El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital “Nueva Constitución”

Para muchas personas, el proceso de desarrollo de lectoescritura comienza con el ingreso a la escuela en tanto que suele estar asociado a un proceso de apropiación de código exclusivamente. No obstante, algunos estudios han logrado que la lectoescritura empiza desde el contexto familiar, desde los h...

Full description

Autores:
Baquero Herrera, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19261
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19261
Palabra clave:
Glenn doman
Teaching-Learning
Reading
Writing
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Técnicas de lectura
Glenn Doman
Enseñanza-Aprendizaje
Lectura
Escritura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Para muchas personas, el proceso de desarrollo de lectoescritura comienza con el ingreso a la escuela en tanto que suele estar asociado a un proceso de apropiación de código exclusivamente. No obstante, algunos estudios han logrado que la lectoescritura empiza desde el contexto familiar, desde los hogares, antes de que ingresen a la escuela, por lo que los docentes deberían hacer una articulación de los procesos que se vienen adelantando desde las familias con los que se van a desarrollar dentro del colegio; de esta forma, no solamente el estudiante no vive una ruptura de ambos contextos en cuanto al proceso lectroescritor se refiere, sino que a demás se da la oportunidad de que tanto educador como educando aprovechen e conocimiento previo del estudiante. A propósito, Fuerte señala que es necesario que un niño o niña tenga asociadas un conjunto de habilidades previas al trabajo lectroescritor propiamente, las cuales se alcazan mediante la vivencia de diferentes experiencias multidisciplinares concentradas en el movimiento, porque de esta manera va a lograr madurar funciones mentales necesarias para estructurar sus percepciones y consolidar sus aprendizajes. Sin embargo, no se tienen en cuenta ese tipo de habilidades y experiencias multidisciplinares para el desarrollo de la lectoescritura, por lo que se ve truncado en un óptimo alcance del proceso. De acuerdo con AUTOR, no es indispensable para la vida saber leer y escribir adecuadamente, pero se debe tener en cuenta que la lengua es el sistema de signos que las personas utilizamos como herramienta para comunicarnos, por lo que si se vuelve un elemento de referencia para el desarrollo de la sociendad; de ahí que autores como Andrés Bello señalan que leer y escribir son los simientos en los que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias. Por consiguiente, los docentes se deben preocupar siempre por actualizar la manera en que se enseña a leer y a escribir, con el fin de otorgar al estudiante las herramientas necesarias para que se desencuelva con eficacia en su entorno; sin embargo, aún hoy en día, es común encontar docentes que adelantes prácticas pedagógicas tradicionales que no motivan adecuadamente el aprendizaje de la lectoescritura. Por consiguiente, los estudiantes presentan dificultades para comprender los textos que leer, ocasionando percances en su rendimiento académico. Tal es el caso de los estudiantes del Ciclo I, jormada nocturna, de la Institución Educativa Distrital Nueva constitución, en quienes se lograron evidenciar dificultades para desarrollar adecuadamente sus procesos de lectoescritura. Gracias al acompañamiento adelantado y a la aplicación de la prueba diagnóstica, se logró evidenciar que los estudiantes presentaban tres inconvenientes principales: a) definir con claridad las ideas principales de un texto; b) expresar el significado de una palabra; c) Narrar lo entendido en un mensaje escrito. Luego de esto, se desarrolló una prueba diagnóstica compuesta por dos observaciones que se llevaron a cabo en diferentes momentos: La primera se desarrolló sin ninguna coordinación con el docente titular de la institución educativa y se hizo con el objetivo de identificar las herramientas didácticas y el modelo pedagógico implementado por el docente. Allí se evidenció tras el análisis y el resultado, que las únicas herramientas didácticas utilizadas eran el tablero y el marcador. En la segunda observación, la cual se programó con el docente titular, se evidenció el interes del profesor por implementar herramientas adecuadas y utilizar otra metodología; No obstante, con el trascurrir de la clase, recurrió nuevamente al tablero y al marcador por ser él, el unico que explicaba y creaba conocimiento. Además se logró validar que el docente titular se concentraba en un estilo silábico de enseñanza de la lectoescritura, que si bien facilita hacer asociaciones entre grafemas y fonemas, no facilita la asociación del significafo. Por consiguiente, se llegó a la conclusión de que era necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, por este colegio, se guiara desde un método que parta de elementos concretos, que asocie los significados de las palabras, y no desde elementos abstractos, como las letras. Uno de los métodos de enseñanza de la lectoescritura que cumple con esta característica es el método Glenn Doman, puesto que uno de sus objetivos es que el cerebro del estudiante vaya captando multitud de datos en forma de palabras, de los cuales, los estudiantes pueden hacer una asociación de significado, por lo que le facilita establecer conexiones entre las neuronas para elaborar leyes y generalizaciones, para luego, sí pasar a proceso mayores de abstracción, como reconocimiento del alfabeto. Además, es un método que tiene una gran facilidad de aplicación en los salones de clase y sobre todo, es bastante efectivo para desarrollarlo con estudiantes de diferentes habilidades en la adquisición de la lectoescritura. No obstante, siendo el proceso de adquisición de las habilidades de lectura y escritura un poco extensas, el proyecto decidió enfocarse en la primera etapa del método, la cual consiste en la adquisición de vocabulario, en tanto que esta etapa es primordial y su correcto desarrollo facilita el resto del proceso porque le otorga al estudiante las herramientas necesarias para comunicarse.