La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero
La presente investigación tiene como objetivo identificar la influencia de las actividades recreativas en la participación de los estudiantes de grado primero en el Colegio Nydia Quintero de Turbay. Dicha investigación se centrará en comprender cómo las actividades recreativas pueden aumentar la par...
- Autores:
-
Leon, Vennus
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29968
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29968
- Palabra clave:
- Actividades recreativas
participación
motivación
percepción motriz
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_a317420f1bd772478ce2970d881aeeb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29968 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
title |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
spellingShingle |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero Actividades recreativas participación motivación percepción motriz |
title_short |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
title_full |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
title_fullStr |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
title_full_unstemmed |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
title_sort |
La intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primero |
dc.creator.fl_str_mv |
Leon, Vennus |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avila, Edgar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leon, Vennus |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividades recreativas participación motivación percepción motriz |
topic |
Actividades recreativas participación motivación percepción motriz |
description |
La presente investigación tiene como objetivo identificar la influencia de las actividades recreativas en la participación de los estudiantes de grado primero en el Colegio Nydia Quintero de Turbay. Dicha investigación se centrará en comprender cómo las actividades recreativas pueden aumentar la participación estudiantil en las clases de educación física para promover el bienestar físico y fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Reconociendo que actualmente en el ámbito académico se presentan grandes retos y dificultades, se hace necesario reconocer que las actividades recreativas son un medio dinámico y activo que contribuyen a crear ambientes de aprendizaje y sana socialización, permitiendo que la motivación y la participación sean un factor constante en la educación de calidad que se le brinda a los estudiantes del ciclo I Esta investigación es relevante en el contexto actual, ya que la participación de los estudiantes promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y comunicación asertiva, para que se reconozcan como protagonistas de su proceso formativo. Comprender cómo el aumento de la participación de los estudiantes conlleva a la mejoría de los procesos formativos es fundamental para desarrollar estrategias efectivas dentro de las clases. Se espera que los resultados de este estudio den información valiosa para desarrollar estilos y métodos de enseñanza enfocados en la atención de las necesidades de cada ambiente escolar, ya que se debe a la caracterización de la población y a su proceso de participación en la escuela. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-30T15:54:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-30T15:54:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-12 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/29968 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/29968 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, E. (2020). repositorio universidad los libertadores . Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3849/Agudelo_Esperanza_2021.pdf?sequence=1 Casquete, J. (2017). Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de los niños y. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1433/1/CASQUETE%20TAMAYO%20JEXENIA.pdf Campo Ternera, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79. De Alicante Departamento de Filología Inglesa, U. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13072#vpreview Herrera Quinde, S. E. La exposición como estrategia de aprendizaje en el área de comunicación para el logro de la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la IE Frederick Mayer-Piura. Izu, R. K. M. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. El ágora USB, 7(2), 311-321. Kapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: métodos y estrategias de juego para la formación y la educación. San Francisco: Pfeiffer. León Pataquiva, A. P., & Díaz Aranda, C. A. (2018). La comunicación verbal como medio de construcción social del niño. María Montessori. (1917). El método Montessori. Adyar. Nueva Cork. Parlebas, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Cuadernos técnicos Unisport, 1. Málaga: UNISPORT. Piaget J., "La construcción de lo real en el niño", Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1982. Suarez, D., Guarnizo, J., & Toro, J. (2018). Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15839/Fortalecimiento%20de%20las%20capacidades%20perceptivo-motrices%20a%20trav%C3%A9s%20de%20rondas%20infantiles1.pdf?sequence=1 Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. Watzlawick, P. (2011). ¿ Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Herder Editorial. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/5/TG%20Vennus%20Leon%20Final.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/1/TG%20Vennus%20Leon%20Final.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/2/Copia%20de%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.docx http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/3/FORMATO%20RAE%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docx |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a92742a3d5ac6f7059bc753542d10af4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3357666abd293d26b0f5090e7707e40d f7fa8c39eb8bf8c3e0b4d02b5798770c d1be42602d0ae9254223736062ca080c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090598126190592 |
