El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”

Para muchas personas, el proceso de desarrollo de lectoescritura comienza con el ingreso a la escuela en tanto que suele estar asociado a un proceso de apropiación de código exclusivamente. No obstante, algunos estudios han logrado que la lectoescritura empiza desde el contexto familiar, desde los h...

Full description

Autores:
Baquero Herrera, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19261
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19261
Palabra clave:
Glenn doman
Teaching-Learning
Reading
Writing
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Técnicas de lectura
Glenn Doman
Enseñanza-Aprendizaje
Lectura
Escritura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_a0b6e7ec61cac614b9b15f6aaeb4d48c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19261
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
title El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
spellingShingle El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
Glenn doman
Teaching-Learning
Reading
Writing
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Técnicas de lectura
Glenn Doman
Enseñanza-Aprendizaje
Lectura
Escritura
title_short El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
title_full El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
title_fullStr El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
title_full_unstemmed El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
title_sort El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”
dc.creator.fl_str_mv Baquero Herrera, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermudez, Ronald
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Baquero Herrera, Cristian Camilo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Glenn doman
Teaching-Learning
Reading
Writing
topic Glenn doman
Teaching-Learning
Reading
Writing
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Técnicas de lectura
Glenn Doman
Enseñanza-Aprendizaje
Lectura
Escritura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Técnicas de lectura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Glenn Doman
Enseñanza-Aprendizaje
Lectura
Escritura
description Para muchas personas, el proceso de desarrollo de lectoescritura comienza con el ingreso a la escuela en tanto que suele estar asociado a un proceso de apropiación de código exclusivamente. No obstante, algunos estudios han logrado que la lectoescritura empiza desde el contexto familiar, desde los hogares, antes de que ingresen a la escuela, por lo que los docentes deberían hacer una articulación de los procesos que se vienen adelantando desde las familias con los que se van a desarrollar dentro del colegio; de esta forma, no solamente el estudiante no vive una ruptura de ambos contextos en cuanto al proceso lectroescritor se refiere, sino que a demás se da la oportunidad de que tanto educador como educando aprovechen e conocimiento previo del estudiante. A propósito, Fuerte señala que es necesario que un niño o niña tenga asociadas un conjunto de habilidades previas al trabajo lectroescritor propiamente, las cuales se alcazan mediante la vivencia de diferentes experiencias multidisciplinares concentradas en el movimiento, porque de esta manera va a lograr madurar funciones mentales necesarias para estructurar sus percepciones y consolidar sus aprendizajes. Sin embargo, no se tienen en cuenta ese tipo de habilidades y experiencias multidisciplinares para el desarrollo de la lectoescritura, por lo que se ve truncado en un óptimo alcance del proceso. De acuerdo con AUTOR, no es indispensable para la vida saber leer y escribir adecuadamente, pero se debe tener en cuenta que la lengua es el sistema de signos que las personas utilizamos como herramienta para comunicarnos, por lo que si se vuelve un elemento de referencia para el desarrollo de la sociendad; de ahí que autores como Andrés Bello señalan que leer y escribir son los simientos en los que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias. Por consiguiente, los docentes se deben preocupar siempre por actualizar la manera en que se enseña a leer y a escribir, con el fin de otorgar al estudiante las herramientas necesarias para que se desencuelva con eficacia en su entorno; sin embargo, aún hoy en día, es común encontar docentes que adelantes prácticas pedagógicas tradicionales que no motivan adecuadamente el aprendizaje de la lectoescritura. Por consiguiente, los estudiantes presentan dificultades para comprender los textos que leer, ocasionando percances en su rendimiento académico. Tal es el caso de los estudiantes del Ciclo I, jormada nocturna, de la Institución Educativa Distrital Nueva constitución, en quienes se lograron evidenciar dificultades para desarrollar adecuadamente sus procesos de lectoescritura. Gracias al acompañamiento adelantado y a la aplicación de la prueba diagnóstica, se logró evidenciar que los estudiantes presentaban tres inconvenientes principales: a) definir con claridad las ideas principales de un texto; b) expresar el significado de una palabra; c) Narrar lo entendido en un mensaje escrito. Luego de esto, se desarrolló una prueba diagnóstica compuesta por dos observaciones que se llevaron a cabo en diferentes momentos: La primera se desarrolló sin ninguna coordinación con el docente titular de la institución educativa y se hizo con el objetivo de identificar las herramientas didácticas y el modelo pedagógico implementado por el docente. Allí se evidenció tras el análisis y el resultado, que las únicas herramientas didácticas utilizadas eran el tablero y el marcador. En la segunda observación, la cual se programó con el docente titular, se evidenció el interes del profesor por implementar herramientas adecuadas y utilizar otra metodología; No obstante, con el trascurrir de la clase, recurrió nuevamente al tablero y al marcador por ser él, el unico que explicaba y creaba conocimiento. Además se logró validar que el docente titular se concentraba en un estilo silábico de enseñanza de la lectoescritura, que si bien facilita hacer asociaciones entre grafemas y fonemas, no facilita la asociación del significafo. Por consiguiente, se llegó a la conclusión de que era necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, por este colegio, se guiara desde un método que parta de elementos concretos, que asocie los significados de las palabras, y no desde elementos abstractos, como las letras. Uno de los métodos de enseñanza de la lectoescritura que cumple con esta característica es el método Glenn Doman, puesto que uno de sus objetivos es que el cerebro del estudiante vaya captando multitud de datos en forma de palabras, de los cuales, los estudiantes pueden hacer una asociación de significado, por lo que le facilita establecer conexiones entre las neuronas para elaborar leyes y generalizaciones, para luego, sí pasar a proceso mayores de abstracción, como reconocimiento del alfabeto. Además, es un método que tiene una gran facilidad de aplicación en los salones de clase y sobre todo, es bastante efectivo para desarrollarlo con estudiantes de diferentes habilidades en la adquisición de la lectoescritura. No obstante, siendo el proceso de adquisición de las habilidades de lectura y escritura un poco extensas, el proyecto decidió enfocarse en la primera etapa del método, la cual consiste en la adquisición de vocabulario, en tanto que esta etapa es primordial y su correcto desarrollo facilita el resto del proceso porque le otorga al estudiante las herramientas necesarias para comunicarse.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-03T00:32:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-03T00:32:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19261
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/19261
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cassany, D. (1999). Lo escrito desde el análisis del discurso. En D. Cassany, Lo escrito desde el análisis del discurso (págs. 213-243). Barcelona: Pompeu.
Denzin, N. (2004). El acto de investigación: una introducción teórica al método sociológico. Buenos Aires: Mc Graw Hill.
Jorge, P. (2015). La escuela y el desafio de la lectura. Razón y Palabra, 14-25.
Lerner, D. (2017). Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 6
Molano, B. S. (23 de Noviembre de 2017). eduteka. Obtenido de eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/20509
Pérez, C. (2007). Marco teórico de la evaluación diagnóstica. Navarra: Idazluma.
Riascos, Y. D. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Fedumar pedagogía y educación, 71- 104
Serrano, S. (2001). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. Simposio Internacional de Educación en la Diversidad (págs. 1- 14). Panamá: Universidad de los Andes, Venezuela.
Vélez, L. V. (2103). La investigación cualitativa. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/4/EL%20M%c3%89TODO%20GLENN%20DOMAN%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20MEJORAR%20EL%20PROCESO%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20EN%20EL%20CICLO.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/1/EL%20M%c3%89TODO%20GLENN%20DOMAN%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20MEJORAR%20EL%20PROCESO%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20EN%20EL%20CICLO.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/2/RAE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 907b71e8054df61dfe0a385b433f89d3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48bc4c99f5baad1ab6a0b3a1102b23fe
69df68976dcb557e7aed193b7d68f39a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090474945773568
spelling Bermudez, RonaldBaquero Herrera, Cristian CamiloBogotá2021-06-03T00:32:48Z2021-06-03T00:32:48Z2019https://hdl.handle.net/10901/19261instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibrePara muchas personas, el proceso de desarrollo de lectoescritura comienza con el ingreso a la escuela en tanto que suele estar asociado a un proceso de apropiación de código exclusivamente. No obstante, algunos estudios han logrado que la lectoescritura empiza desde el contexto familiar, desde los hogares, antes de que ingresen a la escuela, por lo que los docentes deberían hacer una articulación de los procesos que se vienen adelantando desde las familias con los que se van a desarrollar dentro del colegio; de esta forma, no solamente el estudiante no vive una ruptura de ambos contextos en cuanto al proceso lectroescritor se refiere, sino que a demás se da la oportunidad de que tanto educador como educando aprovechen e conocimiento previo del estudiante. A propósito, Fuerte señala que es necesario que un niño o niña tenga asociadas un conjunto de habilidades previas al trabajo lectroescritor propiamente, las cuales se alcazan mediante la vivencia de diferentes experiencias multidisciplinares concentradas en el movimiento, porque de esta manera va a lograr madurar funciones mentales necesarias para estructurar sus percepciones y consolidar sus aprendizajes. Sin embargo, no se tienen en cuenta ese tipo de habilidades y experiencias multidisciplinares para el desarrollo de la lectoescritura, por lo que se ve truncado en un óptimo alcance del proceso. De acuerdo con AUTOR, no es indispensable para la vida saber leer y escribir adecuadamente, pero se debe tener en cuenta que la lengua es el sistema de signos que las personas utilizamos como herramienta para comunicarnos, por lo que si se vuelve un elemento de referencia para el desarrollo de la sociendad; de ahí que autores como Andrés Bello señalan que leer y escribir son los simientos en los que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias. Por consiguiente, los docentes se deben preocupar siempre por actualizar la manera en que se enseña a leer y a escribir, con el fin de otorgar al estudiante las herramientas necesarias para que se desencuelva con eficacia en su entorno; sin embargo, aún hoy en día, es común encontar docentes que adelantes prácticas pedagógicas tradicionales que no motivan adecuadamente el aprendizaje de la lectoescritura. Por consiguiente, los estudiantes presentan dificultades para comprender los textos que leer, ocasionando percances en su rendimiento académico. Tal es el caso de los estudiantes del Ciclo I, jormada nocturna, de la Institución Educativa Distrital Nueva constitución, en quienes se lograron evidenciar dificultades para desarrollar adecuadamente sus procesos de lectoescritura. Gracias al acompañamiento adelantado y a la aplicación de la prueba diagnóstica, se logró evidenciar que los estudiantes presentaban tres inconvenientes principales: a) definir con claridad las ideas principales de un texto; b) expresar el significado de una palabra; c) Narrar lo entendido en un mensaje escrito. Luego de esto, se desarrolló una prueba diagnóstica compuesta por dos observaciones que se llevaron a cabo en diferentes momentos: La primera se desarrolló sin ninguna coordinación con el docente titular de la institución educativa y se hizo con el objetivo de identificar las herramientas didácticas y el modelo pedagógico implementado por el docente. Allí se evidenció tras el análisis y el resultado, que las únicas herramientas didácticas utilizadas eran el tablero y el marcador. En la segunda observación, la cual se programó con el docente titular, se evidenció el interes del profesor por implementar herramientas adecuadas y utilizar otra metodología; No obstante, con el trascurrir de la clase, recurrió nuevamente al tablero y al marcador por ser él, el unico que explicaba y creaba conocimiento. Además se logró validar que el docente titular se concentraba en un estilo silábico de enseñanza de la lectoescritura, que si bien facilita hacer asociaciones entre grafemas y fonemas, no facilita la asociación del significafo. Por consiguiente, se llegó a la conclusión de que era necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, por este colegio, se guiara desde un método que parta de elementos concretos, que asocie los significados de las palabras, y no desde elementos abstractos, como las letras. Uno de los métodos de enseñanza de la lectoescritura que cumple con esta característica es el método Glenn Doman, puesto que uno de sus objetivos es que el cerebro del estudiante vaya captando multitud de datos en forma de palabras, de los cuales, los estudiantes pueden hacer una asociación de significado, por lo que le facilita establecer conexiones entre las neuronas para elaborar leyes y generalizaciones, para luego, sí pasar a proceso mayores de abstracción, como reconocimiento del alfabeto. Además, es un método que tiene una gran facilidad de aplicación en los salones de clase y sobre todo, es bastante efectivo para desarrollarlo con estudiantes de diferentes habilidades en la adquisición de la lectoescritura. No obstante, siendo el proceso de adquisición de las habilidades de lectura y escritura un poco extensas, el proyecto decidió enfocarse en la primera etapa del método, la cual consiste en la adquisición de vocabulario, en tanto que esta etapa es primordial y su correcto desarrollo facilita el resto del proceso porque le otorga al estudiante las herramientas necesarias para comunicarse.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomasPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”Glenn domanTeaching-LearningReadingWritingLectura -- EnseñanzaEscritura -- EnseñanzaTécnicas de lecturaGlenn DomanEnseñanza-AprendizajeLecturaEscrituraTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCassany, D. (1999). Lo escrito desde el análisis del discurso. En D. Cassany, Lo escrito desde el análisis del discurso (págs. 213-243). Barcelona: Pompeu.Denzin, N. (2004). El acto de investigación: una introducción teórica al método sociológico. Buenos Aires: Mc Graw Hill.Jorge, P. (2015). La escuela y el desafio de la lectura. Razón y Palabra, 14-25.Lerner, D. (2017). Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 6Molano, B. S. (23 de Noviembre de 2017). eduteka. Obtenido de eduteka: http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/20509Pérez, C. (2007). Marco teórico de la evaluación diagnóstica. Navarra: Idazluma.Riascos, Y. D. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Fedumar pedagogía y educación, 71- 104Serrano, S. (2001). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. Simposio Internacional de Educación en la Diversidad (págs. 1- 14). Panamá: Universidad de los Andes, Venezuela.Vélez, L. V. (2103). La investigación cualitativa. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico.THUMBNAILEL MÉTODO GLENN DOMAN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL CICLO.pdf.jpgEL MÉTODO GLENN DOMAN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL CICLO.pdf.jpgimage/jpeg48099http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/4/EL%20M%c3%89TODO%20GLENN%20DOMAN%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20MEJORAR%20EL%20PROCESO%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20EN%20EL%20CICLO.pdf.jpg907b71e8054df61dfe0a385b433f89d3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEL MÉTODO GLENN DOMAN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL CICLO.pdfEL MÉTODO GLENN DOMAN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL CICLO.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf907414http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/1/EL%20M%c3%89TODO%20GLENN%20DOMAN%20COMO%20HERRAMIENTA%20PARA%20MEJORAR%20EL%20PROCESO%20DE%20LECTURA%20Y%20ESCRITURA%20EN%20EL%20CICLO.pdf48bc4c99f5baad1ab6a0b3a1102b23feMD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf293260http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19261/2/RAE.pdf69df68976dcb557e7aed193b7d68f39aMD5210901/19261oai:repository.unilibre.edu.co:10901/192612024-07-12 12:25:58.624Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=