Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia
La pregunta de investigación busca establecer la manera como organizaciones, colectivos o personas, individualmente consideradas, dedicadas al trabajo de creación, promoción y divulgación de la cultura, construyen a través de sus discursos el significado de los derechos sociales, y qué tanto esos si...
- Autores:
-
Bocanegra, Henry
Tobón C, Mary Luz
Pérez, Walter
López, Óscar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25778
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/25778
- Palabra clave:
- Derechos sociales
Análisis del discurso
Sector cultura
Representaciones
Social rights
Speech analysis
Culture sector
Representations
Artesanos
Deportistas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_a42d799526c4938043da32a9ce1bd53c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25778 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
title |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
spellingShingle |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia Derechos sociales Análisis del discurso Sector cultura Representaciones Social rights Speech analysis Culture sector Representations Artesanos Deportistas |
title_short |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
title_full |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
title_fullStr |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
title_full_unstemmed |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
title_sort |
Trabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bocanegra, Henry Tobón C, Mary Luz Pérez, Walter López, Óscar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bocanegra, Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bocanegra, Henry Tobón C, Mary Luz Pérez, Walter López, Óscar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derechos sociales Análisis del discurso Sector cultura Representaciones |
topic |
Derechos sociales Análisis del discurso Sector cultura Representaciones Social rights Speech analysis Culture sector Representations Artesanos Deportistas |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Social rights Speech analysis Culture sector Representations |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Artesanos Deportistas |
description |
La pregunta de investigación busca establecer la manera como organizaciones, colectivos o personas, individualmente consideradas, dedicadas al trabajo de creación, promoción y divulgación de la cultura, construyen a través de sus discursos el significado de los derechos sociales, y qué tanto esos significados se acercan o se alejan de los institucionalmente establecidos. Así, nos interesa comprender interpretativamente ese núcleo esencial que las personas dedicadas al trabajo de la cultura otorgan a los derechos sociales en la ciudad de Bogotá. Nuestra hipótesis es que el significado que otorga el Estado a los diferentes derechos que conforman el catálogo de los DESC, es solo otro más dentro del universo de discursos posibles sobre una construcción social, el cual puede coincidir, ser impugnado o estratégicamente empleado, por quienes participan dentro del campo de la cultura. No es nuestro interés valorar el significado de los derechos sociales en términos de verdad o falsedad, sino encontrar la realidad de los derechos sociales, que es socialmente construida a través de los diferentes discursos, sean estos institucionales o subalternos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-17T13:57:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-17T13:57:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-07-16 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/25778 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/25778 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABRAMOVICH, V. COURTIS, C. (2002). Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles. Madrid: Trotta. AMAYA VILLAREAL A. (2008) El protagonismo de las Organizaciones No Gubernamentales en las relaciones internacionales: Ejemplo de apertura de espacios de participacion a nuevos sujetos internacionales en el siglo XX. Revista colombiana de Derecho Internacional. No. 12. pp. 117-144 ARANGO, R. (2005). El Concepto de los Derechos Sociales Fundamentales. Bogot愃Ā: Legis. __________________________. (2001) La Justiciabilidad de los Derechos Sociales Fundamentales. Derecho P甃Āblico Universidad de los Andes Bogot愃Ā, No. 12. p.185 – 212. ATRIA, F (2004) øExisten los Derechos Sociales? Discusiones. No. 4. pp. 15-59 BALSERA, P. NAYA. (2008). El Derecho a la Educacion en Europa: Una lectura desde los Derechos del Nioo. Bordon. Revista de Pedagogía. Vol. 61, No 1. pp. 61 - 76 BARZELATTO, A. VERDUGO M. (2011). Manual de derecho Pol椃Ātico. Las fuerzas políticas y los regímenes políticos. Tomo II. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. BERNAL PULIDO, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogot愃Ā: Universidad Externado de Colombia. BRUNER, J. (2000). La Educacion Puerta a la Cultura. Madrid: Visor, Col. Aprendizaje. CASTRO LORIA, M. (2011). Derecho a la Educación: su evolución y consagración legal. Revista Docencia. No. 44. pp. 14 – 23. CORREA MONTOYA, L. MONCADA CARDONA, R. (2005). El Derecho a la Educación. Manual para su exigibilidad. Bogotá. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. DE ROUX, C. RAMIREZ J. (Eds.). (2004). Derechos Económicos Sociales y Culturales, Política Pública y Justiciabilidad. Bogotá: CEPAL. DE SOUSA, Boaventura; GARCíA, Mauricio (Eds.). (2004). Emancipación social y violencia en Colombia, Bogotá: Norma. DIEZ GUTIERREZ, E. (2009). Globalización y Educación Crítica. Bogotá: Desde abajo. DIRLIK, A. (2000) Posmodernity ́s histories: the past as legacy and project. Rowman & Littlefield Publishers Inc. FIGUEROA, R. (2009). Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Discusión Teórica. Revista chilena de derecho. No. 36. p. 587 –620. GALLARDO, H. (2007). Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones Desde abajo GARCIA VILLEGAS M. et al (2013). Separados y Desiguales. Educación y Clases Sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia. GÁNGORA MERA, M. (2003). El Derecho a la Educación en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Bogotá: Defensoría del pueblo de Colombia. HERRERA FLORES, J. (1989). Los Derechos Humanos en la Escuela de Budapest. Madrid: Tecnos. __________________________. (2005). Los Derechos Humanos como Productos Culturales: Crítica al humanismo abstracto. Madrid: La catarata. __________________________. (2008). La Reinvención de los Derechos Humanos. Andalucía: Atrapasueoos. IBAOEZ, J. (2006). La Educación ante un nuevo Orden Mundial: diagnósticos y reflexiones en torno a los nuevos problemas que le plantea el nuevo ordenamiento mundial. Madrid: Díaz de Santos. JoGER, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y método- lógicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. MELGNDEZ, F. (2003). Instrumentos internacionales aplicables a la administración de justicia. Centro de Estudios Constitucionales. No. 1. pp. 557-583. PONCE, A. (1973) Educación y la Lucha de Clases. Medellín: La Pulga LTDA. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/4/INFOGRAF%c3%8dA%20-%20TRABADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/5/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/1/INFOGRAF%c3%8dA%20-%20TRABADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/2/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c76b810f7cb28fd8c47ea2519fb7ed63 3316cc0672769b9180cc9e79f10cc493 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cea49ab3cd50064ce222da40dcdecc24 ea1ec0b087d6ce45782e7dc6c4b4dfe9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090548426833920 |
spelling |
Bocanegra, HenryBocanegra, HenryTobón C, Mary LuzPérez, WalterLópez, ÓscarBogotá2023-07-17T13:57:47Z2023-07-17T13:57:47Z2023-07-16https://hdl.handle.net/10901/25778La pregunta de investigación busca establecer la manera como organizaciones, colectivos o personas, individualmente consideradas, dedicadas al trabajo de creación, promoción y divulgación de la cultura, construyen a través de sus discursos el significado de los derechos sociales, y qué tanto esos significados se acercan o se alejan de los institucionalmente establecidos. Así, nos interesa comprender interpretativamente ese núcleo esencial que las personas dedicadas al trabajo de la cultura otorgan a los derechos sociales en la ciudad de Bogotá. Nuestra hipótesis es que el significado que otorga el Estado a los diferentes derechos que conforman el catálogo de los DESC, es solo otro más dentro del universo de discursos posibles sobre una construcción social, el cual puede coincidir, ser impugnado o estratégicamente empleado, por quienes participan dentro del campo de la cultura. No es nuestro interés valorar el significado de los derechos sociales en términos de verdad o falsedad, sino encontrar la realidad de los derechos sociales, que es socialmente construida a través de los diferentes discursos, sean estos institucionales o subalternos.Universidad Libre -- Facultad de Derecho - DerechoPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derechos socialesAnálisis del discursoSector culturaRepresentacionesSocial rightsSpeech analysisCulture sectorRepresentationsArtesanosDeportistasTrabajadores de la cultura: Entre maestros, artistas, artesanos y deportistas. Garantía de los derechos sociales en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fABRAMOVICH, V. COURTIS, C. (2002). Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles. Madrid: Trotta.AMAYA VILLAREAL A. (2008) El protagonismo de las Organizaciones No Gubernamentales en las relaciones internacionales: Ejemplo de apertura de espacios de participacion a nuevos sujetos internacionales en el siglo XX. Revista colombiana de Derecho Internacional. No. 12. pp. 117-144ARANGO, R. (2005). El Concepto de los Derechos Sociales Fundamentales. Bogot愃Ā: Legis.__________________________. (2001) La Justiciabilidad de los Derechos Sociales Fundamentales. Derecho P甃Āblico Universidad de los Andes Bogot愃Ā, No. 12. p.185 – 212.ATRIA, F (2004) øExisten los Derechos Sociales? Discusiones. No. 4. pp. 15-59BALSERA, P. NAYA. (2008). El Derecho a la Educacion en Europa: Una lectura desde los Derechos del Nioo. Bordon. Revista de Pedagogía. Vol. 61, No 1. pp. 61 - 76BARZELATTO, A. VERDUGO M. (2011). Manual de derecho Pol椃Ātico. Las fuerzas políticas y los regímenes políticos. Tomo II. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.BERNAL PULIDO, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogot愃Ā: Universidad Externado de Colombia. BRUNER, J. (2000). La Educacion Puerta a la Cultura. Madrid: Visor, Col. Aprendizaje.CASTRO LORIA, M. (2011). Derecho a la Educación: su evolución y consagración legal. Revista Docencia. No. 44. pp. 14 – 23.CORREA MONTOYA, L. MONCADA CARDONA, R. (2005). El Derecho a la Educación. Manual para su exigibilidad. Bogotá. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.DE ROUX, C. RAMIREZ J. (Eds.). (2004). Derechos Económicos Sociales y Culturales, Política Pública y Justiciabilidad. Bogotá: CEPAL.DE SOUSA, Boaventura; GARCíA, Mauricio (Eds.). (2004). Emancipación social y violencia en Colombia, Bogotá: Norma.DIEZ GUTIERREZ, E. (2009). Globalización y Educación Crítica. Bogotá: Desde abajo.DIRLIK, A. (2000) Posmodernity ́s histories: the past as legacy and project. Rowman & Littlefield Publishers Inc.FIGUEROA, R. (2009). Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Discusión Teórica. Revista chilena de derecho. No. 36. p. 587 –620.GALLARDO, H. (2007). Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones Desde abajoGARCIA VILLEGAS M. et al (2013). Separados y Desiguales. Educación y Clases Sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.GÁNGORA MERA, M. (2003). El Derecho a la Educación en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Bogotá: Defensoría del pueblo de Colombia.HERRERA FLORES, J. (1989). Los Derechos Humanos en la Escuela de Budapest. Madrid: Tecnos.__________________________. (2005). Los Derechos Humanos como Productos Culturales: Crítica al humanismo abstracto. Madrid: La catarata.__________________________. (2008). La Reinvención de los Derechos Humanos. Andalucía: Atrapasueoos.IBAOEZ, J. (2006). La Educación ante un nuevo Orden Mundial: diagnósticos y reflexiones en torno a los nuevos problemas que le plantea el nuevo ordenamiento mundial. Madrid: Díaz de Santos.JoGER, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y método- lógicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M.Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.MELGNDEZ, F. (2003). Instrumentos internacionales aplicables a la administración de justicia. Centro de Estudios Constitucionales. No. 1. pp. 557-583.PONCE, A. (1973) Educación y la Lucha de Clases. Medellín: La Pulga LTDA.THUMBNAILINFOGRAFÍA - TRABADORES DE LA CULTURA.pdf.jpgINFOGRAFÍA - TRABADORES DE LA CULTURA.pdf.jpgimage/jpeg240351http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/4/INFOGRAF%c3%8dA%20-%20TRABADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf.jpgc76b810f7cb28fd8c47ea2519fb7ed63MD54AUTORIZACIÓN - TRABAJADORES DE LA CULTURA.pdf.jpgAUTORIZACIÓN - TRABAJADORES DE LA CULTURA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31779http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/5/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdf.jpg3316cc0672769b9180cc9e79f10cc493MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALINFOGRAFÍA - TRABADORES DE LA CULTURA.pdfINFOGRAFÍA - TRABADORES DE LA CULTURA.pdfINFOGRAFÍAapplication/pdf367421http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/1/INFOGRAF%c3%8dA%20-%20TRABADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdfcea49ab3cd50064ce222da40dcdecc24MD51AUTORIZACIÓN - TRABAJADORES DE LA CULTURA.pdfAUTORIZACIÓN - TRABAJADORES DE LA CULTURA.pdfAUTORIZACIÓNapplication/pdf1106533http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25778/2/AUTORIZACI%c3%93N%20%20-%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20CULTURA.pdfea1ec0b087d6ce45782e7dc6c4b4dfe9MD5210901/25778oai:repository.unilibre.edu.co:10901/257782024-05-31 06:01:17.019Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |