Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad

En Colombia, la capacidad del sistema carcelario no es suficiente para atender el alto índice de personas privadas de la libertad. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2020, p. 12) las 125 cárceles que componen el sistema penitenciario en Colombia tienen la capacidad para a...

Full description

Autores:
Rodriguez Torres, Emilio Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30215
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30215
Palabra clave:
hacinamiento carcelario
personas privadas de la libertad
vulneraciòn de derechos humanos
sistema publico de administraciòn penitenciaria
sistema privado de administraciòn penitenciaria
prison overcrowding
people deprived of liberty
violation of human rights
public prison administration system
private prison administration system
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_a342bb39e3ab962e179e1fc602b89923
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30215
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
title Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
spellingShingle Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
hacinamiento carcelario
personas privadas de la libertad
vulneraciòn de derechos humanos
sistema publico de administraciòn penitenciaria
sistema privado de administraciòn penitenciaria
prison overcrowding
people deprived of liberty
violation of human rights
public prison administration system
private prison administration system
title_short Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
title_full Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
title_fullStr Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
title_full_unstemmed Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
title_sort Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Torres, Emilio Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Callejas Cifuentes, Janteh
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Torres, Emilio Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv hacinamiento carcelario
personas privadas de la libertad
vulneraciòn de derechos humanos
sistema publico de administraciòn penitenciaria
sistema privado de administraciòn penitenciaria
topic hacinamiento carcelario
personas privadas de la libertad
vulneraciòn de derechos humanos
sistema publico de administraciòn penitenciaria
sistema privado de administraciòn penitenciaria
prison overcrowding
people deprived of liberty
violation of human rights
public prison administration system
private prison administration system
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv prison overcrowding
people deprived of liberty
violation of human rights
public prison administration system
private prison administration system
description En Colombia, la capacidad del sistema carcelario no es suficiente para atender el alto índice de personas privadas de la libertad. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2020, p. 12) las 125 cárceles que componen el sistema penitenciario en Colombia tienen la capacidad para atender a 81.749 personas de la libertad, sin embargo, la población que actualmente se encuentra en prisión es de 102.387, con un problema de sobrepoblación de más del 25%, que corresponde a 20.647 cupos, reflejando que el hacinamiento carcelario se encuentra en un nivel alto. Esta situación ha generado diversas concepciones sobre las causas de la crisis estructural que sufre el sistema penitenciario en Colombia. Una de ellas, tiene que ver con el sobrecosto institucional, toda vez que, mantener el funcionamiento de las cárceles en el país exige un alto costo presupuestal y de recursos técnicos. En Colombia se destinan anualmente alrededor de tres billones de pesos (INPEC, 2023, 13) para solventar los gastos de las personas privadas de la libertad, lo que ha llevado a que se susciten debates en torno a la posibilidad de buscar diversas fuentes de financiamiento para cubrir los altos costos del funcionamiento del sistema carcelario. A partir de los elementos previamente mencionados, para el desarrollo de la presente investigación se usaron fuentes de recolección primarias y secundarias. Por un lado, para las primarias se revisaron documentos jurídicos como tratados, convenciones y principios de carácter vinculante con respecto a la protección de comunidades carcelarias, así como también se hace una revisión comparada de los principales elementos de otros sistemas penitenciarios en el mundo. Además, se revisaron sentencias y disposiciones normativas emitidas por operadores de justicia para comprender de manera integral el fenómeno a estudiar. Como fuentes secundarias, se revisaron todas aquellas que emitieron las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los informes de los centros de pensamiento, las fundaciones y los organismos multilaterales que asumen la promoción y defensa de los Derechos Humanos en contextos carcelarios. También, se tomaron ciertos aportes desde la literatura especializada en el tema. Finalmente, existen otras fuentes de información secundarias claves para este trabajo investigativo como la revisión de prensa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-16T19:05:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-16T19:05:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-15
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30215
url https://hdl.handle.net/10901/30215
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amnistía Internacional. (2008). El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo – Informe.
Andrade, L y Carrillo, A. (2015). El sistema penitenciario salvadoreño y sus prisiones. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. Disponible en: http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/handle/11674/4388
Aquino, C. (2021). Sistema penitenciario federal brasileño: un estudio de como las prisiones federales se convirtieron en referencia en el cumplimiento de la ley de ejecución penal y el desarrollo de estrategias anticorrupción. Universidad de Salamanca. Disponible: https://dspace.mj.gov.br/bitstream/1/5715/1/Sistema%20Penitenciario%20Federal%20Brasile%C3%B1o%20y%20el%20estrategias%20anticorrupci%C3%B3n..pdf
Arévalo, M. (2019). “Centros Penales busca autosostener la reinserción de reos con industria penitenciaria”, 11 de abril de 2019 https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Centros-Penales-busca-autosostener-la-reinsercion-de-reos-con-industriapenitenciaria-20190411-0336.html
Ariza, L. J. (2011). Reformando el Infierno: Los Tribunales y la Transformación del Campo Penitenciario en América Latina. En L. J. Ariza, & M. Iturralde, Los Muros de la Infamina: Prisiones en Colombia y en América Latina (págs. 18-109). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bárbara, H. (2022). Administración penitenciaria y cuerpos de custodia. Área Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33468/2/Informe_BCN_Administracion_penitenciaria_y_cuerpos_de_custodia._Experiencia_nacional_y_extranjera.pdf
BOP (2022) About Our Agency. Disponible en: https://www.bop.gov/about/agency/ (Agosto, 2022).
De Justicia. (2024). Las cárceles colombianas: el fracaso de las políticas del garrote. En especiales sobre crisis carcelaria en Colombia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/especial-sobre-crisis-carcelaria/
De Escobar, O. R. (2011, noviembre 11). El Hacinamiento carcelario y sus consecuencias. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. N.º 3: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12415/11663
FESPAD. (2021). Derechos Humanos de las personas privadas de libertad fespad 2021. El Salvador. Disponible en: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2023/08/Derechos-Humanos-de-las-Personas-Privadas-de-Libertad.pdf
Fundación de Religiosos para la Salud. (2021). PLAN ESTRATÉGICO FILIPINAS. Disponible en: https://www.fundacionfrs.es/wp-content/uploads/2020/06/Plan-Estrat%C3%A9gico-FRS-Filipinas-2020-2023.pdf
Hernández, H y Cauces. (2023). El hacinamiento carcelario en Colombia. Bogotá, Colombia.
Infobae. (enero 25 de 2024). Operativo sorpresa en la cárcel La Modelo de Bogotá dejó botín al descubierto. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/01/26/operativo-sorpresa-en-la-carcel-la-modelo-de-bogota-dejo-botin-al-descubierto/
INPEC. (2020). Informe de Rendición de Cuentas 2019. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/documents/d/guest/informe_de_gestion_2019
INPEC. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2023. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/documents/d/guest/2024-1-informe-de-rendicion-de-cuentas-de-paz-inpec-2023
InSigth Crime. (2019). Corrupción carcelaria en Colombia es sistémica e involucra a altos funcionarios. Disponible en:
International Centre for Prison Studies. (2022). Bringing prisons within the rule of law. En Guidance Note 6. https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/gn6_8_0.pdf
La Silla Vacía. (febrero 17 de 2024). Corrupción y violencia en las cárceles: un eterno problema. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/corrupcion-y-violencia-en-las-carceles-un-eterno-problema/
Martínez, C. (10 de noviembre de 2010) 16 internos muertos por incendio en el penal de Ilobasco. Periódico Digital El Faro. El Salvador. Recuperado de. http://www.elfaro.net/ es/201011/noticias/2860/16-internos-muertos-por-incendio-en-el-penal-deIlobasco.htm el 28 de agoto de 2015.
Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia.
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública [MJSP] (2012) Manual de organización y funciones institucional. Tomo I y Tomo II. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Recuperado de: http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/ministerio-de-justicia-yseguridad-publica/information_standards/manuales-basicos-de-organizacion el 14 de diciembre de 2015.
Passamano, M. (2022). Corrupción en el contexto penitenciario: Medidas para contrarrestar la corrupción como elemento facilitador de la infiltración del crimen transnacional organizado. Disponible en: https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2022/03/Corrupcion-en-el-contexto-penitenciario.pdf
Porto, J. P. (2018, marzo 12). Definición de. Hacinamiento: https://definicion.de/hacinamiento/
Posada Segura, J. D. (2009). El sistema penitenciario: Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Bogotá: Comlibros.
Procuraduría General de la Nación. (2023). Procuraduría entregó 10 observaciones frente al proyecto de política penitenciaria y carcelaria presentado por el Gobierno. Bogotá, Colombia: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-entrego-observaciones-proyecto-politica-penitenciaria-y-carcelaria-presentado-por-gobierno.aspx
Resolución 7302. (2005). Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. Ministerio del Interior y de Justicia. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdf
Ruiz-Jarabo, D. (1989). "Prisiones privadas", en Jueces para la democracia. Información y Debate, Vol. 8. 1989, p. 42.
Solarte, J. (2016). El Sistema Penitenciario y Carcelario como servicio público: puntos de encuentro y divergencia. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Pp. 103-111.
Tavares, C. (2024). El Sistema Carcelario Brasileño: una telaraña de violaciones a los derechos humanos. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/download/3400/3060/12270
UBA (2016) Sistema Penitenciario en los Estados Unidos. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/sistema-penitenciario-en-los-estadosunidos/+6038 (Agosto, 2022).
UNODC. (2010). El sistema penitenciario: Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Nueva York, Estados Unidos. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/The_Prison_System_Spanish.pdf
Vargas, M. (2022). Las reglas de Mandela en el sistema penitenciario de Brasil y Colombia, política de inclusión al personal recluso condenado. Universidad Santo Tomas. Disponible: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/50242/2023mabelrico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Veiga, G. (2018). El gran negocio de las cárceles de Estados Unidos. Disponible en: https://latinta.com.ar/2018/05/23/el-gran-negocio-de-las-carceles-de-estados-unidos/
CIDH, Sentencia, "Instituto de Reeducación del Menor" vs. Paraguay. 2004.
CIDH. Sentencia Isaza Uribe y otros Vs. Colombia. 2018.
CIDH. Sentencia Boyce y otros vs. Barbados. 2007.
CIDH, Caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras. 2012
Corte Constitucional. Sentencia T-153. 1998.
Corte Constitucional. Sentencia C-394. 1995.
Corte Constitucional. Sentencia C-184. 1998.
Corte Constitucional. Sentencia T-296. 1998.
Corte Constitucional. Sentencia T-388. 2013.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Decreto 0987 de 2012 por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se determinan las funciones de sus dependencias.
Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 2897 de 2011 por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica, las funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y se integra el Sector Administrativo de Justicia y del Derecho.
Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 4107 de 2011 por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios Decreto 4150 de 2011, por el cual se crea la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - SPC, se determina su objeto y estructura.
INPEC. Decreto 4151 de 2011 de por medio de los cuales se reestructura el INPEC.
Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
Ley 1121 de 2006 (diciembre 29) Diario Oficial 46497 de diciembre 30 de 2006. “por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones”.
Ley 1142 de 2007 (junio 24). Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”.
Ley 1453 de 2011 (junio 24) Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.
Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción 83 de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. República de Colombia
Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”. República de Colombia.
Ley 1474 de 2011(julio 12) Diario Oficial 48128 de julio 12 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.
Ley 1508 de 2012 “Por la cual se establece el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia.
Ley 1530 de 2012 “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”. República de Colombia.
Ley 1709 de 2014 (enero 20). Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014. “Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones
Ley 415 de 1997 (noviembre 8) Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
Ley 65 de 1993 "Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. República de Colombia.
Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. República de Colombia.
Ley 750 de 2002 (julio 19) diario oficial 44872 del 19 de julio de 2002. "Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario"
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/9/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/6/EMILIO%20ESTEBAN%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/8/Capitulo%20I-II-III%20Monografia%20EERT%20%2024-09-2024%20Entrega%20final%202.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
baa4a63a646b74f7f58e87783277eecd
91eaa927eda46e47773952b739ce00b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090600066056192
spelling Callejas Cifuentes, JantehRodriguez Torres, Emilio EstebanBogotá2024-10-16T19:05:12Z2024-10-16T19:05:12Z2024-10-15https://hdl.handle.net/10901/30215En Colombia, la capacidad del sistema carcelario no es suficiente para atender el alto índice de personas privadas de la libertad. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2020, p. 12) las 125 cárceles que componen el sistema penitenciario en Colombia tienen la capacidad para atender a 81.749 personas de la libertad, sin embargo, la población que actualmente se encuentra en prisión es de 102.387, con un problema de sobrepoblación de más del 25%, que corresponde a 20.647 cupos, reflejando que el hacinamiento carcelario se encuentra en un nivel alto. Esta situación ha generado diversas concepciones sobre las causas de la crisis estructural que sufre el sistema penitenciario en Colombia. Una de ellas, tiene que ver con el sobrecosto institucional, toda vez que, mantener el funcionamiento de las cárceles en el país exige un alto costo presupuestal y de recursos técnicos. En Colombia se destinan anualmente alrededor de tres billones de pesos (INPEC, 2023, 13) para solventar los gastos de las personas privadas de la libertad, lo que ha llevado a que se susciten debates en torno a la posibilidad de buscar diversas fuentes de financiamiento para cubrir los altos costos del funcionamiento del sistema carcelario. A partir de los elementos previamente mencionados, para el desarrollo de la presente investigación se usaron fuentes de recolección primarias y secundarias. Por un lado, para las primarias se revisaron documentos jurídicos como tratados, convenciones y principios de carácter vinculante con respecto a la protección de comunidades carcelarias, así como también se hace una revisión comparada de los principales elementos de otros sistemas penitenciarios en el mundo. Además, se revisaron sentencias y disposiciones normativas emitidas por operadores de justicia para comprender de manera integral el fenómeno a estudiar. Como fuentes secundarias, se revisaron todas aquellas que emitieron las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los informes de los centros de pensamiento, las fundaciones y los organismos multilaterales que asumen la promoción y defensa de los Derechos Humanos en contextos carcelarios. También, se tomaron ciertos aportes desde la literatura especializada en el tema. Finalmente, existen otras fuentes de información secundarias claves para este trabajo investigativo como la revisión de prensa.corporación universidad libre- seccional BogotáIn Colombia, the capacity of the prison system is not sufficient to handle the high rate of people deprived of liberty. According to the National Penitentiary and Prison Institute (INPEC, 2020, p. 12), the 125 prisons that make up the penitentiary system in Colombia have the capacity to serve 81,749 people of freedom, however, the population that is currently in prison is of 102,387, with an overpopulation problem of more than 25%, which corresponds to 20,647 places, reflecting that prison overcrowding is at a high level. This situation has generated various conceptions about the causes of the structural crisis suffered by the prison system in Colombia. One of them has to do with the institutional cost overrun, since maintaining the operation of prisons in the country requires a high budgetary cost and technical resources. In Colombia, around three billion pesos are allocated annually (INPEC, 2023, 13) to cover the expenses of people deprived of their liberty, which has led to debates about the possibility of seeking various sources of financing. to cover the high costs of operating the prison system. Based on the previously mentioned elements, primary and secondary collection sources were used to develop this research. On the one hand, for the primaries, legal documents such as treaties, conventions and binding principles were reviewed with respect to the protection of prison communities, as well as a comparative review of the main elements of other prison systems in the world. In addition, sentences and regulatory provisions issued by justice operators were reviewed to comprehensively understand the phenomenon to be studied. As secondary sources, all those issued by Non-Governmental Organizations (NGOs), reports from think tanks, foundations and multilateral organizations that undertake the promotion and defense of Human Rights in prison contexts were reviewed. Also, certain contributions were taken from the specialized literature on the subject. Finally, there are other key secondary sources of information for this investigative work such as press review.PDFhacinamiento carcelariopersonas privadas de la libertadvulneraciòn de derechos humanossistema publico de administraciòn penitenciariasistema privado de administraciòn penitenciariaprison overcrowdingpeople deprived of libertyviolation of human rightspublic prison administration systemprivate prison administration systemAnalisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertadTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAmnistía Internacional. (2008). El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo – Informe.Andrade, L y Carrillo, A. (2015). El sistema penitenciario salvadoreño y sus prisiones. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. Disponible en: http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/handle/11674/4388Aquino, C. (2021). Sistema penitenciario federal brasileño: un estudio de como las prisiones federales se convirtieron en referencia en el cumplimiento de la ley de ejecución penal y el desarrollo de estrategias anticorrupción. Universidad de Salamanca. Disponible: https://dspace.mj.gov.br/bitstream/1/5715/1/Sistema%20Penitenciario%20Federal%20Brasile%C3%B1o%20y%20el%20estrategias%20anticorrupci%C3%B3n..pdfArévalo, M. (2019). “Centros Penales busca autosostener la reinserción de reos con industria penitenciaria”, 11 de abril de 2019 https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Centros-Penales-busca-autosostener-la-reinsercion-de-reos-con-industriapenitenciaria-20190411-0336.htmlAriza, L. J. (2011). Reformando el Infierno: Los Tribunales y la Transformación del Campo Penitenciario en América Latina. En L. J. Ariza, & M. Iturralde, Los Muros de la Infamina: Prisiones en Colombia y en América Latina (págs. 18-109). Bogotá: Ediciones Uniandes.Bárbara, H. (2022). Administración penitenciaria y cuerpos de custodia. Área Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33468/2/Informe_BCN_Administracion_penitenciaria_y_cuerpos_de_custodia._Experiencia_nacional_y_extranjera.pdfBOP (2022) About Our Agency. Disponible en: https://www.bop.gov/about/agency/ (Agosto, 2022).De Justicia. (2024). Las cárceles colombianas: el fracaso de las políticas del garrote. En especiales sobre crisis carcelaria en Colombia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/especial-sobre-crisis-carcelaria/De Escobar, O. R. (2011, noviembre 11). El Hacinamiento carcelario y sus consecuencias. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. N.º 3: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12415/11663FESPAD. (2021). Derechos Humanos de las personas privadas de libertad fespad 2021. El Salvador. Disponible en: https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2023/08/Derechos-Humanos-de-las-Personas-Privadas-de-Libertad.pdfFundación de Religiosos para la Salud. (2021). PLAN ESTRATÉGICO FILIPINAS. Disponible en: https://www.fundacionfrs.es/wp-content/uploads/2020/06/Plan-Estrat%C3%A9gico-FRS-Filipinas-2020-2023.pdfHernández, H y Cauces. (2023). El hacinamiento carcelario en Colombia. Bogotá, Colombia.Infobae. (enero 25 de 2024). Operativo sorpresa en la cárcel La Modelo de Bogotá dejó botín al descubierto. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/01/26/operativo-sorpresa-en-la-carcel-la-modelo-de-bogota-dejo-botin-al-descubierto/INPEC. (2020). Informe de Rendición de Cuentas 2019. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/documents/d/guest/informe_de_gestion_2019INPEC. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2023. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.inpec.gov.co/documents/d/guest/2024-1-informe-de-rendicion-de-cuentas-de-paz-inpec-2023InSigth Crime. (2019). Corrupción carcelaria en Colombia es sistémica e involucra a altos funcionarios. Disponible en:International Centre for Prison Studies. (2022). Bringing prisons within the rule of law. En Guidance Note 6. https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/gn6_8_0.pdfLa Silla Vacía. (febrero 17 de 2024). Corrupción y violencia en las cárceles: un eterno problema. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/corrupcion-y-violencia-en-las-carceles-un-eterno-problema/Martínez, C. (10 de noviembre de 2010) 16 internos muertos por incendio en el penal de Ilobasco. Periódico Digital El Faro. El Salvador. Recuperado de. http://www.elfaro.net/ es/201011/noticias/2860/16-internos-muertos-por-incendio-en-el-penal-deIlobasco.htm el 28 de agoto de 2015.Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia.Ministerio de Justicia y Seguridad Pública [MJSP] (2012) Manual de organización y funciones institucional. Tomo I y Tomo II. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Recuperado de: http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/ministerio-de-justicia-yseguridad-publica/information_standards/manuales-basicos-de-organizacion el 14 de diciembre de 2015.Passamano, M. (2022). Corrupción en el contexto penitenciario: Medidas para contrarrestar la corrupción como elemento facilitador de la infiltración del crimen transnacional organizado. Disponible en: https://www.elpaccto.eu/wp-content/uploads/2022/03/Corrupcion-en-el-contexto-penitenciario.pdfPorto, J. P. (2018, marzo 12). Definición de. Hacinamiento: https://definicion.de/hacinamiento/Posada Segura, J. D. (2009). El sistema penitenciario: Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Bogotá: Comlibros.Procuraduría General de la Nación. (2023). Procuraduría entregó 10 observaciones frente al proyecto de política penitenciaria y carcelaria presentado por el Gobierno. Bogotá, Colombia: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-entrego-observaciones-proyecto-politica-penitenciaria-y-carcelaria-presentado-por-gobierno.aspxResolución 7302. (2005). Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de septiembre de 1997 y número 5964 del 9 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. Ministerio del Interior y de Justicia. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdfRuiz-Jarabo, D. (1989). "Prisiones privadas", en Jueces para la democracia. Información y Debate, Vol. 8. 1989, p. 42.Solarte, J. (2016). El Sistema Penitenciario y Carcelario como servicio público: puntos de encuentro y divergencia. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Pp. 103-111.Tavares, C. (2024). El Sistema Carcelario Brasileño: una telaraña de violaciones a los derechos humanos. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/download/3400/3060/12270UBA (2016) Sistema Penitenciario en los Estados Unidos. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/sistema-penitenciario-en-los-estadosunidos/+6038 (Agosto, 2022).UNODC. (2010). El sistema penitenciario: Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Nueva York, Estados Unidos. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/The_Prison_System_Spanish.pdfVargas, M. (2022). Las reglas de Mandela en el sistema penitenciario de Brasil y Colombia, política de inclusión al personal recluso condenado. Universidad Santo Tomas. Disponible: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/50242/2023mabelrico.pdf?sequence=1&isAllowed=yVeiga, G. (2018). El gran negocio de las cárceles de Estados Unidos. Disponible en: https://latinta.com.ar/2018/05/23/el-gran-negocio-de-las-carceles-de-estados-unidos/CIDH, Sentencia, "Instituto de Reeducación del Menor" vs. Paraguay. 2004.CIDH. Sentencia Isaza Uribe y otros Vs. Colombia. 2018.CIDH. Sentencia Boyce y otros vs. Barbados. 2007.CIDH, Caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras. 2012Corte Constitucional. Sentencia T-153. 1998.Corte Constitucional. Sentencia C-394. 1995.Corte Constitucional. Sentencia C-184. 1998.Corte Constitucional. Sentencia T-296. 1998.Corte Constitucional. Sentencia T-388. 2013.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Decreto 0987 de 2012 por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se determinan las funciones de sus dependencias.Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 2897 de 2011 por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica, las funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y se integra el Sector Administrativo de Justicia y del Derecho.Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 4107 de 2011 por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social.Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios Decreto 4150 de 2011, por el cual se crea la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - SPC, se determina su objeto y estructura.INPEC. Decreto 4151 de 2011 de por medio de los cuales se reestructura el INPEC.Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.Ley 1121 de 2006 (diciembre 29) Diario Oficial 46497 de diciembre 30 de 2006. “por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones”.Ley 1142 de 2007 (junio 24). Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”.Ley 1453 de 2011 (junio 24) Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.Ley 1453 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción 83 de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”. República de ColombiaLey 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”. República de Colombia.Ley 1474 de 2011(julio 12) Diario Oficial 48128 de julio 12 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.Ley 1508 de 2012 “Por la cual se establece el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones”. República de Colombia.Ley 1530 de 2012 “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”. República de Colombia.Ley 1709 de 2014 (enero 20). Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014. “Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposicionesLey 415 de 1997 (noviembre 8) Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.Ley 65 de 1993 "Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. República de Colombia.Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. República de Colombia.Ley 750 de 2002 (julio 19) diario oficial 44872 del 19 de julio de 2002. "Por la cual se expiden normas sobre el apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario"http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59ORIGINALEMILIO ESTEBAN RODRIGUEZ.pdfEMILIO ESTEBAN RODRIGUEZ.pdfapplication/pdf1711562http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/6/EMILIO%20ESTEBAN%20RODRIGUEZ.pdfbaa4a63a646b74f7f58e87783277eecdMD56Capitulo I-II-III Monografia EERT 24-09-2024 Entrega final 2.pdfCapitulo I-II-III Monografia EERT 24-09-2024 Entrega final 2.pdfapplication/pdf867643http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30215/8/Capitulo%20I-II-III%20Monografia%20EERT%20%2024-09-2024%20Entrega%20final%202.pdf91eaa927eda46e47773952b739ce00b2MD5810901/30215oai:repository.unilibre.edu.co:10901/302152024-10-16 14:05:12.678Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=