Análisis Del Discurso Jurídico Desde El Concepto De Derecho A La Igualdad De Género En El Marco De La Hermenéutica Constitucional De La Corte Constitucional (1992-2006)
Desde la expedición de la Constitución Política de 1991, se ha seguido en Colombia un proceso de aseguramiento activo por parte de la sociedad del respeto por los derechos y garantías individuales dentro del marco del Estado Social de Derecho. El principio fundamental de la dignidad humana se potenc...
- Autores:
-
Mazuera Ayala, Paula
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17689
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17689
- Palabra clave:
- Discurso jurídico
Derecho a la igualdad
Hermenéutica
Gender equality
Gender concept
Right to gender equality
Igualdad ante la ley -- Mujeres -- Colombia
Derechos de la mujer -- Colombia
Desigualdad cultural
Equidad de género
Políticas para la equidad
Igualdad de Género
Concepto de género
Derecho a la igualdad de género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Desde la expedición de la Constitución Política de 1991, se ha seguido en Colombia un proceso de aseguramiento activo por parte de la sociedad del respeto por los derechos y garantías individuales dentro del marco del Estado Social de Derecho. El principio fundamental de la dignidad humana se potencia entonces en la progresividad de los derechos de que son titulares los miembros del Estado, y es en el respeto por la dignidad humana que exige reconocer a las mujeres igualdad frente a los hombres que por tradición patriarcalista han edificado la especie humana en cuanto a las relaciones sociales, culturales, políticas y del derecho. Los problemas del género están fundamentados en las relaciones asimétricas o desiguales entre hombres y mujeres y es aquí donde el derecho como expresión técnica del lenguaje, que recoge las expresiones culturales trascendentes socialmente para la convivencia y coexistencia pacíficas de los miembros de la sociedad, genera instrumentos que permiten contrarrestar la discriminación, la opresión, la violencia basada en el género, las desigualdades laborales, sociales, de participación en la toma de decisiones y en la solución de los conflictos, etc. El lenguaje técnico jurídico que le da contenido al concepto de derecho a la igualdad en todas sus facetas y respecto a todas sus categorías se convierte en un potencializador del sistema jurídico propio del Estado Social de Derecho, permitiendo la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991, temas como la materialización de los derechos fundamentales y la garantía de las libertades individuales y los derechos colectivos le dieron una perspectiva diferente a la teoría jurídica y aunque es innegable estos avances, frente al contenido del derecho a la igualdad, aun así, el esfuerzo jurídico no es suficiente para garantizar la igualdad. En este sentido el lenguaje presente en dicha construcción social, legal, cultural, política etc. constituye un sentir y un pensar que se debe desmitificar; reconstruyendo todo aquello que ha estereotipado a la mujer y a las mujeres como símbolos de subordinación, dependencia e inferioridad. El lenguaje juega un papel fundamental pues las palabras tienen poder en la creación de las realidades sociales. |
---|