Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York
El presente trabajo apoya y fortalece la gestión educativa en el ámbito institucional en procesos de organización orientados hacia el mejoramiento de los procesos evaluativos. Se analiza el papel que desempeña la Gestión académica en torno a la integración de ambientes virtuales institucionales que...
- Autores:
-
Velandia Rojas, Ruth
Arrieta, Jorge Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8584
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8584
- Palabra clave:
- Gestión académica
Proceso de evaluación
Educación
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
ENSEÑANZA
EDUCACIÓN
APRENDIZAJE
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Gestión académica
Procesos de evaluación
Herramientas didáctico-pedagógicas.
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_9de2313632d7df44729e6840421d0668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8584 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
title |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
spellingShingle |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York Gestión académica Proceso de evaluación Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA ENSEÑANZA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión académica Procesos de evaluación Herramientas didáctico-pedagógicas. |
title_short |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
title_full |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
title_fullStr |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
title_full_unstemmed |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
title_sort |
Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva York |
dc.creator.fl_str_mv |
Velandia Rojas, Ruth Arrieta, Jorge Humberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Burbano, Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velandia Rojas, Ruth Arrieta, Jorge Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión académica Proceso de evaluación Educación |
topic |
Gestión académica Proceso de evaluación Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA ENSEÑANZA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión académica Procesos de evaluación Herramientas didáctico-pedagógicas. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA ENSEÑANZA EDUCACIÓN APRENDIZAJE TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión académica Procesos de evaluación Herramientas didáctico-pedagógicas. |
description |
El presente trabajo apoya y fortalece la gestión educativa en el ámbito institucional en procesos de organización orientados hacia el mejoramiento de los procesos evaluativos. Se analiza el papel que desempeña la Gestión académica en torno a la integración de ambientes virtuales institucionales que permitan aportar al incremento de indicadores de la gestión académica como lo es el indicador de cumplimiento y el de eficiencia del grupo de docentes de media del Colegio Nueva York a fin de que pueda plantear los retos enmarcados en las condiciones de calidad. La ley 115 de 1994 del ministerio de educación nacional fundamenta el artículo 4 del Manual de Convivencia de la filosofía institucional del Colegio Nueva york donde se plantea que la Gestión académica tiene funciones de orientar y supervisar la aplicación de la política y normatividad educativa nacional, aplicar estrategias orientadas a mejorar la calidad de los servicios educativos, apoyar y participar en programas y proyectos de investigación e innovación pedagógica y evaluar el impacto de los mismos, asesorar y apoyar la implantación de recursos educativos y tecnológicos que mejoren la calidad de la institución y realizar acciones de didácticapedagógica que actualicen de forma continua al personal directivo, docente y administrativo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-10-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-09T23:21:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-09T23:21:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8584 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8584 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AAbt, C. C. (1981). Criterios para la asignación. En C. C. Abt, Auditoría Social para la gerencia (pág. 221). México: Diana Mexico. Amaya Pinilla, N. (2011) Evaluación en entornos Virtuales: Lenguaje Multimedia: http://entornos virtuales. Reeves, T.C (2000). Evaluación Alternativa enfoques para entornos de aprendizaje en línea en la educación superior. Diario de Investigación de Informática Educativa, 23,101-111. Aruani & Maggiooni (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Novedades educativas, 7. Avalos Beatriz. (2002). La formación Docente. pp.16. Bacon, F. (1984.). Novum Organum. Madrid: Sarpe. Barcelo, A. M. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. La habana: Universitaria. Baugman, Z. (1999). Modernidades e ambivalencia. Rio de Janeiror: Jorque Zahar. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcamiento del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación Nº 15 , Págs. 45-71. Blumemberg, C. H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta Blumemberg, H. (1997). Die Legitimität der Neuzeit. Frankfurt: Suhrkamp Cabero, J. (2003): "Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria", Pixel Bit. Revista de medios y Educación, 20. .Cabrera, F.A. Evaluación de la formación, Síntesis, Madrid, 2003, pág.16 Capacho, G. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtualesTIC. Barranquilla, Colombia: ECOE Ediciones, pp. 180-187 Cardinet, Jean (1998) "Evaluer sans juger", Révue Française de Pédagogie, n° 88, agosto-setiembre. Casanova, M. A. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En La evaluación educativa. Madrid: SEP (biblioteca para la Actualización del Maestro) Castañón, N. (2000). Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC. Caracas: Distribuidor universidad. Celis, W. F. (2009). Módelos pedagógicos. Guía docencia, experiencia educativa con TIC, 1-4. Cordeiro, José Luis. (2003). Benesuela Vs. Venezuela. El Combate Educativo del Siglo. Ediciones CEDICE. Caracas, Venezuela. p. 54. Colom, A y Mèlich, J-C (1994) Después de la postmodernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona, 49. Cuesta, I. (2012). Uso de la plataforma moodle como herramienta para. Revista de Comunicación Vivat Academia, 1-13. Chadwick J. (1989) Evaluación Formativa. Editorial Paidos Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de Control. Montevideo: Nornad. Díaz Barriga & Morán, (2008), “Enseñar con apoyo de las TIC: competencias tecnológicas y formación docente”. México, UNAM. El DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2009). Visión Colombia. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Dubsky, J. y. (1980). Selección de lecturas para redacción. La Habana: Editorial Pueblo. Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista de Tecnologías de la información y comunicación educativa, 1-28. .Echeverría, J. (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Giddens. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. (2008). En B. Díaz, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. (págs. 51-52). México: Mc. GRAW- HILL. Fainholc, B. (1997). Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza. Argentina: Aique Grupo Editor S.A Flórez Ochoa, Rafael: Evaluación Pedagógica y Cognición, McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá, 1999. Fonseca Fredy“. (2013). TIC´s en las aulas, un aporte a la cultura de basura cero y de didáctica-pedagógica cruzada”. Disponible en:http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticias-destacadas/1692-tic%C2%B4s-en-las-aulas,-un-aporte-a-la-cultura-de-basura-cero-y-decapacitaci%C3%B3n-cruzada.html Fonseca, Luis Antonio (2011). PEI Colegio Nueva York.pp. 6-34 Foster, P. (2005). Technology in the standards of other school subjects soursce. The Technology Teacher, pp. 17-21. Freire Paulo (Brasil) Educação como prática da liberdade (1967), .Fuillerat, J. (2009) Manual De Referencia para el Docente. Gabinete de Recursos Humanos y Organización. (2007). guía para la definición e implantación de un. Granada: UGR. .García anzola, e. (1975). Lenguaje y Literatura. Su enseñanza en el nivel medio. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Gianotti, J. A. ( 1987). A Universidade em Ritmo de Barbarie. São Paulo, Brasiliense. .Gomez, H. J. (enero de 2009). investigación e informática. Revolución educativa al tablero, pág. 21. Gómez, Pérez José Ramón (2004). Las TIC en la educación, texto. González Martínez, L. (1993). La Evaluación Constructivista en Educación. Revista la Tarea Educar, 17-18. .González, S. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. Caracas: Nueva Sociedad. González M. (2006) Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Cuba: Universidad de las Ciencias Informática. pp. 28 Guía N°34 para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233944.html House. (1983). Filosofia de la evaluación. Newbuty park: Casa, ER. .Iafrancesco v., Giovanni M. Aportes a la Didáctica constructivista de las ciencias Naturales” Ed. Libros y Libres S.A. Bogotá. 1997. Pág. 41 López, Miguel (2001). La evaluación del aprendizaje en el aula. Madrid: Edelvives. Introducción a Moodle (2010) CNY. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9tODPrBscns Labañino, R. C., & Rodríguez, M. D. (2001). Multimedia para la Educación. Editorial pueblo y Educación. Laval, C. (2004). La producción del "Capital Humano" al servicio de la empresa. En C. Laval, La Escuela no es una Empresa (pp. 33-38).Barcelona: Iberica, S.A. Lewin, K. (1973). La investigación-acción y los problemas de las minorías. (ed. G. Lewin). Londres: Souvenir Press Ley 1341 de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html Lezama, O. C. (2007). Asesoría técnica y gerencial entrenamiento y formación. Guayana: Global ediciones. Manual de Convivencia Colegio Nueva York. Disponible en: http://www.colegionuevayork.edu.co/home/ Matos Hernández, e. y. (2002). Perspectivas para el español comunicativo: enseñanza de las estructuras textuales, en Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación. Mendoza, R. y. (2008). Sistema de InformaciÓn científica. Red de revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 34. MEN Ley 715 de 2001 Art. 38 Decreto 1278 de 2002 Moles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Paidós. Morán, C. (2007). La plataforma Moodle como herramienta de evaluación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-13. .Muñoz, María (1996) Gerencia Social. Centro de Apoyo al Sector Informal. Lima Perú. pp.18 Moser-mercer, B. (1994.). Cerrando la Brecha: Investigación Empírica en interpretación simultánea. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins. Octavio, N. C. (2000). Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC. Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC (pág. 5). Caracas: Distribuidor Universidad. Oficina de Planificación Estratégica UNESCO. (2011). El método de programación y gestión. Paris. Palladino, Enrique. (1999) Investigación educativa y capacitación docente: investigación sobre perfil docente. Buenos Aires: Espacio editorial. Pérez, Carlota. (2000). La reforma educativa ante el cambio de paradigma. Caracas: Eureka, pp 6-30. Pérez, Ramón. y García, José. (1997). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. España: Editorial Rialp, S.A. Plan decenal de educación. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html Porlán, R., (1993). Constructivismo y Escuela. (Diada Editora, Sevilla). pp. 37, 44, 56. Reeves (2000). La Evaluación en un Entorno Virtual. Tecnologías de la Información. Restrepo, F. C. (8 de marzo de 2008). La evaluación en el aula. Al tablero, pág. 9. Riveros y Mendoza, (2008): 34. Redalyc, Sistema de Información Científica. Red de revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. .Riveros, Víctor y Delgado, Mercedes. (2009), Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización., pp. 34, 59-73. Smith, P; Desmond, B y Arnes, G (1988). Files & Databases: an introduction. Addison Stephan, B. G. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. Caracas: Nueva Sociedad. Tarantino, S. (15 de junio de 2012). Investigación de Síntesis y la Triangulación para la verificación de los Indicadores. De gerencia.com, pág. 5. Toulmin. (1993). S. E. Les usages de la argumentation. Francia. UNESCO, (2004). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente: Guía de Planificación. Paris: División de Educación Superior-Unesco. Disponible en: http://unesco.org/ Unilibre Cali, PIDI: guía metodológica para la construcción de indicadores de gestión, 2005, p.8. Disponible en http://www.unilibrecali.edu.co/home/images/stories/PDF_nuestraU/PIDIANEXO5.pdf Valderrama, J. (2009). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la. Al tablero, 1-12. Vanegas, G. (2002). La Educación en la Sociedad Disciplinaria. En G. Vanegas, La institución Educativa en la Actualidad. Un análisis del papel de las tecnologías en los procesos de Subjetivación (págs. 72-93). Barcelona: Bellaterra Virilio, P. (1989). La máquina de visión. Madrid: Cátedra Wallerstein, I. (1996). Open the Social Sciences. Stanford: University Press Stanford. WASSER, H. (1996). Short-Cycle Higher Education. Education and Management. Vol. 2, Nº 1, Págs. 5-9. Zayas, F. H. (2011). La Educación Literaria. Valencia: Libro español. .Zubiría Samper m de. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fé de Bogotá: www.AlbertoMerani.com |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Kehn, B. (1995). Implementing Reforms or Conceptualizing the University of the Future? Tertiary Education and Management. Vol. 1, Nº 2, Págs. 140-147. Mathur, S. & Murray, T. (2006). Authentic Assessment Online: A Practical and Theoretical Challenge in Higher Education (238-258) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/1/Herramienta%20Didactico%20Pedagogica_Moodle.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/3/Herramienta%20Didactico%20Pedagogica_Moodle.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1bd926755807669725a83cc2978d6bc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e16116d7e34d9b6e16a6815ca7500004 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090379864047616 |
spelling |
Burbano, AndresVelandia Rojas, RuthArrieta, Jorge HumbertoBogotá2016-06-09T23:21:40Z2016-06-09T23:21:40Z2013-10-18https://hdl.handle.net/10901/8584instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo apoya y fortalece la gestión educativa en el ámbito institucional en procesos de organización orientados hacia el mejoramiento de los procesos evaluativos. Se analiza el papel que desempeña la Gestión académica en torno a la integración de ambientes virtuales institucionales que permitan aportar al incremento de indicadores de la gestión académica como lo es el indicador de cumplimiento y el de eficiencia del grupo de docentes de media del Colegio Nueva York a fin de que pueda plantear los retos enmarcados en las condiciones de calidad. La ley 115 de 1994 del ministerio de educación nacional fundamenta el artículo 4 del Manual de Convivencia de la filosofía institucional del Colegio Nueva york donde se plantea que la Gestión académica tiene funciones de orientar y supervisar la aplicación de la política y normatividad educativa nacional, aplicar estrategias orientadas a mejorar la calidad de los servicios educativos, apoyar y participar en programas y proyectos de investigación e innovación pedagógica y evaluar el impacto de los mismos, asesorar y apoyar la implantación de recursos educativos y tecnológicos que mejoren la calidad de la institución y realizar acciones de didácticapedagógica que actualicen de forma continua al personal directivo, docente y administrativo.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión académicaProceso de evaluaciónEducaciónTESISMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVAENSEÑANZAEDUCACIÓNAPRENDIZAJETESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNGestión académicaProcesos de evaluaciónHerramientas didáctico-pedagógicas.Mecanismo facilitador para la gestión académica en el proceso de evaluación del colegio Nueva YorkTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAAbt, C. C. (1981). Criterios para la asignación. En C. C. Abt, Auditoría Social para la gerencia (pág. 221). México: Diana Mexico.Amaya Pinilla, N. (2011) Evaluación en entornos Virtuales: Lenguaje Multimedia: http://entornos virtuales. Reeves, T.C (2000). Evaluación Alternativa enfoques para entornos de aprendizaje en línea en la educación superior. Diario de Investigación de Informática Educativa, 23,101-111.Aruani & Maggiooni (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Novedades educativas, 7.Avalos Beatriz. (2002). La formación Docente. pp.16. Bacon, F. (1984.). Novum Organum. Madrid: Sarpe.Barcelo, A. M. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. La habana: Universitaria.Baugman, Z. (1999). Modernidades e ambivalencia. Rio de Janeiror: Jorque Zahar.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcamiento del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación Nº 15 , Págs. 45-71.Blumemberg, C. H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: TrottaBlumemberg, H. (1997). Die Legitimität der Neuzeit. Frankfurt: SuhrkampCabero, J. (2003): "Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria", Pixel Bit. Revista de medios y Educación, 20..Cabrera, F.A. Evaluación de la formación, Síntesis, Madrid, 2003, pág.16Capacho, G. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtualesTIC. Barranquilla, Colombia: ECOE Ediciones, pp. 180-187Cardinet, Jean (1998) "Evaluer sans juger", Révue Française de Pédagogie, n° 88, agosto-setiembre.Casanova, M. A. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. En La evaluación educativa. Madrid: SEP (biblioteca para la Actualización del Maestro)Castañón, N. (2000). Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC. Caracas: Distribuidor universidad.Celis, W. F. (2009). Módelos pedagógicos. Guía docencia, experiencia educativa con TIC, 1-4.Cordeiro, José Luis. (2003). Benesuela Vs. Venezuela. El Combate Educativo del Siglo. Ediciones CEDICE. Caracas, Venezuela. p. 54.Colom, A y Mèlich, J-C (1994) Después de la postmodernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona, 49.Cuesta, I. (2012). Uso de la plataforma moodle como herramienta para. Revista de Comunicación Vivat Academia, 1-13.Chadwick J. (1989) Evaluación Formativa. Editorial PaidosDeleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de Control. Montevideo: Nornad.Díaz Barriga & Morán, (2008), “Enseñar con apoyo de las TIC: competencias tecnológicas y formación docente”. México, UNAM.El DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2009). Visión Colombia. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación.Dubsky, J. y. (1980). Selección de lecturas para redacción. La Habana: Editorial Pueblo.Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista de Tecnologías de la información y comunicación educativa, 1-28..Echeverría, J. (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Giddens.Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. (2008). En B. Díaz, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. (págs. 51-52). México: Mc. GRAW- HILL.Fainholc, B. (1997). Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en la enseñanza. Argentina: Aique Grupo Editor S.AFlórez Ochoa, Rafael: Evaluación Pedagógica y Cognición, McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá, 1999.Fonseca Fredy“. (2013). TIC´s en las aulas, un aporte a la cultura de basura cero y de didáctica-pedagógica cruzada”. Disponible en:http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticias-destacadas/1692-tic%C2%B4s-en-las-aulas,-un-aporte-a-la-cultura-de-basura-cero-y-decapacitaci%C3%B3n-cruzada.htmlFonseca, Luis Antonio (2011). PEI Colegio Nueva York.pp. 6-34Foster, P. (2005). Technology in the standards of other school subjects soursce. The Technology Teacher, pp. 17-21.Freire Paulo (Brasil) Educação como prática da liberdade (1967),.Fuillerat, J. (2009) Manual De Referencia para el Docente.Gabinete de Recursos Humanos y Organización. (2007). guía para la definición e implantación de un. Granada: UGR..García anzola, e. (1975). Lenguaje y Literatura. Su enseñanza en el nivel medio. La Habana: Instituto Cubano del Libro.Gianotti, J. A. ( 1987). A Universidade em Ritmo de Barbarie. São Paulo, Brasiliense..Gomez, H. J. (enero de 2009). investigación e informática. Revolución educativa al tablero, pág. 21.Gómez, Pérez José Ramón (2004). Las TIC en la educación, texto.González Martínez, L. (1993). La Evaluación Constructivista en Educación. Revista la Tarea Educar, 17-18..González, S. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. Caracas: Nueva Sociedad.González M. (2006) Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Cuba: Universidad de las Ciencias Informática. pp. 28Guía N°34 para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233944.htmlHouse. (1983). Filosofia de la evaluación. Newbuty park: Casa, ER..Iafrancesco v., Giovanni M. Aportes a la Didáctica constructivista de las ciencias Naturales” Ed. Libros y Libres S.A. Bogotá. 1997. Pág. 41López, Miguel (2001). La evaluación del aprendizaje en el aula. Madrid: Edelvives.Introducción a Moodle (2010) CNY. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9tODPrBscnsLabañino, R. C., & Rodríguez, M. D. (2001). Multimedia para la Educación. Editorial pueblo y Educación.Laval, C. (2004). La producción del "Capital Humano" al servicio de la empresa. En C. Laval, La Escuela no es una Empresa (pp. 33-38).Barcelona: Iberica, S.A.Lewin, K. (1973). La investigación-acción y los problemas de las minorías. (ed. G. Lewin). Londres: Souvenir PressLey 1341 de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.htmlLezama, O. C. (2007). Asesoría técnica y gerencial entrenamiento y formación. Guayana: Global ediciones.Manual de Convivencia Colegio Nueva York. Disponible en: http://www.colegionuevayork.edu.co/home/Matos Hernández, e. y. (2002). Perspectivas para el español comunicativo: enseñanza de las estructuras textuales, en Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.Mendoza, R. y. (2008). Sistema de InformaciÓn científica. Red de revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 34.MEN Ley 715 de 2001 Art. 38 Decreto 1278 de 2002Moles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Paidós.Morán, C. (2007). La plataforma Moodle como herramienta de evaluación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-13..Muñoz, María (1996) Gerencia Social. Centro de Apoyo al Sector Informal. Lima Perú. pp.18Moser-mercer, B. (1994.). Cerrando la Brecha: Investigación Empírica en interpretación simultánea. Ámsterdam, Filadelfia: John Benjamins.Octavio, N. C. (2000). Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC. Gerente de instituciones educativas y la incorporación de las TIC (pág. 5). Caracas: Distribuidor Universidad.Oficina de Planificación Estratégica UNESCO. (2011). El método de programación y gestión. Paris.Palladino, Enrique. (1999) Investigación educativa y capacitación docente: investigación sobre perfil docente. Buenos Aires: Espacio editorial.Pérez, Carlota. (2000). La reforma educativa ante el cambio de paradigma. Caracas: Eureka, pp 6-30.Pérez, Ramón. y García, José. (1997). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. España: Editorial Rialp, S.A.Plan decenal de educación. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.htmlPorlán, R., (1993). Constructivismo y Escuela. (Diada Editora, Sevilla). pp. 37, 44, 56.Reeves (2000). La Evaluación en un Entorno Virtual. Tecnologías de la Información.Restrepo, F. C. (8 de marzo de 2008). La evaluación en el aula. Al tablero, pág. 9.Riveros y Mendoza, (2008): 34. Redalyc, Sistema de Información Científica. Red de revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal..Riveros, Víctor y Delgado, Mercedes. (2009), Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización., pp. 34, 59-73.Smith, P; Desmond, B y Arnes, G (1988). Files & Databases: an introduction. AddisonStephan, B. G. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. Caracas: Nueva Sociedad.Tarantino, S. (15 de junio de 2012). Investigación de Síntesis y la Triangulación para la verificación de los Indicadores. De gerencia.com, pág. 5.Toulmin. (1993). S. E. Les usages de la argumentation. Francia.UNESCO, (2004). Las Tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente: Guía de Planificación. Paris: División de Educación Superior-Unesco. Disponible en: http://unesco.org/Unilibre Cali, PIDI: guía metodológica para la construcción de indicadores de gestión, 2005, p.8. Disponible en http://www.unilibrecali.edu.co/home/images/stories/PDF_nuestraU/PIDIANEXO5.pdfValderrama, J. (2009). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la. Al tablero, 1-12.Vanegas, G. (2002). La Educación en la Sociedad Disciplinaria. En G. Vanegas, La institución Educativa en la Actualidad. Un análisis del papel de las tecnologías en los procesos de Subjetivación (págs. 72-93). Barcelona: BellaterraVirilio, P. (1989). La máquina de visión. Madrid: CátedraWallerstein, I. (1996). Open the Social Sciences. Stanford: University Press Stanford.WASSER, H. (1996). Short-Cycle Higher Education. Education and Management. Vol. 2, Nº 1, Págs. 5-9.Zayas, F. H. (2011). La Educación Literaria. Valencia: Libro español..Zubiría Samper m de. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fé de Bogotá: www.AlbertoMerani.comKehn, B. (1995). Implementing Reforms or Conceptualizing the University of the Future? Tertiary Education and Management. Vol. 1, Nº 2, Págs. 140-147.Mathur, S. & Murray, T. (2006). Authentic Assessment Online: A Practical and Theoretical Challenge in Higher Education (238-258)ORIGINALHerramienta Didactico Pedagogica_Moodle.pdfHerramienta Didactico Pedagogica_Moodle.pdfVelandiaRojasRuth2013application/pdf1520561http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/1/Herramienta%20Didactico%20Pedagogica_Moodle.pdff1bd926755807669725a83cc2978d6bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILHerramienta Didactico Pedagogica_Moodle.pdf.jpgHerramienta Didactico Pedagogica_Moodle.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8584/3/Herramienta%20Didactico%20Pedagogica_Moodle.pdf.jpge16116d7e34d9b6e16a6815ca7500004MD5310901/8584oai:repository.unilibre.edu.co:10901/85842022-10-11 11:52:23.574Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |