Analisis del sistema de administraciòn carcelaria en colombia y su impacto en la situaciòn de derechos de la poblacion privada de la libertad

En Colombia, la capacidad del sistema carcelario no es suficiente para atender el alto índice de personas privadas de la libertad. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2020, p. 12) las 125 cárceles que componen el sistema penitenciario en Colombia tienen la capacidad para a...

Full description

Autores:
Rodriguez Torres, Emilio Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30215
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30215
Palabra clave:
hacinamiento carcelario
personas privadas de la libertad
vulneraciòn de derechos humanos
sistema publico de administraciòn penitenciaria
sistema privado de administraciòn penitenciaria
prison overcrowding
people deprived of liberty
violation of human rights
public prison administration system
private prison administration system
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En Colombia, la capacidad del sistema carcelario no es suficiente para atender el alto índice de personas privadas de la libertad. Según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2020, p. 12) las 125 cárceles que componen el sistema penitenciario en Colombia tienen la capacidad para atender a 81.749 personas de la libertad, sin embargo, la población que actualmente se encuentra en prisión es de 102.387, con un problema de sobrepoblación de más del 25%, que corresponde a 20.647 cupos, reflejando que el hacinamiento carcelario se encuentra en un nivel alto. Esta situación ha generado diversas concepciones sobre las causas de la crisis estructural que sufre el sistema penitenciario en Colombia. Una de ellas, tiene que ver con el sobrecosto institucional, toda vez que, mantener el funcionamiento de las cárceles en el país exige un alto costo presupuestal y de recursos técnicos. En Colombia se destinan anualmente alrededor de tres billones de pesos (INPEC, 2023, 13) para solventar los gastos de las personas privadas de la libertad, lo que ha llevado a que se susciten debates en torno a la posibilidad de buscar diversas fuentes de financiamiento para cubrir los altos costos del funcionamiento del sistema carcelario. A partir de los elementos previamente mencionados, para el desarrollo de la presente investigación se usaron fuentes de recolección primarias y secundarias. Por un lado, para las primarias se revisaron documentos jurídicos como tratados, convenciones y principios de carácter vinculante con respecto a la protección de comunidades carcelarias, así como también se hace una revisión comparada de los principales elementos de otros sistemas penitenciarios en el mundo. Además, se revisaron sentencias y disposiciones normativas emitidas por operadores de justicia para comprender de manera integral el fenómeno a estudiar. Como fuentes secundarias, se revisaron todas aquellas que emitieron las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), los informes de los centros de pensamiento, las fundaciones y los organismos multilaterales que asumen la promoción y defensa de los Derechos Humanos en contextos carcelarios. También, se tomaron ciertos aportes desde la literatura especializada en el tema. Finalmente, existen otras fuentes de información secundarias claves para este trabajo investigativo como la revisión de prensa.