a la solución de controversias o es por el contrario para acceder a la justicia del estado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-26T21:11:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-26T21:11:11Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26700 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26700 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zappalá, Franceso (2010). Universalismo Histórico del Arbitraje. Bogotá D.C. Universitos Bogotá. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14429 Montoya Alberti Ulises.(2007). “Historia del Arbitraje”. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/273779918/Arbitraje-Ulises-Montoya Prieto Alejandra. (2015) Historia del Arbitraje - Internacional y Colombia. Recuperado de: https://prezi.com/tvd-qt1to25r/historia-del-arbitraje-internacional-y-colombia/ Constitución Política de Colombia [Const.]. (1986). 2da. Ed. Legis. Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2da. Ed. Legis. Chillón Medina José María., Merino Merchán José Fernando. (1978).Tratado de Arbitraje Privado Interno e Internacional. Madrid. Editorial Civitas S.A. Página 87. Rodríguez. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje Nacional. Colombia. Ley 1563. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3312 Citado por Monroy Cabra Marco Gerardo. Arbitraje Comercial. Bogotá. Editorial Temis. 1982. Página 3. Corte Constitucional Colombiana (1997).Sentencia C-242. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11520/17043 Corte Constitucional Colombiana(2009).Sentencia T-058-09. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/T-058-09.html. Corte Constitucional Colombiana. (1997). Sentencia C-247. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1997/C-247-97.html Corte Constitucional Colombiana. (1997). Sentencia C-247. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1997/C-247-97.html Corte Constitucional Colombiana. (2009). Sentencia T-058. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/T-058-09.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.html Cámara de Comercio de Bogotá. (SF). Diplomado de litigio Arbitral. Ministerio de Justicia y del Derecho Maria cristina Escudero. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.http://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html. Zapata Marino,Tradición sobre derechos humanos en Colombia. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fja951d/pdf/fja951d-TH.2.pdf https://blogjus.wordpress.com/2007/05/08/debidoproceso/ Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-034-14 Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-034-14.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-200-02. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-200-02.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-407. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-407/97.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-168. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-168/95.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-003-17. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-003-17.html Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-994 de 2006. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-994.htmll Declaración de los Derechos Humanos. (1948). Artículo 19. Constitución Política De Colombia. (1991). Artículo 29. Sentencia C – 980 de 2010. Sentencia T-230-13. Sentencia T 393 de 1994. Sentencia C – 792 de 2014. Sentencia C 521 de 2009. Sentencia T 916 de 2008. Sentencia C 341 de 2014. Sentencia 086 de 2016. http:/Catarina.udlap.mx/u_dl_tales/documentos/ledf/copalcuatzi_m_h/capitulo2.pdf http://www.academia.edu/24558231/Clasificacion_de_los_contratos_en_derecho_romano. CODIGO CIVIL COLOMBIANO. CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación civil y Agraria. Sentencia de 14 de agosto de 2000 expediente 5577. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. Bogotá, 5 ed, Pontificia Universidad Javeriana, 2005, p. 270. https://samerderecho.blogspot.com.co/2012/04/contratos-civiles-y-mercantiles.html. Decreto 1818 de 1998. Ley 1563 de 2012. Bernardo San Jose Alicia, Arbitraje y Jurisdicción, Editoria Comares., 2002. Corte Constitucional. Sentencia C- 163 de 1999. http://etimologias.dechile.net/?contrato. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calí |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/4/El%20arbitraje%20como%20mecanismo%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20derechos%20fundamentales%20-%20pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/5/El%20arbitraje%20como%20mecanismos%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20Derechos%20Fundamentales.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Garc%c3%ada%20M%2c%20Milena%20P%20-%202018.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/1/El%20arbitraje%20como%20mecanismos%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20Derechos%20Fundamentales.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Garc%c3%ada%20M%2c%20Milena%20P%20-%202018.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abda3b2469dc57d9a46da1a12aa1d210 cfdd11932aba80f2b80a75eaff4d58fc 490f1157b6d496f6f7b23a783d7b6dfd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8148ac35d2ff5d5b8cb9fc870eb8b610 aebdaf2418cfbf806540df6b47523e6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090559917129728 |
spelling |
Bueno Cardona, HumbertoGiraldo Paredes, HolbeinGarcía Martinez, Milena PatriciaCalí2023-09-26T21:11:11Z2023-09-26T21:11:11Z2018https://hdl.handle.net/10901/26700¿Constituye la Cláusula compromisoria arbitral pactada dentro de los contratos una barrera para acceder a la justicia ordinaria y vulnera el derecho fundamental del debido proceso? Para comenzar a analizar el asunto de manera puntual es importante tener en cuenta consideraciones como las siguientes: En las relaciones humanas, en el marco de una actividad económica y en desarrollo del objeto social, en el caso de las personas jurídicas, se vive en constante búsqueda de formalizar las relaciones comerciales, donde de una u otra forma se blinde jurídicamente un bien o un servicio, es ahí cuando las partes deciden suscribir contratos, como la máxima expresión de su propia voluntad, constituyendo así el fundamental principio de los contratos, el consentimiento intrínseco lo cual se arraiga en ley para las partes, respetando el equilibrio y la igualdad entre ellas. Los contratos comúnmente describe la necesidad de una de las partes y la forma de suplirla por la otra parte, un claro ejemplo de ello, es la contratación para la prestación de un servicio o la compra de un bien, clausulas normalmente pactadas hace parte del contrato, las cuales son aceptadas por ambas partes, una de estas cláusulas es la llamada “Cláusula de solución de Controversias” donde las pates deciden quién y cómo se resolverá cualquier eventual diferencia entre ellas. Entre estas cláusulas, quizás las más usada es la que corresponde al pacto arbitral, que en el marco del principio de habilitación, las partes otorgan la facultad a uno o varios árbitros con el fin de que este administre justicia para ellos. Este mecanismo Heterocompositivo, se rige por principios de imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad, entre otros, pretendiendo ser un trámite garantista que propenda por el equilibrio procesal y la igual de oportunidades para las partes en litigio. Las partes contratantes pactan cláusulas, que buscan ser eficaces y que al momento de aplicarlas pueda hacerlo en su totalidad , en el caso de la cláusula o pacto arbitral, al definir el juez que los dirima, por un lado se habilita a árbitros , pero se limita al juez del estado. Es aquí donde las partes realizan la renuncia tacita a la jurisdicción estatal para someterse a la justicia arbitral. Quizás por el desconocimiento de la figura arbitral, algunos consideran que este constituye una barrera para acceder a la justicia y sea una flagrante violación de derechos, lejos de ser un mecanismo legal que permite el alcance de la justicia de manera ágil y oportuna. Aquí se da la razón se ser de este trabajo, donde partiendo de estos dos supuestos se pretende analizar ambas posiciones, buscando dilucidar los alcances del mecanismo, sus ventajas y desventajas, si el elegir el pacto arbitral, es una alternativa que permite la celeridad a la solución de controversias o es por el contrario para acceder a la justicia del estado.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- DerechoPDFSolución de conflictosArbitraje institucionalDebido proceso-- ColombiaArbitraje-- Colombia-- Marco legal y jurisprudencialDerechos fundamentalesDeclaración Universal de Derechos HumanosAsamblea nacional constituyenteArbitraje -- Nacional-- InternacionalConflict resolutionInstitutional arbitrationDue process-- ColombiaArbitration-- Colombia-- Legal and jurisprudential frameworkFundamental rightsUniversal Declaration of Human RightsNational Constituent AssemblyArbitration -- National -- InternationalCódigo civilEstatuto de arbitrajeArbitraje -- Nacional -- InternacionalSolución -- Manejo de conclictosDerecho civilContrato -- Resolución del contratoArbitraje -- Derecho -- Laboral-- AdministrativoEl arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos FundamentalesTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fZappalá, Franceso (2010). Universalismo Histórico del Arbitraje. Bogotá D.C. Universitos Bogotá. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14429Montoya Alberti Ulises.(2007). “Historia del Arbitraje”. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/273779918/Arbitraje-Ulises-MontoyaPrieto Alejandra. (2015) Historia del Arbitraje - Internacional y Colombia. Recuperado de: https://prezi.com/tvd-qt1to25r/historia-del-arbitraje-internacional-y-colombia/Constitución Política de Colombia [Const.]. (1986). 2da. Ed. Legis.Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2da. Ed. Legis.Chillón Medina José María., Merino Merchán José Fernando. (1978).Tratado de Arbitraje Privado Interno e Internacional. Madrid. Editorial Civitas S.A. Página 87.Rodríguez. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje Nacional. Colombia. Ley 1563. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3312Citado por Monroy Cabra Marco Gerardo. Arbitraje Comercial. Bogotá. Editorial Temis. 1982. Página 3.Corte Constitucional Colombiana (1997).Sentencia C-242. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11520/17043Corte Constitucional Colombiana(2009).Sentencia T-058-09. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/T-058-09.html.Corte Constitucional Colombiana. (1997). Sentencia C-247. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1997/C-247-97.htmlCorte Constitucional Colombiana. (1997). Sentencia C-247. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1997/C-247-97.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2009). Sentencia T-058. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/T-058-09.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.htmlCámara de Comercio de Bogotá. (SF). Diplomado de litigio Arbitral. Ministerio de Justicia y del DerechoMaria cristina Escudero. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.http://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html.Zapata Marino,Tradición sobre derechos humanos en Colombia. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fja951d/pdf/fja951d-TH.2.pdfhttps://blogjus.wordpress.com/2007/05/08/debidoproceso/Corte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-034-14 Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-034-14.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-200-02. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-200-02.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-330. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-330-00.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-407. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-407/97.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-168. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-168/95.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-003-17. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-003-17.htmlCorte Constitucional Colombiana. (2000).Sentencia C-994 de 2006. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-994.htmllDeclaración de los Derechos Humanos. (1948). Artículo 19.Constitución Política De Colombia. (1991). Artículo 29.Sentencia C – 980 de 2010.Sentencia T-230-13.Sentencia T 393 de 1994.Sentencia C – 792 de 2014.Sentencia C 521 de 2009.Sentencia T 916 de 2008.Sentencia C 341 de 2014.Sentencia 086 de 2016.http:/Catarina.udlap.mx/u_dl_tales/documentos/ledf/copalcuatzi_m_h/capitulo2.pdfhttp://www.academia.edu/24558231/Clasificacion_de_los_contratos_en_derecho_romano.CODIGO CIVIL COLOMBIANO.CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación civil y Agraria. Sentencia de 14 de agosto de 2000 expediente 5577. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo JaramilloCUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. Bogotá, 5 ed, Pontificia Universidad Javeriana, 2005, p. 270.https://samerderecho.blogspot.com.co/2012/04/contratos-civiles-y-mercantiles.html.Decreto 1818 de 1998.Ley 1563 de 2012.Bernardo San Jose Alicia, Arbitraje y Jurisdicción, Editoria Comares., 2002.Corte Constitucional. Sentencia C- 163 de 1999.http://etimologias.dechile.net/?contrato.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILEl arbitraje como mecanismo alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de derechos fundamentales - pdf.jpgEl arbitraje como mecanismo alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de derechos fundamentales - pdf.jpgimage/jpeg76180http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/4/El%20arbitraje%20como%20mecanismo%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20derechos%20fundamentales%20-%20pdf.jpgabda3b2469dc57d9a46da1a12aa1d210MD54El arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales.pdf.jpgEl arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10042http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/5/El%20arbitraje%20como%20mecanismos%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20Derechos%20Fundamentales.pdf.jpgcfdd11932aba80f2b80a75eaff4d58fcMD55Formato autorización García M, Milena P - 2018.pdf.jpgFormato autorización García M, Milena P - 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18891http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/6/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Garc%c3%ada%20M%2c%20Milena%20P%20-%202018.pdf.jpg490f1157b6d496f6f7b23a783d7b6dfdMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEl arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales.pdfEl arbitraje como mecanismos alternativos de solución de conflictos garantía o barrera al cumplimiento de Derechos Fundamentales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf761805http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/1/El%20arbitraje%20como%20mecanismos%20alternativos%20de%20soluci%c3%b3n%20de%20conflictos%20garant%c3%ada%20o%20barrera%20al%20cumplimiento%20de%20Derechos%20Fundamentales.pdf8148ac35d2ff5d5b8cb9fc870eb8b610MD51Formato autorización García M, Milena P - 2018.pdfFormato autorización García M, Milena P - 2018.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf364844http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26700/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20Garc%c3%ada%20M%2c%20Milena%20P%20-%202018.pdfaebdaf2418cfbf806540df6b47523e6fMD5210901/26700oai:repository.unilibre.edu.co:10901/267002023-10-15 06:01:21.468Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |