La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu

“En una sociedad como la Wayuu, donde los dramas y conflictos sociales son constantes, el mantenimiento de la cohesión y orden social es fundamental para sus miembros; son las compensaciones de las faltas cometidas y en otros casos las acciones rituales, muchas de ellas alrededor de la venganza y ot...

Full description

Autores:
Suarez Hernández, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15991
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15991
Palabra clave:
Debido proceso
Jurisdicción especial
Jurisdicción ordinaria
Indigenous Special Jurisdiction
Harmonization of special and ordinary jurisdiction
Fundamental principles of criminal law
Due process as constitutional support
Derecho
Indígenas de Colombia -- Legislación
Administración de justicia indígena -- Colombia
Pluralismo
jurisdicciones indigenas -- Colombia
Jurisdicción especial indígena
Armonización de la jurisdicción especial y ordinaria
Principios fundamentales del derecho penal
El debido proceso como sustento constitucional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a142b9044aadd6512930898336c0c98b
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15991
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
title La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
spellingShingle La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
Debido proceso
Jurisdicción especial
Jurisdicción ordinaria
Indigenous Special Jurisdiction
Harmonization of special and ordinary jurisdiction
Fundamental principles of criminal law
Due process as constitutional support
Derecho
Indígenas de Colombia -- Legislación
Administración de justicia indígena -- Colombia
Pluralismo
jurisdicciones indigenas -- Colombia
Jurisdicción especial indígena
Armonización de la jurisdicción especial y ordinaria
Principios fundamentales del derecho penal
El debido proceso como sustento constitucional
title_short La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
title_full La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
title_fullStr La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
title_full_unstemmed La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
title_sort La armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas Wayu
dc.creator.fl_str_mv Suarez Hernández, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Martínez, Jose Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suarez Hernández, Diana Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Debido proceso
Jurisdicción especial
Jurisdicción ordinaria
topic Debido proceso
Jurisdicción especial
Jurisdicción ordinaria
Indigenous Special Jurisdiction
Harmonization of special and ordinary jurisdiction
Fundamental principles of criminal law
Due process as constitutional support
Derecho
Indígenas de Colombia -- Legislación
Administración de justicia indígena -- Colombia
Pluralismo
jurisdicciones indigenas -- Colombia
Jurisdicción especial indígena
Armonización de la jurisdicción especial y ordinaria
Principios fundamentales del derecho penal
El debido proceso como sustento constitucional
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv Indigenous Special Jurisdiction
Harmonization of special and ordinary jurisdiction
Fundamental principles of criminal law
Due process as constitutional support
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Indígenas de Colombia -- Legislación
Administración de justicia indígena -- Colombia
Pluralismo
jurisdicciones indigenas -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jurisdicción especial indígena
Armonización de la jurisdicción especial y ordinaria
Principios fundamentales del derecho penal
El debido proceso como sustento constitucional
description “En una sociedad como la Wayuu, donde los dramas y conflictos sociales son constantes, el mantenimiento de la cohesión y orden social es fundamental para sus miembros; son las compensaciones de las faltas cometidas y en otros casos las acciones rituales, muchas de ellas alrededor de la venganza y otras a través del encierro, las que evitan un mayor derramamiento de sangre entre los Wayuu, aunque para los occidentales esto parezca un tanto incoherente.”. En la asamblea nacional constituyente los movimientos indígenas estuvieron presentes para incluir sus principios democráticos que jamás habían sido tomados en cuenta. De allí el sistema legislativo que se manejaba desde siempre tuvo la necesidad ante la persistente voluntad de los indígenas de mantener sus formas de vida, de dar reconocimiento jurídico a este grupo de nacionales con un alto grado de autonomía reflejado en la creación de la jurisdicción especial indígena que protege del sistema normativo ordinario, su forma de vida, su organización social y política. Reconocer que en un país como el nuestro existe diversidad étnica y cultural es un gran logro sociológico, también lo es, el hecho de que por mandato Constitucional a estas comunidades indígenas se les otorgara reconocimiento legal al incluir la jurisdicción especial Indígena en nuestra Constitución, haciendo garantes al Estado y a sus cohabitantes quienes debemos ejecutar la medidas legales y sociales necesarias para la protección de todas y cada una de las distintas etnias existentes en nuestro país, esto incluye el respeto por sus costumbres, su lengua, su régimen normativo, sanciones, alimentación, es lograr la integración con base en la homogeneidad donde se identifica la raza, la cultura, la nación, defendiendo como ideal la riqueza de la diversidad étnica y cultural, es decir el respeto por las diversas formas de vida en especial, la indígena. Ahora bien, entrándose a la protección de la diversidad étnica que trae consigo nuestra Constitución en el artículo 7º que expone: el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación es uno de los principios fundamentales del Estado colombiano y en desarrollo a este principio la jurisdicción especial indígena tiene el derecho conforme a sus costumbres ancestrales, de ejercer funciones judiciales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la república, conforme al artículo 246 de nuestra Constitución . El reconocimiento Jurídico a las comunidades indígenas es un tema del que tratan también organismos internacionales, este es el caso de la OIT que en el Convenio 169 en el artículo 9º expone la posibilidad de que los pueblos indígenas cuenten con una jurisdicción especial propia que haga parte del bloque de constitucionalidad de un país, pero siempre y cuando esta Jurisdicción distinta a la Ordinaria sea compatible con el sistema jurídico nacional, con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, respetando los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. El reconocimiento de la Constitución Política de 1991 de una jurisdicción especial indígena en consonancia con los tratados internacionales que tratan este mismo tema, constituye un paso de gran importancia para el desarrollo del principio de pluralismo y diversidad cultural que persigue la reafirmación de la identidad indígena y adopta disposiciones concretas orientadas a ello. Con el reconocimiento constitucional a la jurisdicción especial indígena la Corte Constitucional se ha ocupado de establecer su alcance en base al artículo Constitucional 246, señalando que la autonomía que se le otorgó a estas comunidades indígenas deben regirse en cuatro elementos centrales como son: La posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas. La potestad de esas autoridades de establecer normas y procedimientos propios. La sujeción de dicha jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional. El reconocimiento de una jurisdicción indígena, implica además reafirmar la existencia de un poder de configuración normativa en cabeza de los pueblos indígenas, mediante el cual se desplaza a la legislación nacional en materia de competencia orgánica, normas sustantivas aplicables y procedimientos de juzgamiento, y se da prevalencia al derecho de estos pueblos de asumir el manejo de sus asuntos como una forma de afirmación de su identidad. Este trabajo investigativo pretende analizar la forma en cómo se ejecuta el Derecho Fundamental del debido proceso en la Jurisdicción Indígena y armonizarlo con la Jurisdicción ordinaria, para ello se investigó situaciones en torno a la jurisdicción especial indígena como su alcance, elementos y límites, se analizó el debido proceso y su sustento constitucional, se realizó un trabajo de campo basado en la visita y observación de las costumbres del pueblo Wayu en el Departamento de la Guajira – Colombia y finalmente se creó una propuesta para armonizar las dos jurisdicciones guardando el respeto por el debido proceso constitucional. Esta investigación surge por la necesidad que nació de aprender y evidenciar una cultura que por aspectos geográficos y culturales es difícil de acceder, se justifica por la necesidad de conocer una cultura que como a muchos nos es indiferente pero que a nivel jurídico y social llaman la atención por su Ordenamiento jurídico único, puesto que a simple vista este se muestra contrario al sistema normativo de la jurisdicción Ordinaria que las personas del interior y ajenas a estas comunidades indígenas desconocemos en su totalidad. Se pretende con esta investigación plasmar lo evidenciado en estas comunidades, lograr para el que lea este trabajo despertar interés por la idiosincrasia de nuestros indígenas y analizar cómo hacen efectivo el Derecho Fundamental al debido proceso, puesto que de manera superficial y ante los ojos de muchos desconocedores de las costumbres y régimen normativo de la Jurisdicción Especial Indígena, la forma en cómo se aplica este Derecho, es inconcebible. Colombia cuenta con la existencia de dos Jurisdicciones: la Ordinaria y la Especial, pero haré relevancia a esta última puesto que en nuestro país los indígenas son tan solo el 2,4% de la población, es decir la mayoría de los colombianos tenemos conocimiento de la normatividad que nos rige por no hacer parte de este porcentaje indígena, así que de esta Jurisdicción Ordinaria es más factible acceder a la información mientras que la Jurisdicción Indígena es más esquiva a nuestro estudios y vida cotidiana. El estudio que debe ocupar en esta Investigación es por consiguiente la Jurisdicción Especial, se aportara situaciones metodológicas con las cuales se pueda conocer el procedimiento que tiene esta Jurisdicción en cuanto a la creación de sus leyes, la forma en cómo se entiende el debido proceso, las sanciones y las garantías constitucionales. La Constitución Política de Colombia de 1.991 otorgó por primera vez para nuestra nación la autonomía Jurídica a las comunidades indígenas y les concedió el derecho de gozar de una jurisdicción especial; este legado constitucional nació para los expertos del Derecho Constitucional como el instrumento de protección de la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano y a su vez la creación de un fuero especial para legislar a ciertos individuos que hicieran parte de una comunidad indígena. Los pueblos indígenas existentes en Colombia a lo largo de su historia han mantenido sus tradiciones ancestrales, entre ellas se enmarcan los sistemas judiciales propios cuyo fin es el control social y territorial que coadyuva a la armonía y equilibrio de la comunidad. Sistemas Judiciales que en el ordenamiento jurídico colombiano fueron reconocidos por diversas leyes desde la época colonial hasta quedar consagrado en la Ley 89 de 1890, por la cual se establecía el derecho a los cabildos indígenas de aplicar sanciones correcciones al interior de los resguardos indígenas, derecho que fue asumido por las autoridades tradicionales, fortaleciendo así sus sistemas judiciales, Estos derechos indígenas adquirieron rango constitucional hasta el año de 1.991 cuando quedó plasmado en el artículo 7 de la Constitución Política, el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, así como el derecho de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial y de conformidad con sus normas y procedimientos propios. La constitución es clara en advertir que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. Al trascurrir los años y al fortalecerse el tema de los Derechos Humanos, surgió El problema de que las comunidades indígenas poseen un principio de autonomía para la decisión de conflictos internos que debe ser respetado por Mandato Constitucional, pero ¿qué ocurre cuando un conflicto compromete dos o más culturas diferentes? ¿Cómo debe actuar el juez constitucional si el caso llegara a su conocimiento? o si ¿el delito como la sanción vulneran los Derechos Humanos?, el Juez deberá ¿orientar su razonamiento hacia la protección de la Jurisdicción Especial? o deberá ¿lograr la armonización de los principios definitorios de cuantas culturas se encuentren en tensión? Este tipo de situaciones se presentan cada vez con más frecuencia y surge el llamado “choque de trenes” entre las Altas Cortes, respecto a la prevalencia de derechos Fundamentales Vs la autonomía de las comunidades indígenas y en especial en lo referente a la vulneración del debido proceso en casos de juzgamiento por delitos cometidos dentro de las comunidades indígenas. De acuerdo con los anteriores interrogantes, la pregunta de investigación que se debe resolver en esta investigación es si estando los derechos consagrados en la legislación nacional ¿qué factores jurídicos determinados pueden hacer aplicables el derecho fundamental del debido proceso en la jurisdicción especial armonizándola con la jurisdicción ordinaria, en el caso de la comunidad Wayu? La hipótesis se plantea así: los principios constitucionales como la igualdad, la dignidad humana y el debido proceso son los factores jurídicos para armonizar el tratamiento normativo en la aplicación de la sanción en las jurisdicciones ordinaria y especial. Otros factores jurídicos que podrán armonizar el tratamiento normativo en la aplicación de la sanción en las jurisdicciones ordinaria y especial son el bloque de constitucionalidad y la jurisprudencia puesto que pretenden que ambas jurisdicciones apliquen su legislación sin vulnerar los derechos fundamentales del sujeto infractor de la ley penal, y en especial el debido proceso. Como objetivo general se plantea el siguiente: Analizar los factores jurídicos determinados que pueden armonizar la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria, respetando el debido proceso Concomitante con este objetivo y en aras de desarrollar la investigación se plantean los siguientes objetivos específicos: Referenciar la jurisdicción especial indígena. Analizar el debido proceso como sustento constitucional Presentar un estudio sobre la justicia en la comunidad indígena Wayu Identificar los factores de armonización entre las dos jurisdicciones. La investigación es Socio-Jurídica. Esta investigación se desarrolla con base en una problemática social, que bien depende de la ineficiencia o inoperancia de las políticas del estado. Para esto se hará una evaluación de pertinencia desde un punto jurídico especialmente desde el plano constitucional. Es aplicada, pues tiene como fin la optimización de las políticas del estado, con el fin de darle solución a una problemática social vigente y así conseguir el mejoramiento de la sociedad. Es mixta ya que se desarrolla con base a fuentes que permiten la utilización de datos primarios y secundarios. Es explicativa pues tiene como objeto no solamente medir variables, sino que estudia su influencia en los factores que intervienen en los fenómenos sociales y su dinámica. Es cualitativa porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales aun que es de resaltar que esta investigación también llega a manejar factores netamente cuantitativos. Es documental, porque tiene como objeto directo la observación de las fuentes documentales.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-12T21:17:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-12T21:17:56Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15991
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15991
identifier_str_mv Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALVARADO VELLOSO. “Debido Proceso vs Pruebas de Oficio. Paraguay 2006. Editorial Temis.
ARANGO, Raúl y SANCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Primera Edición; julio de 1998. Bogotá. TM Editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación. Pág. 16.
ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucia. La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y Los Mecanismos de Coordinación con el Sistema Judicial Nacional. Consejo Superior de la Judicatura Agosto 11 de 2004.
BERMUDEZ SARGUERA, Rogelio Y RODRIGUEZ REBUSTILLO Marisela. Teoría y Metodología del Aprendizaje, Capítulo V “Lógica del conocimiento científico en los procesos de enseñanza aprendizaje”. Editorial Pueblo y Educación, 1.999. La Habana.
CASTRO CABALLERO, CIPRIANO. De la Niñez la familia y la comunidad. Editorial OMS. Año de publicación 2004
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1994 Ref.: Expediente T-30116 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, mayo 30 de 1994.
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia -572 de 2009, Magistrado Sustanciador Humberto Antonio Sierra Porto Bogotá, D. C., 26 de agosto de 2009.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-903 de 2009 Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas silva. Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2009.
COLOMBIA. Corte Constitucional Sentencia T-921 de 2013 Referencia: T- 3.948.488. Acción de Tutela instaurada por el señor “Cesar” en contra del Consejo Superior de la Judicatura Sala Disciplinaria, la Fiscalía Segunda Seccional de Riosucio, (Caldas) y el Juzgado Segundo penal del Circuito de Riosucio (Caldas).
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia. T-642 de 2014. Magistrado Ponente Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá D.C., 4 de septiembre de 2014.
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-975 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2014.
COLOMBIA. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Dirección de censos y demografía. Censo 2005
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Editorial Temis. 2015
DAHRENDORF, Ralf. “Hacia una teoría del conflicto social”. En Amitai y Eva Etzioni. Los Cambios Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.
FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. La protección de los derechos de los Pueblos indígenas a través de un nuevo sistema de justicia penal. Estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Diseño gráfico: ULTRA designs 2012.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia Indígena de Antioquia. Jurisdicción Especial Indígena. Doce años de experiencia en el Resguardo Karmata Rua Cristianía. Universidad de Antioquia. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. Mayo de 2011.
Guía para la atención especializada de los pueblos indígenas por parte de las Oficinas Ombudsman, IIDH, San José, Costa Rica, 2006. Texto tomado de la base de definiciones de Rodolfo Stavenhagen. 3 Stavenhagen, Rodolfo, “Derecho consuetudinario indígena en América Latina”, en Entre la Ley y la Costumbre, Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1990. Citado por Mallol Vicente C.
HOYOS, Arturo. El debido proceso. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis S.A., 1996.
LEÓN LONDOÑO, Hernando. La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Nuevo Foro Penal No. 73 - Julio-diciembre de 2009 - Universidad EAFIT.
MEJÍA CANO, Ángela Y BEDOYA LIMA, Jineth. EL TIEMPO. La justicia que no llega para niñas indígenas violadas. 9 de agosto de 2015.
MELÉNDEZ, Florentín: “Las garantías del debido proceso en el Derecho Internacional de los derechos humanos” en la obra colectiva: GARCÍA, Sergio (coordinador): “Derecho penal Memorias del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados II. Proceso penal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México – México D.F. 2005.
VANEGAS TORRES, GUSTAVO: Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Derecho, Epígrafe 2.9.3. Facultad de Derecho de la U. Libre, centro de investigaciones socio-jurídicas, 2002. Bogotá Pp. 43.
DAHRENDORF, Ralf. “Hacia una teoría del conflicto social”. En Amitai y Eva Etzioni. Los Cambios Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia Indígena de Antioquia. Jurisdicción Especial Indígena. Doce años de experiencia en el Resguardo Karmata Rua Cristianía. Universidad de Antioquia. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. Mayo de 2011.
MOLINA RÍOS. Francisco Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Núm. Especial: América Latina (2013).
OIT. CONVENIO 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991) Adopción: Ginebra, 76ª reunión CIT el 27 de junio 1989.
PLAZAS, Cristina. Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Derechos de las niñas están por encima de creencias y culturas”. Entrevista hecha en El Tiempo. 2014.
PEREZ, GASTON, IRMA NOCEDO: Metodología de la Investigación. Primera parte. Tema 4. Editorial Pueblo y Educación, 2000. La Habana
RESTREPO, Ana Cristina. Maternidad prematura. Artículo publicado en El Espectador. 8 de mayo de 2015.
SAHLER, Benson. Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle Monte Ávila Editores. Caracas. 1988.
SEGOVIA Yanet 1988. Resistencia cultural de los guajiros en la ciudad de Maracaibo, Tesis realizada para optar al título de Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 208 del 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 048 DEL 2002. M.P. Álvaro Tafur Galvis
DANE – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2006, “Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica”.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Estudio de las educaciones en contexto de la población. www.procuraduria.gov.co
ALARCÓN BUSTAMANTE, Reynaldo. El derecho fundamental a un proceso justo, llamado también debido proceso. (En internet). Disponible en: http://www.bustamanteasociados.com/descargas/publicaciones/el_derecho_a_un_ proceso_justo.pdf. Consultado. 20 de diciembre de 2015.
COLOMBIA: Ministerio de cultura. Caracterización el pueblo Wayu. (En internet) Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci %C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf,. Consultado en junio de 2016.
MIÑO, Luis Alberto. El precio de la sangre y las lágrimas wayuu, (En internet). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357352. Consultado en junio de 2016.
NACIONES UNIDAS. Oficina del Alto Comisionado. “Cortes chocan trenes por casos de violadores de niños indígenas”. (En internet), Disponible en www.eltiempo.com/justicia/choque-de-cortes-por-violaciones-de-ninosindigenas_13652577-4. Consultado. Diciembre de 2015.
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, www.red.gov.co
http://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/nuevdh/dh2/lh-deb2.HTM. Consultado. 25 de febrero de 2016.
www.mininteriorjusticia.gov.co/pagina5
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/3/Correccion%20Tesis%20Marce%20finalllllllllllllllllllllllllll.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/1/Correccion%20Tesis%20Marce%20finalllllllllllllllllllllllllll.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fc7e3e6119dad76bcaced60a76c56a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c38acb5afd8b623b1e42d89be13b70ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1807060525924745216
spelling Rodríguez Martínez, Jose EduardoSuarez Hernández, Diana MarcelaBogotá2019-09-12T21:17:56Z2019-09-12T21:17:56Z2018https://hdl.handle.net/10901/15991Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad Libre“En una sociedad como la Wayuu, donde los dramas y conflictos sociales son constantes, el mantenimiento de la cohesión y orden social es fundamental para sus miembros; son las compensaciones de las faltas cometidas y en otros casos las acciones rituales, muchas de ellas alrededor de la venganza y otras a través del encierro, las que evitan un mayor derramamiento de sangre entre los Wayuu, aunque para los occidentales esto parezca un tanto incoherente.”. En la asamblea nacional constituyente los movimientos indígenas estuvieron presentes para incluir sus principios democráticos que jamás habían sido tomados en cuenta. De allí el sistema legislativo que se manejaba desde siempre tuvo la necesidad ante la persistente voluntad de los indígenas de mantener sus formas de vida, de dar reconocimiento jurídico a este grupo de nacionales con un alto grado de autonomía reflejado en la creación de la jurisdicción especial indígena que protege del sistema normativo ordinario, su forma de vida, su organización social y política. Reconocer que en un país como el nuestro existe diversidad étnica y cultural es un gran logro sociológico, también lo es, el hecho de que por mandato Constitucional a estas comunidades indígenas se les otorgara reconocimiento legal al incluir la jurisdicción especial Indígena en nuestra Constitución, haciendo garantes al Estado y a sus cohabitantes quienes debemos ejecutar la medidas legales y sociales necesarias para la protección de todas y cada una de las distintas etnias existentes en nuestro país, esto incluye el respeto por sus costumbres, su lengua, su régimen normativo, sanciones, alimentación, es lograr la integración con base en la homogeneidad donde se identifica la raza, la cultura, la nación, defendiendo como ideal la riqueza de la diversidad étnica y cultural, es decir el respeto por las diversas formas de vida en especial, la indígena. Ahora bien, entrándose a la protección de la diversidad étnica que trae consigo nuestra Constitución en el artículo 7º que expone: el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación es uno de los principios fundamentales del Estado colombiano y en desarrollo a este principio la jurisdicción especial indígena tiene el derecho conforme a sus costumbres ancestrales, de ejercer funciones judiciales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la república, conforme al artículo 246 de nuestra Constitución . El reconocimiento Jurídico a las comunidades indígenas es un tema del que tratan también organismos internacionales, este es el caso de la OIT que en el Convenio 169 en el artículo 9º expone la posibilidad de que los pueblos indígenas cuenten con una jurisdicción especial propia que haga parte del bloque de constitucionalidad de un país, pero siempre y cuando esta Jurisdicción distinta a la Ordinaria sea compatible con el sistema jurídico nacional, con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, respetando los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. El reconocimiento de la Constitución Política de 1991 de una jurisdicción especial indígena en consonancia con los tratados internacionales que tratan este mismo tema, constituye un paso de gran importancia para el desarrollo del principio de pluralismo y diversidad cultural que persigue la reafirmación de la identidad indígena y adopta disposiciones concretas orientadas a ello. Con el reconocimiento constitucional a la jurisdicción especial indígena la Corte Constitucional se ha ocupado de establecer su alcance en base al artículo Constitucional 246, señalando que la autonomía que se le otorgó a estas comunidades indígenas deben regirse en cuatro elementos centrales como son: La posibilidad de que existan autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas. La potestad de esas autoridades de establecer normas y procedimientos propios. La sujeción de dicha jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional. El reconocimiento de una jurisdicción indígena, implica además reafirmar la existencia de un poder de configuración normativa en cabeza de los pueblos indígenas, mediante el cual se desplaza a la legislación nacional en materia de competencia orgánica, normas sustantivas aplicables y procedimientos de juzgamiento, y se da prevalencia al derecho de estos pueblos de asumir el manejo de sus asuntos como una forma de afirmación de su identidad. Este trabajo investigativo pretende analizar la forma en cómo se ejecuta el Derecho Fundamental del debido proceso en la Jurisdicción Indígena y armonizarlo con la Jurisdicción ordinaria, para ello se investigó situaciones en torno a la jurisdicción especial indígena como su alcance, elementos y límites, se analizó el debido proceso y su sustento constitucional, se realizó un trabajo de campo basado en la visita y observación de las costumbres del pueblo Wayu en el Departamento de la Guajira – Colombia y finalmente se creó una propuesta para armonizar las dos jurisdicciones guardando el respeto por el debido proceso constitucional. Esta investigación surge por la necesidad que nació de aprender y evidenciar una cultura que por aspectos geográficos y culturales es difícil de acceder, se justifica por la necesidad de conocer una cultura que como a muchos nos es indiferente pero que a nivel jurídico y social llaman la atención por su Ordenamiento jurídico único, puesto que a simple vista este se muestra contrario al sistema normativo de la jurisdicción Ordinaria que las personas del interior y ajenas a estas comunidades indígenas desconocemos en su totalidad. Se pretende con esta investigación plasmar lo evidenciado en estas comunidades, lograr para el que lea este trabajo despertar interés por la idiosincrasia de nuestros indígenas y analizar cómo hacen efectivo el Derecho Fundamental al debido proceso, puesto que de manera superficial y ante los ojos de muchos desconocedores de las costumbres y régimen normativo de la Jurisdicción Especial Indígena, la forma en cómo se aplica este Derecho, es inconcebible. Colombia cuenta con la existencia de dos Jurisdicciones: la Ordinaria y la Especial, pero haré relevancia a esta última puesto que en nuestro país los indígenas son tan solo el 2,4% de la población, es decir la mayoría de los colombianos tenemos conocimiento de la normatividad que nos rige por no hacer parte de este porcentaje indígena, así que de esta Jurisdicción Ordinaria es más factible acceder a la información mientras que la Jurisdicción Indígena es más esquiva a nuestro estudios y vida cotidiana. El estudio que debe ocupar en esta Investigación es por consiguiente la Jurisdicción Especial, se aportara situaciones metodológicas con las cuales se pueda conocer el procedimiento que tiene esta Jurisdicción en cuanto a la creación de sus leyes, la forma en cómo se entiende el debido proceso, las sanciones y las garantías constitucionales. La Constitución Política de Colombia de 1.991 otorgó por primera vez para nuestra nación la autonomía Jurídica a las comunidades indígenas y les concedió el derecho de gozar de una jurisdicción especial; este legado constitucional nació para los expertos del Derecho Constitucional como el instrumento de protección de la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano y a su vez la creación de un fuero especial para legislar a ciertos individuos que hicieran parte de una comunidad indígena. Los pueblos indígenas existentes en Colombia a lo largo de su historia han mantenido sus tradiciones ancestrales, entre ellas se enmarcan los sistemas judiciales propios cuyo fin es el control social y territorial que coadyuva a la armonía y equilibrio de la comunidad. Sistemas Judiciales que en el ordenamiento jurídico colombiano fueron reconocidos por diversas leyes desde la época colonial hasta quedar consagrado en la Ley 89 de 1890, por la cual se establecía el derecho a los cabildos indígenas de aplicar sanciones correcciones al interior de los resguardos indígenas, derecho que fue asumido por las autoridades tradicionales, fortaleciendo así sus sistemas judiciales, Estos derechos indígenas adquirieron rango constitucional hasta el año de 1.991 cuando quedó plasmado en el artículo 7 de la Constitución Política, el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, así como el derecho de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial y de conformidad con sus normas y procedimientos propios. La constitución es clara en advertir que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. Al trascurrir los años y al fortalecerse el tema de los Derechos Humanos, surgió El problema de que las comunidades indígenas poseen un principio de autonomía para la decisión de conflictos internos que debe ser respetado por Mandato Constitucional, pero ¿qué ocurre cuando un conflicto compromete dos o más culturas diferentes? ¿Cómo debe actuar el juez constitucional si el caso llegara a su conocimiento? o si ¿el delito como la sanción vulneran los Derechos Humanos?, el Juez deberá ¿orientar su razonamiento hacia la protección de la Jurisdicción Especial? o deberá ¿lograr la armonización de los principios definitorios de cuantas culturas se encuentren en tensión? Este tipo de situaciones se presentan cada vez con más frecuencia y surge el llamado “choque de trenes” entre las Altas Cortes, respecto a la prevalencia de derechos Fundamentales Vs la autonomía de las comunidades indígenas y en especial en lo referente a la vulneración del debido proceso en casos de juzgamiento por delitos cometidos dentro de las comunidades indígenas. De acuerdo con los anteriores interrogantes, la pregunta de investigación que se debe resolver en esta investigación es si estando los derechos consagrados en la legislación nacional ¿qué factores jurídicos determinados pueden hacer aplicables el derecho fundamental del debido proceso en la jurisdicción especial armonizándola con la jurisdicción ordinaria, en el caso de la comunidad Wayu? La hipótesis se plantea así: los principios constitucionales como la igualdad, la dignidad humana y el debido proceso son los factores jurídicos para armonizar el tratamiento normativo en la aplicación de la sanción en las jurisdicciones ordinaria y especial. Otros factores jurídicos que podrán armonizar el tratamiento normativo en la aplicación de la sanción en las jurisdicciones ordinaria y especial son el bloque de constitucionalidad y la jurisprudencia puesto que pretenden que ambas jurisdicciones apliquen su legislación sin vulnerar los derechos fundamentales del sujeto infractor de la ley penal, y en especial el debido proceso. Como objetivo general se plantea el siguiente: Analizar los factores jurídicos determinados que pueden armonizar la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria, respetando el debido proceso Concomitante con este objetivo y en aras de desarrollar la investigación se plantean los siguientes objetivos específicos: Referenciar la jurisdicción especial indígena. Analizar el debido proceso como sustento constitucional Presentar un estudio sobre la justicia en la comunidad indígena Wayu Identificar los factores de armonización entre las dos jurisdicciones. La investigación es Socio-Jurídica. Esta investigación se desarrolla con base en una problemática social, que bien depende de la ineficiencia o inoperancia de las políticas del estado. Para esto se hará una evaluación de pertinencia desde un punto jurídico especialmente desde el plano constitucional. Es aplicada, pues tiene como fin la optimización de las políticas del estado, con el fin de darle solución a una problemática social vigente y así conseguir el mejoramiento de la sociedad. Es mixta ya que se desarrolla con base a fuentes que permiten la utilización de datos primarios y secundarios. Es explicativa pues tiene como objeto no solamente medir variables, sino que estudia su influencia en los factores que intervienen en los fenómenos sociales y su dinámica. Es cualitativa porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales aun que es de resaltar que esta investigación también llega a manejar factores netamente cuantitativos. Es documental, porque tiene como objeto directo la observación de las fuentes documentales.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones SociojurídicasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Debido procesoJurisdicción especialJurisdicción ordinariaIndigenous Special JurisdictionHarmonization of special and ordinary jurisdictionFundamental principles of criminal lawDue process as constitutional supportDerechoIndígenas de Colombia -- LegislaciónAdministración de justicia indígena -- ColombiaPluralismojurisdicciones indigenas -- ColombiaJurisdicción especial indígenaArmonización de la jurisdicción especial y ordinariaPrincipios fundamentales del derecho penalEl debido proceso como sustento constitucionalLa armonización de la jurisdicción especial con la jurisdicción ordinaria frente al debido proceso. Indígenas WayuTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALVARADO VELLOSO. “Debido Proceso vs Pruebas de Oficio. Paraguay 2006. Editorial Temis.ARANGO, Raúl y SANCHEZ, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia 1997. Primera Edición; julio de 1998. Bogotá. TM Editores en coedición con el Departamento Nacional de Planeación. Pág. 16.ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucia. La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y Los Mecanismos de Coordinación con el Sistema Judicial Nacional. Consejo Superior de la Judicatura Agosto 11 de 2004.BERMUDEZ SARGUERA, Rogelio Y RODRIGUEZ REBUSTILLO Marisela. Teoría y Metodología del Aprendizaje, Capítulo V “Lógica del conocimiento científico en los procesos de enseñanza aprendizaje”. Editorial Pueblo y Educación, 1.999. La Habana.CASTRO CABALLERO, CIPRIANO. De la Niñez la familia y la comunidad. Editorial OMS. Año de publicación 2004COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1994 Ref.: Expediente T-30116 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, mayo 30 de 1994.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia -572 de 2009, Magistrado Sustanciador Humberto Antonio Sierra Porto Bogotá, D. C., 26 de agosto de 2009.COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-903 de 2009 Magistrado Ponente: Dr. Luis Ernesto Vargas silva. Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2009.COLOMBIA. Corte Constitucional Sentencia T-921 de 2013 Referencia: T- 3.948.488. Acción de Tutela instaurada por el señor “Cesar” en contra del Consejo Superior de la Judicatura Sala Disciplinaria, la Fiscalía Segunda Seccional de Riosucio, (Caldas) y el Juzgado Segundo penal del Circuito de Riosucio (Caldas).COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia. T-642 de 2014. Magistrado Ponente Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá D.C., 4 de septiembre de 2014.COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-975 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2014.COLOMBIA. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Dirección de censos y demografía. Censo 2005CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Editorial Temis. 2015DAHRENDORF, Ralf. “Hacia una teoría del conflicto social”. En Amitai y Eva Etzioni. Los Cambios Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. La protección de los derechos de los Pueblos indígenas a través de un nuevo sistema de justicia penal. Estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Diseño gráfico: ULTRA designs 2012.GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia Indígena de Antioquia. Jurisdicción Especial Indígena. Doce años de experiencia en el Resguardo Karmata Rua Cristianía. Universidad de Antioquia. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. Mayo de 2011.Guía para la atención especializada de los pueblos indígenas por parte de las Oficinas Ombudsman, IIDH, San José, Costa Rica, 2006. Texto tomado de la base de definiciones de Rodolfo Stavenhagen. 3 Stavenhagen, Rodolfo, “Derecho consuetudinario indígena en América Latina”, en Entre la Ley y la Costumbre, Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, México, 1990. Citado por Mallol Vicente C.HOYOS, Arturo. El debido proceso. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis S.A., 1996.LEÓN LONDOÑO, Hernando. La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos. Nuevo Foro Penal No. 73 - Julio-diciembre de 2009 - Universidad EAFIT.MEJÍA CANO, Ángela Y BEDOYA LIMA, Jineth. EL TIEMPO. La justicia que no llega para niñas indígenas violadas. 9 de agosto de 2015.MELÉNDEZ, Florentín: “Las garantías del debido proceso en el Derecho Internacional de los derechos humanos” en la obra colectiva: GARCÍA, Sergio (coordinador): “Derecho penal Memorias del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados II. Proceso penal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México – México D.F. 2005.VANEGAS TORRES, GUSTAVO: Guía para la elaboración de proyectos de investigación en Derecho, Epígrafe 2.9.3. Facultad de Derecho de la U. Libre, centro de investigaciones socio-jurídicas, 2002. Bogotá Pp. 43.DAHRENDORF, Ralf. “Hacia una teoría del conflicto social”. En Amitai y Eva Etzioni. Los Cambios Sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 1984.GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Gerencia Indígena de Antioquia. Jurisdicción Especial Indígena. Doce años de experiencia en el Resguardo Karmata Rua Cristianía. Universidad de Antioquia. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. Mayo de 2011.MOLINA RÍOS. Francisco Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Núm. Especial: América Latina (2013).OIT. CONVENIO 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991) Adopción: Ginebra, 76ª reunión CIT el 27 de junio 1989.PLAZAS, Cristina. Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Derechos de las niñas están por encima de creencias y culturas”. Entrevista hecha en El Tiempo. 2014.PEREZ, GASTON, IRMA NOCEDO: Metodología de la Investigación. Primera parte. Tema 4. Editorial Pueblo y Educación, 2000. La HabanaRESTREPO, Ana Cristina. Maternidad prematura. Artículo publicado en El Espectador. 8 de mayo de 2015.SAHLER, Benson. Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle Monte Ávila Editores. Caracas. 1988.SEGOVIA Yanet 1988. Resistencia cultural de los guajiros en la ciudad de Maracaibo, Tesis realizada para optar al título de Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 208 del 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz DelgadoCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T- 048 DEL 2002. M.P. Álvaro Tafur GalvisDANE – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2006, “Colombia: Una Nación Multicultural – Su diversidad Étnica”.PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Estudio de las educaciones en contexto de la población. www.procuraduria.gov.coALARCÓN BUSTAMANTE, Reynaldo. El derecho fundamental a un proceso justo, llamado también debido proceso. (En internet). Disponible en: http://www.bustamanteasociados.com/descargas/publicaciones/el_derecho_a_un_ proceso_justo.pdf. Consultado. 20 de diciembre de 2015.COLOMBIA: Ministerio de cultura. Caracterización el pueblo Wayu. (En internet) Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci %C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf,. Consultado en junio de 2016.MIÑO, Luis Alberto. El precio de la sangre y las lágrimas wayuu, (En internet). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357352. Consultado en junio de 2016.NACIONES UNIDAS. Oficina del Alto Comisionado. “Cortes chocan trenes por casos de violadores de niños indígenas”. (En internet), Disponible en www.eltiempo.com/justicia/choque-de-cortes-por-violaciones-de-ninosindigenas_13652577-4. Consultado. Diciembre de 2015.RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, www.red.gov.cohttp://www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/nuevdh/dh2/lh-deb2.HTM. Consultado. 25 de febrero de 2016.www.mininteriorjusticia.gov.co/pagina5THUMBNAILCorreccion Tesis Marce finalllllllllllllllllllllllllll.pdf.jpgCorreccion Tesis Marce finalllllllllllllllllllllllllll.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9938http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/3/Correccion%20Tesis%20Marce%20finalllllllllllllllllllllllllll.pdf.jpg2fc7e3e6119dad76bcaced60a76c56a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCorreccion Tesis Marce finalllllllllllllllllllllllllll.pdfCorreccion Tesis Marce finalllllllllllllllllllllllllll.pdfTesisapplication/pdf861139http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15991/1/Correccion%20Tesis%20Marce%20finalllllllllllllllllllllllllll.pdfc38acb5afd8b623b1e42d89be13b70ffMD5110901/15991oai:repository.unilibre.edu.co:10901/159912022-10-11 12:13:39.928Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=