spelling |
Avila, EdgarLeon, VennusBogotá2024-08-30T15:54:48Z2024-08-30T15:54:48Z2024-08-12https://hdl.handle.net/10901/29968La presente investigación tiene como objetivo identificar la influencia de las actividades recreativas en la participación de los estudiantes de grado primero en el Colegio Nydia Quintero de Turbay. Dicha investigación se centrará en comprender cómo las actividades recreativas pueden aumentar la participación estudiantil en las clases de educación física para promover el bienestar físico y fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Reconociendo que actualmente en el ámbito académico se presentan grandes retos y dificultades, se hace necesario reconocer que las actividades recreativas son un medio dinámico y activo que contribuyen a crear ambientes de aprendizaje y sana socialización, permitiendo que la motivación y la participación sean un factor constante en la educación de calidad que se le brinda a los estudiantes del ciclo I Esta investigación es relevante en el contexto actual, ya que la participación de los estudiantes promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y comunicación asertiva, para que se reconozcan como protagonistas de su proceso formativo. Comprender cómo el aumento de la participación de los estudiantes conlleva a la mejoría de los procesos formativos es fundamental para desarrollar estrategias efectivas dentro de las clases. Se espera que los resultados de este estudio den información valiosa para desarrollar estilos y métodos de enseñanza enfocados en la atención de las necesidades de cada ambiente escolar, ya que se debe a la caracterización de la población y a su proceso de participación en la escuela."Universidad Libre" -- Facultad de Ciencias de la Educación -- Licenciatura en educación física, recreación y deportesPDFActividades recreativasparticipaciónmotivaciónpercepción motrizLa intervención de actividades recreativas para potenciar la participación en estudiantes de grado primeroTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgudelo, E. (2020). repositorio universidad los libertadores . Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3849/Agudelo_Esperanza_2021.pdf?sequence=1Casquete, J. (2017). Análisis de la atención dispersa en el aprendizaje de los niños y. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1433/1/CASQUETE%20TAMAYO%20JEXENIA.pdfCampo Ternera, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79.De Alicante Departamento de Filología Inglesa, U. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13072#vpreviewHerrera Quinde, S. E. La exposición como estrategia de aprendizaje en el área de comunicación para el logro de la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la IE Frederick Mayer-Piura.Izu, R. K. M. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. El ágora USB, 7(2), 311-321.Kapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: métodos y estrategias de juego para la formación y la educación. San Francisco: Pfeiffer.León Pataquiva, A. P., & Díaz Aranda, C. A. (2018). La comunicación verbal como medio de construcción social del niño.María Montessori. (1917). El método Montessori. Adyar. Nueva Cork. Parlebas, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Cuadernos técnicos Unisport, 1. Málaga: UNISPORT.Piaget J., "La construcción de lo real en el niño", Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1982.Suarez, D., Guarnizo, J., & Toro, J. (2018). Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15839/Fortalecimiento%20de%20las%20capacidades%20perceptivo-motrices%20a%20trav%C3%A9s%20de%20rondas%20infantiles1.pdf?sequence=1Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. Watzlawick, P. (2011). ¿ Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Herder Editorial.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTG Vennus Leon Final.pdf.jpgTG Vennus Leon Final.pdf.jpgimage/jpeg34206http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/5/TG%20Vennus%20Leon%20Final.pdf.jpga92742a3d5ac6f7059bc753542d10af4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTG Vennus Leon Final.pdfTG Vennus Leon Final.pdfTesis de grado Vennus Leonapplication/pdf2045870http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/1/TG%20Vennus%20Leon%20Final.pdf3357666abd293d26b0f5090e7707e40dMD51Copia de FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.docxCopia de FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA.docxFormato repositorio bibliotecaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document401572http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/2/Copia%20de%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA.docxf7fa8c39eb8bf8c3e0b4d02b5798770cMD52FORMATO RAE UNIVERSIDAD LIBRE.docxFORMATO RAE UNIVERSIDAD LIBRE.docxRAE Universidad Libreapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document115213http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29968/3/FORMATO%20RAE%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.docxd1be42602d0ae9254223736062ca080cMD5310901/29968oai:repository.unilibre.edu.co:10901/299682024-09-30 14:06:26.8Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |