Reforma a los juicios especiales en el Congreso de la Republica
El Presente trabajo tiene por propósito realizar un estudio riguroso sobre la necesidad de modificar los Juicios especiales ante el Congreso de la República, proponiendo darle mayor celeridad, eficacia al Congreso de la República en la Investigación y Acusación y se tumbe el mito de ser esta una Com...
- Autores:
-
Duque González, Reinaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/6083
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/6083
- Palabra clave:
- PROCEDIMIENTO CIVIL
REFORMA JUDICIAL - COLOMBIA
LEYES - COLOMBIA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El Presente trabajo tiene por propósito realizar un estudio riguroso sobre la necesidad de modificar los Juicios especiales ante el Congreso de la República, proponiendo darle mayor celeridad, eficacia al Congreso de la República en la Investigación y Acusación y se tumbe el mito de ser esta una Comisión inoficiosa y con falta de resultado, que además este a tono con la nueva legislación nacional Por otra parte el estudio comprende la necesidad de implementar nuevas normas que den garantías tanto al investigado como al investigador y que no existan factores externos y presiones jurídicas que a su vez perturben la independencia judicial, en el curso de la investigación se denota que existe un vacío procedimental para tramitar los Incidentes de desacato, por tanto es indispensable dirimir el conflicto pues es inaudito que las altas cortes no tengan coercitividad sobre los ejercicio de los derechos fundamentales. Otro problema jurídico es la inequidad foral ya que el Procurador General de la Nación, los Magistrados del Consejo Nacional Electoral, el vicepresidente de la República, los Ministros de despacho y el Defensor del Pueblo no son considerados altos dignatarios y son juzgados en diversar entidades de control dejando un aire de inseguridad jurídica. Sumado a todo lo anterior no existe una segunda instancia para el juzgamiento de estos altos dignatarios, es imposible que en un estado social de derecho no se considere un derecho de replica para el juzgamiento o una posible acusación para quien revisa las decisiones del Congreso, si bien es cierto la Procuraduría General de la Nación le corresponde hacer un seguimiento a las investigaciones que se lleven a cabo en la Comisión de Investigación y Acusación, el proceso penal debe ser garantista y no causar duda sobre los fallos proferidos |
---|