Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D.
Frente al desarrollo de la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Paulo VI, la conformación del gobierno escolar en lo relacionado con el estamento de los estudiantes es liderado por el área de ciencias sociales los tres primeros meses de inicio del...
- Autores:
-
Pedroza García, Aura Rocío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29138
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/29138
- Palabra clave:
- Gestión educativa
Gestión estratégica
Gestión por procesos
Democracia participativa
Participación estudiantil
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_9cb929a8d6514fa96040419e3cadc0bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29138 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
title |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
spellingShingle |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. Gestión educativa Gestión estratégica Gestión por procesos Democracia participativa Participación estudiantil |
title_short |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
title_full |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
title_fullStr |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
title_full_unstemmed |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
title_sort |
Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedroza García, Aura Rocío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ávila Gil, Edgar Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pedroza García, Aura Rocío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa Gestión estratégica Gestión por procesos Democracia participativa Participación estudiantil |
topic |
Gestión educativa Gestión estratégica Gestión por procesos Democracia participativa Participación estudiantil |
description |
Frente al desarrollo de la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Paulo VI, la conformación del gobierno escolar en lo relacionado con el estamento de los estudiantes es liderado por el área de ciencias sociales los tres primeros meses de inicio del año escolar. Los estudiantes participan en la elección de los representantes estudiantiles de cada curso, quienes van a conformar el consejo estudiantil y entre ellos sale un único representante estudiantil que debe ser de grado once como representante legal de los estudiantes ante uno se los órganos del gobierno escolar que tiene el máxime poder en decisiones en la Institución como lo es el Consejo Directivo, también se vota de manera directa por personero quien debe ser de grado once, el contralor y cabildante de grado decimo, cumpliendo con lo establecido por la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación 115 y los decretos reglamentarios, lo que permite evidenciar que la acción democrática y participativa queda limitada a las elecciones de un representante sin un involucramiento real en el contexto escolar y vinculante con otros estamentos. Los representantes no asumen con responsabilidad las funciones que se les asigna, no ejercen protagonismo, ni se apropian de su autonomía y más bien asumen el papel de sujetos pasivos y obedientes a lo establecido. En principio esta Institución Educativa busca poner en práctica una democracia representativa, pues los representantes estudiantiles (el personero, el contralor, el cabildante, etc.) son elegidos por sus compañeros a través del voto secreto. Sin embargo, luego de las elecciones esta representación democrática presenta casi una anulación de la democracia participativa en su práctica vivencial y efectiva. En este sentido, la pregunta de investigación que se plantea es: ¿Cómo establecer una estrategia desde la gestión educativa que fortalezca la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Distrital Paulo VI? Con miras a resolver esta pregunta se plantea como objetivo general establecer una estrategia de gestión educativa que apoye el fortalecimiento de la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Distrital Paulo VI. De igual forma se agruparán las siguientes tareas de investigación: Detallar el proceso democrático que maneja la Institución Educativa para la conformación de los órganos de representación escolar estudiantil en el gobierno escolar. Relacionar la gestión educativa con la participación democrática de los estudiantes que pertenecen al gobierno escolar. Diseñar una propuesta de gestión para fortalecer la participación democrática de los representantes estudiantiles que conforman el gobierno escolar en el colegio Paulo VI. I.E.D. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-15T15:26:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-15T15:26:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-03-12 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/29138 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/29138 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A., Correa de Urrea, A., Correa, S. (2009). La Gestión Educativa un Nuevo Paradigma (documento retoma los contenidos planteados en la propuesta técnica de la Especialización en Gestión Educativa de la Fundación Universitaria Luis Amigo). Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín, Colombia. [en línea]. Disponible en: https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdf Becerra, J., Bernal, D., Gutiérrez, L, y Riveros, L. (2015). Proyecto Educativo Institucional y Participación Escolar en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Betancourt, J. (2006). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Edición electrónica gratuita. https:// www.eumed.net/ libros/2006c/220/index.htm Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas tipo A y el B. Unesco. [en línea]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf Recuperado: 27 de septiembre de 2023. Castillo, E. y Sánchez, C. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Revista electrónica Acción pedagógica, 12(1), 32- 39. Colombia, (1991). Constitución Política. Oveja Negra, Bogotá, Colombia. Colombia, Congreso Nacional de la República, Ministerio de Educación Nacional (1994, 08 de febrero). Ley 115 General de Educación. Magisterio 1995, Bogotá, Colombia. Colombia, Congreso Nacional de la República, Ministerio de Educación Nacional (1994, 03 de agosto). Decreto 1860 Reglamentación Pedagógica y Organizativa General (Ley 115). Magisterio 1995, Bogotá, Colombia. David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson-Prentice Hall. Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de la Niñez. (2006). Herramientas para la participación adolescente. https://www.unicef.org/mexico/media/951/file/GUIA_adolescentes%20pdf.pdf Forero, S., Julio, S. y Páez D. (2011). Los efectos administrativos en los lineamientos pedagógicos ante la implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en el Colegio Emilio Garces, J. (2017). El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano. En: Diálogos sobre la educación: Temas actuales de investigaciones educativas, año 8, número 15, julio-diciembre. Muchielli, A. (1983). Las motivaciones ¿qué se yo? Presses Universitaires de France. Hurtado de B. J. (2004). El proyecto de investigación holística. Magisterio, Bogotá, Colombia. Hernández, D. y Gutiérrez, L. (2015). Acciones, Actitudes y Escenarios que se promueven para la Participación y Responsabilidad Democrática en Instituciones Educativas de Villavicencio (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Acacias, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento Institucional. Bogotá. Muchielli, A. (1983). Las motivaciones ¿qué se yo? Presses Universitaires de France. Muñoz, A. (2016). Propuesta de Gestión a la Comunidad Educativa para Formar en Participación Democrática y Empoderamiento a Los Estudiantes del Consejo Estudiantil de I.E.D Villa Elisa sede C (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Ordoñez, M. & Ordoñez, M. (2014), Dinámicas de participación estudiantil en la Institución Educativa Eva Riascos Plata de la ciudad de Santiago de Cali: Una mirada desde los representantes estudiantiles electos 2013 –2014. (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Cali, Colombia. Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). (2009). Mejorando el liderazgo escolar [en línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/education/school/44374937.pdf. Recuperado: 5 de junio de 2023. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Historia y origen de la UNESCO. http://www.unesco.org/es.org. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Desafíos de la educación [en línea]. Disponible en: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/modulo01.pdf. Recuperado: 4 de junio de 2023. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). La Gestión educativa estratégica, en desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativas. [en línea] https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-orizaba/estadistica-inferencial-2/9-iipe-unesco-2000-la-gestion-educativa-estrategica-en-desafios-de-la-educacion-diez-modulos-destinados-a-los-responsables-de-los-procesos-de-transf/17402761 Recuperado: 4 de Agosto de 2023. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos de aprendizaje. Peraza, M. (2018) Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED. [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Pizzolante Negrón, I. (2001). El poder de la comunicación estratégica: apuntes de un evangelizador corporativo. Caracas. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). (2005). Una revisión a la participación escolar en América Latina. San Marino, Santiago de Chile. Rivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F., & Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), pp.32-48. Rodríguez Céspedes, A. (2002) La Educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma. Cooperativa Editorial Magisterio Corporación Tercer Milenio. Sadín, M. (2003), Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones, Mac Graw Hill, Madrid, España. Salcedo A., y Raison, E. (1999). La Justicia en el Mundo Escolar. En Borrero, C. (compilador). Gobierno escolar y democracia: una experiencia de formación en derechos humanos, justicia y equidad. (pp. 164,165) Valenzuela, durante los planes estratégicos Águila y Mega (2004 A 2010). [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/4/TESIS%20GRADO%20Cc%2023610210%20Aura%20Roc%c3%ado%20Pedroza%20Garc%c3%ada.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/1/TESIS%20GRADO%20Cc%2023610210%20Aura%20Roc%c3%ado%20Pedroza%20Garc%c3%ada.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%281%29%20%282%29.docx |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6e2625287f252ce445cb44d4f07341e9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b13caca2a62053d30b776940df1081d6 1804522887683bfe439fa1c43f05717d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090588545351680 |
spelling |
Ávila Gil, Edgar HernánPedroza García, Aura RocíoBogotá2024-05-15T15:26:39Z2024-05-15T15:26:39Z2024-03-12https://hdl.handle.net/10901/29138Frente al desarrollo de la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Paulo VI, la conformación del gobierno escolar en lo relacionado con el estamento de los estudiantes es liderado por el área de ciencias sociales los tres primeros meses de inicio del año escolar. Los estudiantes participan en la elección de los representantes estudiantiles de cada curso, quienes van a conformar el consejo estudiantil y entre ellos sale un único representante estudiantil que debe ser de grado once como representante legal de los estudiantes ante uno se los órganos del gobierno escolar que tiene el máxime poder en decisiones en la Institución como lo es el Consejo Directivo, también se vota de manera directa por personero quien debe ser de grado once, el contralor y cabildante de grado decimo, cumpliendo con lo establecido por la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación 115 y los decretos reglamentarios, lo que permite evidenciar que la acción democrática y participativa queda limitada a las elecciones de un representante sin un involucramiento real en el contexto escolar y vinculante con otros estamentos. Los representantes no asumen con responsabilidad las funciones que se les asigna, no ejercen protagonismo, ni se apropian de su autonomía y más bien asumen el papel de sujetos pasivos y obedientes a lo establecido. En principio esta Institución Educativa busca poner en práctica una democracia representativa, pues los representantes estudiantiles (el personero, el contralor, el cabildante, etc.) son elegidos por sus compañeros a través del voto secreto. Sin embargo, luego de las elecciones esta representación democrática presenta casi una anulación de la democracia participativa en su práctica vivencial y efectiva. En este sentido, la pregunta de investigación que se plantea es: ¿Cómo establecer una estrategia desde la gestión educativa que fortalezca la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Distrital Paulo VI? Con miras a resolver esta pregunta se plantea como objetivo general establecer una estrategia de gestión educativa que apoye el fortalecimiento de la participación democrática de los representantes estudiantiles en la Institución Educativa Distrital Paulo VI. De igual forma se agruparán las siguientes tareas de investigación: Detallar el proceso democrático que maneja la Institución Educativa para la conformación de los órganos de representación escolar estudiantil en el gobierno escolar. Relacionar la gestión educativa con la participación democrática de los estudiantes que pertenecen al gobierno escolar. Diseñar una propuesta de gestión para fortalecer la participación democrática de los representantes estudiantiles que conforman el gobierno escolar en el colegio Paulo VI. I.E.D.Universidad Libre -Facultad de Educación- Especialización en Gerencia y Proyección Social de la Educación.PDFGestión educativaGestión estratégicaGestión por procesosDemocracia participativaParticipación estudiantilEstrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D.Estrategia de gestión para la participación democrática de los representantes estudiantiles del colegio Paulo VI I.E.D.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez, A., Correa de Urrea, A., Correa, S. (2009). La Gestión Educativa un Nuevo Paradigma (documento retoma los contenidos planteados en la propuesta técnica de la Especialización en Gestión Educativa de la Fundación Universitaria Luis Amigo). Fundación Universitaria Luis Amigo, Medellín, Colombia. [en línea]. Disponible en: https://guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdfBecerra, J., Bernal, D., Gutiérrez, L, y Riveros, L. (2015). Proyecto Educativo Institucional y Participación Escolar en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.Betancourt, J. (2006). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Edición electrónica gratuita. https:// www.eumed.net/ libros/2006c/220/index.htmCasassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas tipo A y el B. Unesco. [en línea]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w20971w/L1.pdf Recuperado: 27 de septiembre de 2023.Castillo, E. y Sánchez, C. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Revista electrónica Acción pedagógica, 12(1), 32- 39.Colombia, (1991). Constitución Política. Oveja Negra, Bogotá, Colombia.Colombia, Congreso Nacional de la República, Ministerio de Educación Nacional (1994, 08 de febrero). Ley 115 General de Educación. Magisterio 1995, Bogotá, Colombia.Colombia, Congreso Nacional de la República, Ministerio de Educación Nacional (1994, 03 de agosto). Decreto 1860 Reglamentación Pedagógica y Organizativa General (Ley 115). Magisterio 1995, Bogotá, Colombia.David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson-Prentice Hall.Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Emergencias de la Niñez. (2006). Herramientas para la participación adolescente. https://www.unicef.org/mexico/media/951/file/GUIA_adolescentes%20pdf.pdfForero, S., Julio, S. y Páez D. (2011). Los efectos administrativos en los lineamientos pedagógicos ante la implementación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2000 en el Colegio EmilioGarces, J. (2017). El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano. En: Diálogos sobre la educación: Temas actuales de investigaciones educativas, año 8, número 15, julio-diciembre.Muchielli, A. (1983). Las motivaciones ¿qué se yo? Presses Universitaires de France.Hurtado de B. J. (2004). El proyecto de investigación holística. Magisterio, Bogotá, Colombia.Hernández, D. y Gutiérrez, L. (2015). Acciones, Actitudes y Escenarios que se promueven para la Participación y Responsabilidad Democrática en Instituciones Educativas de Villavicencio (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Acacias, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento Institucional. Bogotá.Muchielli, A. (1983). Las motivaciones ¿qué se yo? Presses Universitaires de France.Muñoz, A. (2016). Propuesta de Gestión a la Comunidad Educativa para Formar en Participación Democrática y Empoderamiento a Los Estudiantes del Consejo Estudiantil de I.E.D Villa Elisa sede C (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Ordoñez, M. & Ordoñez, M. (2014), Dinámicas de participación estudiantil en la Institución Educativa Eva Riascos Plata de la ciudad de Santiago de Cali: Una mirada desde los representantes estudiantiles electos 2013 –2014. (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Cali, Colombia.Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). (2009). Mejorando el liderazgo escolar [en línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/education/school/44374937.pdf. Recuperado: 5 de junio de 2023.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Historia y origen de la UNESCO. http://www.unesco.org/es.org.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Desafíos de la educación [en línea]. Disponible en: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/modulo01.pdf. Recuperado: 4 de junio de 2023.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). La Gestión educativa estratégica, en desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativas. [en línea] https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-orizaba/estadistica-inferencial-2/9-iipe-unesco-2000-la-gestion-educativa-estrategica-en-desafios-de-la-educacion-diez-modulos-destinados-a-los-responsables-de-los-procesos-de-transf/17402761 Recuperado: 4 de Agosto de 2023.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivos de aprendizaje.Peraza, M. (2018) Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED. [Tesis de maestría, Universidad Libre].Pizzolante Negrón, I. (2001). El poder de la comunicación estratégica: apuntes de un evangelizador corporativo. Caracas.Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). (2005). Una revisión a la participación escolar en América Latina. San Marino, Santiago de Chile.Rivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F., & Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), pp.32-48.Rodríguez Céspedes, A. (2002) La Educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma. Cooperativa Editorial Magisterio Corporación Tercer Milenio.Sadín, M. (2003), Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones, Mac Graw Hill, Madrid, España.Salcedo A., y Raison, E. (1999). La Justicia en el Mundo Escolar. En Borrero, C. (compilador). Gobierno escolar y democracia: una experiencia de formación en derechos humanos, justicia y equidad. (pp. 164,165)Valenzuela, durante los planes estratégicos Águila y Mega (2004 A 2010). [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional].Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILTESIS GRADO Cc 23610210 Aura Rocío Pedroza García.pdf.jpgTESIS GRADO Cc 23610210 Aura Rocío Pedroza García.pdf.jpgimage/jpeg21708http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/4/TESIS%20GRADO%20Cc%2023610210%20Aura%20Roc%c3%ado%20Pedroza%20Garc%c3%ada.pdf.jpg6e2625287f252ce445cb44d4f07341e9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTESIS GRADO Cc 23610210 Aura Rocío Pedroza García.pdfTESIS GRADO Cc 23610210 Aura Rocío Pedroza García.pdfEstrategia de gestión. Documento.application/pdf842431http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/1/TESIS%20GRADO%20Cc%2023610210%20Aura%20Roc%c3%ado%20Pedroza%20Garc%c3%ada.pdfb13caca2a62053d30b776940df1081d6MD51Formato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto (1) (2).docxFormato autorización PUBLICACIÓN DE OBRAS EN acceso abierto (1) (2).docxAutorización publicación.application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document291636http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/29138/2/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20PUBLICACI%c3%93N%20DE%20OBRAS%20EN%20acceso%20abierto%20%281%29%20%282%29.docx1804522887683bfe439fa1c43f05717dMD5210901/29138oai:repository.unilibre.edu.co:10901/291382024-05-16 12:46:12.538Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |