El proceso ecléctico de la soberanía, entre la política pública y la seguridad alimentaria en Bogotá, Colombia.

El 22 de noviembre de 2017, el Ministerio de Salud presento los resultado de la tercera edición de La Encuesta Nacional De La Situación Nutricional llevada a cabo por el ICBF desde 2010 la que presentaba, entre otros datos, la tabulación porcentual de la inseguridad alimentaria en los hogares colomb...

Full description

Autores:
Benjumea Barbosa, Daniel Abad
De La Espriella Barona, María Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18050
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18050
Palabra clave:
Política pública
Seguridad alimentaria
Proceso ecléctico
Food sovereignty
Food education
Governance from functionalism
Food law
Abastecimiento de alimentos
Alimentos -- Aspectos económicos
Política nutricional
Seguridad alimenticia
Soberanía alimentaria
Educación alimentaria
Gobernabilidad desde el funcionalismo
Derecho alimentario
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El 22 de noviembre de 2017, el Ministerio de Salud presento los resultado de la tercera edición de La Encuesta Nacional De La Situación Nutricional llevada a cabo por el ICBF desde 2010 la que presentaba, entre otros datos, la tabulación porcentual de la inseguridad alimentaria en los hogares colombianos, la cual corresponde al 42,7 % según el estudio, constituyendo casi la mitad de la población del territorio nacional. Seguidamente la estadística arroja datos en detalle que dan luces al fenómeno, delimitando factores determinantes como las zonas de producción y consumo de los alimentos, es así como a modo de ejemplo los porcentajes de insuficiencia alimentaria en la zona rural corresponde al 57,5 % , mientras que en la urbana apenas alcanza un 38,4 % , lo cual evidencia que las políticas encaminadas ya sea a menguar o bien a regular esta problemática, son más eficaces en las zonas urbanas, debido en un primer momento a la marginación político-económica latente hacia estos sectores, la cual ya entraremos a discriminar más detalladamente junto con otros múltiples factores que matizan el fenómeno, esto para acompañar al lector a la concientización de que la inseguridad alimentaria como problema jurídico y social no es una cuestión superficial sino que por el contrario reviste un alto grado de complejidad. Totalizando, a nivel local, Bogotá D.C., el acceso de 19.328 habitantes se encuentra fuera del marco de la seguridad alimentaria, siendo privados de los insumos necesarios para llevar una vida saludable, activa he integral en el círculo vital y social en que debe desplegarse todo ser humano en su desarrollo, y que con la perspectiva actual esta cifra se ve en un acenso alarmante, yendo en detrimento de los estamentos de igualdad y solidaridad que deberían ser materializados a través de las políticas públicas, a las cuales, naturalmente, debe ir ligada la responsabilidad empresarial en rol de custodio de las dinámicas de mercado, siendo esta connatural al sistema económico liberal y por ende al estado social de derecho. A modo de preámbulo sobre las políticas que versan entorno a estrategias económicas y jurídicas implementadas en otras latitudes se buscó en la presente investigación delimitar un marco estatal de acción, en el cual se podrían mover las iniciativas nacionales en torno a esta problemática, la cual entendemos como colisión de intereses, que se desenvuelve el escenario de la seguridad alimentaria en Colombia. Crear paralelos en el estudio de la seguridad alimentaria, fue una herramienta esencial en el desarrollo de la investigación, toda vez que permitió hacer un acercamiento a las normatividades foráneas con estamentos, parámetros y tendencias jurídicas diversas, en ocasiones más estructuradas y desarrolladas que las presentadas en el ordenamiento jurídico doméstico, lo cual, como se dijo permite crear referentes de proximidad normativa para la re dirección de iniciativas políticas a implementar, consideramos este enfoque dada la escasa eficacia de la regulación vigente en Colombia, en este orden de ideas, para remediar las falacias de nuestro bloque jurídico nos es dado observar sistemas que han aplicado y resuelto favorablemente el problema jurídico de la inseguridad alimentaria frente a la implementación de la soberanía alimentaria y la gobernabilidad. Así pues para el desarrollo se han seleccionado 6 países, las directrices que se han utilizado para la escogencia de estos, son por una parte el comunicado de la FAO (La mayor autoridad global en cuanto a seguridad alimentaria se refiere) denominado “Premios de la FAO a los países: reconocimiento a los logros en la lucha contra el hambre” , los Premios FAO rinden homenaje a contribuciones sobresalientes en materia de seguridad alimentaria por parte de personas, instituciones o países que merecen un reconocimiento por su intensa labor en la consecución del objetivo mundial del Hambre Cero de aquí para 2030 y por sus incansables esfuerzos para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El homenaje se otorga a partir de un seguimiento que hace este órgano a los países e instituciones a partir del ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Tal y como lo expuso José Graziano Da Silva, Director-General de la FAO “Estos países están abriendo el camino a un futuro mejor. Son la prueba de que, con una firme voluntad política, coordinación y cooperación, es posible reducir el hambre de manera rápida y duradera.”. Por otra parte, se buscó examinar los bloques jurídicos más avanzados en cuanto a la soberanía alimentaria, en el cual se encuentran actualmente los países miembros de la UE ya que esta ha desplegado múltiples políticas regulatorias de la producción y distribución de las cargas económicas de los productores y empresarios en la elaboración y comercialización de alimentos, encaminadas a la erradicación del hambre. Es así que bajo estos raceros se determinaron los países para el presente estudio: En un primer momento, países que comparten algunas tradiciones o tendencias jurídicas, culturales e idiosincráticas, 1. República Dominicana galardonado en 2013 por alcanzar la meta ODM 1 (Objetivos de Desarrollo del Milenio 1) esto es, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre, 2. México por haber sido galardonado al haber alcanzado la meta ODM 1, 3. Uruguay el cual fue galardonado en 2013 por cumplir con la meta de ODM 1, 4. Costa Rica, Según los cálculos del SOFI 2015, ha alcanzado el objetivo de hambre del ODM 1; así mismo se seleccionaron países de otras latitudes igualmente reconocidos por la FAO, los cuales fueron 5. China, galardonado en 2014 por haber alcanzado el objetivo de hambre del ODM; Finalmente se seleccionó como 6. a la Unión Europea por sus notables avances en la materia como ya se explicó anteriormente. Además, por medio una Entrevista realizada al Director Del Banco De Alimentos De Bogotá, como método de recolección de la información se obtuvo el diagnóstico del objeto de investigación, el cual se tenga en cuenta para el respectivo diagnóstico, ya que por medio de esta se reconoció e identifico la tensión acaecida entre las políticas públicas como una respuesta positiva del Estado frente a problemáticas sociales y los intereses empresariales como una economía de mercado susceptibles de fluctuaciones, dicha tensión es la principal causa de la desestabilización de la seguridad alimentaria. Todo lo anterior pretende desglosar la problemática que consideramos, ocurre entre interés público e interés empresariales o privados dentro de una economía de mercado, frente a la seguridad alimentaria, dicho conflicto ha sido históricamente mediado por las políticas públicas, sin embargo, estas no han tenido el impacto deseado en la población siendo que la cantidad de personas expuestas a la inseguridad alimentaria es alarmante, es necesario pues se efectivicen estas políticas, direccionándolas de tal forma que sea un proceso conciliador entre estos dos tipos de intereses. En este orden de ideas la intención sustancial del estudio de esta problemática es Indagar a cerca de la importancia de la soberanía alimentaria, como un complemento de la seguridad alimentaria para su realización material, en el momento en que intereses empresariales e intereses sociales entran en conflicto, creando una desestabilización para el objeto de esta investigación, la seguridad alimentaria. Así Las cosas, pretendemos en un primer momento evaluar según el estado social de derecho en relación con en el sistema de mercado, el comportamiento de la seguridad alimentaria siendo este, principio y derecho fundamental de la sociedad, en expresiones del estado como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019, toda vez que la eficacia en las políticas públicas son las que garantizaran materialmente la seguridad alimentaria. Así mismo ayudar al lector a comprender la significancia de la soberanía alimentaria, bajo la conceptualización de la seguridad alimentaria en su estructura, complementos, orígenes y connotaciones históricas para una aplicación real en la sociedad y por ultimo explicar si existe la necesidad de la integración del concepto de soberanía alimentaria, en el entendido de la colisión entre fluctuación económica y la intervención del estado, en pro de una estabilidad de la seguridad alimentaria.