Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto”
Por medio de este ejercicio investigativo se realizó una reflexión pedagógica a partir del ánime Arjuna, ello con el fin de argumentar que esta serie posee características didácticas y pedagógicas que ayudan a valorar la vida al promover el obrar correcto en el educando. Para lograr este análisis re...
- Autores:
-
Delgado Castelli, Cindy Natalie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15705
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15705
- Palabra clave:
- Ánime Arjuna
Pedagogía
Educación
Anime
Bioethics
Pedagogical reflection
didactic resource
act correct
Humanidades e Idiomas
Filosofía hindú
Vida espiritual
Leyendas infantiles asiaticas
Literatura infantil asiatica
Autorrealización (Psicología)
Animé
Bioética
Reflexión pedagógica
recurso didáctico
obrar correcto
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_9c7382a1b4352a7ac4382cadc4b481b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15705 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
title |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
spellingShingle |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” Ánime Arjuna Pedagogía Educación Anime Bioethics Pedagogical reflection didactic resource act correct Humanidades e Idiomas Filosofía hindú Vida espiritual Leyendas infantiles asiaticas Literatura infantil asiatica Autorrealización (Psicología) Animé Bioética Reflexión pedagógica recurso didáctico obrar correcto |
title_short |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
title_full |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
title_fullStr |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
title_full_unstemmed |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
title_sort |
Reflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto” |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Castelli, Cindy Natalie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez González, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Delgado Castelli, Cindy Natalie |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ánime Arjuna |
topic |
Ánime Arjuna Pedagogía Educación Anime Bioethics Pedagogical reflection didactic resource act correct Humanidades e Idiomas Filosofía hindú Vida espiritual Leyendas infantiles asiaticas Literatura infantil asiatica Autorrealización (Psicología) Animé Bioética Reflexión pedagógica recurso didáctico obrar correcto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Educación |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Anime Bioethics Pedagogical reflection didactic resource act correct |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Filosofía hindú Vida espiritual Leyendas infantiles asiaticas Literatura infantil asiatica Autorrealización (Psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Animé Bioética Reflexión pedagógica recurso didáctico obrar correcto |
description |
Por medio de este ejercicio investigativo se realizó una reflexión pedagógica a partir del ánime Arjuna, ello con el fin de argumentar que esta serie posee características didácticas y pedagógicas que ayudan a valorar la vida al promover el obrar correcto en el educando. Para lograr este análisis reflexivo se realizó un glosario en torno a las categorías: ánime, didáctica, pedagogía, ética, moral, bioética, bueno, correcto, formación, consciencia, ciudadano, educar; con el fin de comprender como éstas estaban presentes en las teorías de los autores seleccionados para esta investigación. De igual forma, este trabajo de investigación apoyó a la directora del grupo de investigación en los proceso para reflexionar en torno a las categorías: sentido de vida, calidad de vida, autorregulación, multiculturalismo, bioética, formación ciudadana que se encuentran inmersas en la red problematizadora del grupo de investigación Con(S)-CIENCIA: Estudios en Bioética, Ecología Humana y Ecología Política. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T21:32:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T21:32:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15705 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15705 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Abbagnano, N. (1992). Historia de la pedagogía. España: Fondo de cultura económica Agudelo, G. (1989). Ética: Fundamental, profesional y de la educación. Bogotá: Editorial Verdad y vida. Aguerrondo, I. (1991). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. OEI. Programas. Desarrollo Escolar y Administración Educativa. Buenos Aires: Editorial Fuente OEI. Alfonso, L. (2013). Identidad y bioética. Bogotá: Universidad Javeriana. Alonso, L. (2006). La ética, su naturaleza y su relación con otras ciencias filosóficas. España: Editorial Trillas. Andalucía, C. d. (2007). Juntadeandalucia. Obtenido de Juntadeandalucia: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/171/2 Arana, F. (2001). ¿Qué es bioética? Bogotá: Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología. Aristizábal, C., & González de Cancino, E. (2 de Marzo de 2013). Repercusiones y raíces estructurales del Estigma y la Discriminación. Perspectiva Bioética. Caso: relacionados con el VIH-sida. Un estudio de caso en una institución adscrita al Ministerio de Defensa. Una aproximación jurídica y bioética a las decisiones. Bogotá: Universidad Libre. Atlasdefilosofia. (02 de Diciembre de 2017). Atlasdefilosofia. Obtenido de Atlasdefilosofia: https://atlasdefilosofia.wikispaces.com/ciudadano Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Barcelona: Revista de Investigación Educativa. Ayllon, J. (2006). 10 Claves de la Educación. México: Trillas. Barra, E. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de Kohlberg. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología. Berndt, J. (1996). El fenómeno manga. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Bhagavan, R. (26 de 11 de 2000). Divine Downfall. (M. Brown, Entrevistador) Bicocca, R. (2010). Formación y Bildung: análisis de dos nociones convergentes en la filosofía de la educación de Antonio Millán-Puelles. Málaga: Revista Metafísica y persona: filosofía, conocimiento y vida. Bueno, G. (2001 ). ¿Qué es bioética? España: Editorial Pentalfa. Campos, O. (2008). Bioética prinicipalista. El papel de la tradición norteamericana. Granada: Universidad de Granada. Campos, O. (2008). Bioética prinicipalista. El papel de la tradición norteamericana. Granada: Universidad de Granada. Casa Asia. (11 de Diciembre de 2017). Casa Asia. Obtenido de Casa Asia: https://www.casaasia.es/noticia/detalle/218280-lo-que-sabemos-del-sintoismogracias-al-anime-y-los-videojuegos Casado, R. (17 de Agosto de 2007). ¿Qué es ética? Obtenido de Euskonews: http://www.euskonews.com/0410zbk/gaia41001es.html Castro, F. (10 de Agosto de 2013). Bioética, Transgénicos y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Libre. Castro, F. (10 de Agosto de 2013). Bioética, Transgénicos y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Libre. Chacón, A. (2015). El concepto de la dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos. San José: Revista Latinoamericana de los Derechos Humanos. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. Cobos, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México. Colmenares, A. (Bogotá). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. 2012: Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Cortés, A. (27 de Abril de 2013). Retos y dificultades de las licencias. Bogotá: Universidad Libre. Cortina, A. (1995). La educación del hombre y el ciudadano. Barcelona: Revista Iberoamericana de educación. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana. Cuadros, I. (13 de Abril de 2013). Salud Mental. Caso: Maltrato Infantil. Bogotá: Universidad Libre. Cubo, O. (2007). Hegel: ¿más allá del bien y del mal? Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia De Zubiría, S. (31 de Agosto de 2013). Sentido social de la universidad: dilemas y potencialidades. Bogotá: Universidad Libre. Delgado, C. (2013). Seguidores Ciegos, Sordos y Mudos: Una Sociedad sin identidad. . Universidad Libre. Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo. Un enfoque constructivista. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha Echegoyen, J. (1995). Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Madrid: Edinumen. Ferratermora, J. (23 de Diciembre de 2017). Ferratermora. Obtenido de Ferratermora: http://www.ferratermora.org/ency_concepto_ad_bien.html Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Editorial Herder. Froom, E. (1957). ¿Tener o ser? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. García, L. (2006). Ética o filosofía moral. México: Editorial Trillas. González, P. (5 de Octubre de 2013). Bioética y Derecho Penal. Bogotá: Universidad Libre. Gracia, D. (2011). La Cuestión del Valor. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Guerra, M. (2010). Didáctica General. Granada: Revista de innovación y Experiencia Educativas. Guerri, M. (17 de Mayo de 2013). PsicoActiva. Obtenido de PsicoActiva: https://www.psicoactiva.com/blog/el-sentido-comun-el-menos-comun-delos-sentidos/ Jiménez, J. (2008). El Valor de los Valores en las Organizaciones. Caracas: Cograf Comunicaciones. Kottow, M. (20 de Abril de 2013). Ciudadanía entre bioética y biopolítica. Bogotá: Universidad Libre. Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Grao. Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós Madrid, D. (2015). El manga y la animación japonesa. España: Editorial UOC. Maldonado, C. (9 de Marzo de 2013). ¿Qué significa la complejización de la bioética? Un problema acerca del diálogo entre la bioética y el mundo de hoy. Bogotá: Universidad Libre. Martínez, J. (16 de Marzo de 2013). Tráfico Humano. Trata de personas. Bogotá: Universidad Libre. Maya, J. (2011). ETICES Boletín de Bioética ¿Qué es la ética? Medellín: Universidad CES. Medina, A. &. (2009). Didáctica General. Madrid: Editorial Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Colombia. (19 de Agosto de 2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html Mora, W. (19 de Octubre de 2013). Problemas ambientales, ciencia posnormal. Bogotá: Universidad Libre. Pardilla, J. (2009). El Bhagavad Gita. Canto del Señor. Barcelona: Ediciones Brontes. Pedagogía: La red de profesionales de la educación (22 de Septiembre de 2017). Pedagogia. Obtenido de Pedagogía: La red de profesionales de la educación: http://pedagogia.mx/concepto/ Pfeiffer, M. (18 de Mayo de 2013). Buen vivir vs calidad de vida. Vida digna (en relación con la insistencia en la muerte digna). Buena vida: salud y sustentabilidad (para poner de relevancia dos derechos fundamentales a la salud y el ambiente sustentable). Bogotá: Universidad Libre. Picardo, O. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador: Colegio García Flamenco. Pieper, J. (2010). Las virtudes fundamentales. Madrid: Ediciones Rialp S.A. Prieto, H. (3 de Agosto de 2103). De que estamos hablando cuando pensamos en ética. Repercusiones en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Libre Prieto, H. (3 de Agosto de 2103). De que estamos hablando cuando pensamos en ética. Repercusiones en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Libre Rajadell, N. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia Ramírez, J. (2010). Thomas Hobbes y el estado absoluto: del Estado de razón al Estado del terror. Medellín: Universidad de Antioquía. Rodríguez, Á. (12 de Septiembre de 2017). Philosophica Enciclopedia filosófica online. Obtenido de Philosophica Enciclopedia filosófica online: http://www.philosophica.info/voces/etica/Etica.html Rodríguez, D. (19 de Octubre de 2013). Justicia: Bioética en la vida cotidiana. Bogotá: Universidad Libre Rodríguez, J. (7 de Septiembre de 2013). ¿Por qué la ciencia se volvió una ideología? Bogotá: Universidad Libre Roldán, S. (21 de Septiembre de 2013). ¿Es la sabiduría bioética una posible hermenéutica para la comprensión de lo “humano” del ser humano? Bogotá: Universidad Libre. Romero, C. (2011). Ética de la biotecnología. Una introducción. España: Editorial Comores. Ross, W. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Editorial Sígueme. Sánchez, A. (1966). Teoría de la moral. Moscú: Editorial Ciencia. Sánchez, J. (4 de Mayo de 2013). Bioética y derechos de los animales. Bogotá: Universidad Libre. Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Serrano, A. (14 de Septiembre de 2013). Nuevas políticas sociales y vulnerabilización política del trabajador. Bogotá : Universidad Libre. Suárez, Z. (2014). Colypro. Obtenido de Colypro: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dosconceptos-distintos Torres, H. (2009). Didáctica General. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Editorial Idea Book. Vega, R. (28 de Septiembre de 2013). Equilibrio ecológico vs energías alternativas: toda acción humana tiene un impacto ambiental. Bogotá: Universidad Libre. Velasco, D. &. (2013). El impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas. Quito: Universidad Central del Ecuador Velásquez, J. (4 de Abril de 2013). Introducción a la Bioética. Bogotá: Universidad Libre. Velázquez, J. (2016). Historia y Expectativas de la Bioética. En D. Rodríguez, BIOÉTICA Ecología de saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Bogotá: Universidad Libre. Waece.org. (15 de Octubre de 2017). Diccionario Pedagógico AMEI - WAECE. Obtenido de Diccionario Pedagógico AMEI - WAECE: http://waece.org/diccionario/index.php Zambrano, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Medellín: Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquía. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research. Melbourne: Educational Philosophy and Theory. Macwilliams, M. (2015). Japanese visual culture: Explorations in the world of manga and anime. New York: Taylor & Francis Group. Wachoeski, L. &. (Dirección). (1999). The Matrix [Película]. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gonzalez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Jalisco: Revista Electrónica Sinéctica Ruiz, S. (2013). Vulnerabilidad y Transmisión del Sentido en la Bioética del Cuidado: aportaciones de Gabriel Marcel, Viktor Frankl y Elisabeth KüblerRoss. Valencia: Universitat de Valencia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/4/Reflexi%c3%b3n%20pedagogica%20Arjuna%20Cindy%20Delgado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/5/RAE%20%20%20Serie%20Arjuna1.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/1/Reflexi%c3%b3n%20pedagogica%20Arjuna%20Cindy%20Delgado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/2/RAE%20%20%20Serie%20Arjuna1.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
28ea94f2a79ac097ec83c2c1e6321ee4 1887102a6b779e570fc42f20661f2a9c c9c210d94827dc54cf03869aabe80eaa 360c0dd508b0066aa60860a6e85e5635 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435320086528 |
spelling |
Rodríguez González, Diana MaríaDelgado Castelli, Cindy NatalieBogotá2019-06-14T21:32:53Z2019-06-14T21:32:53Z2018-06-27https://hdl.handle.net/10901/15705instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibrePor medio de este ejercicio investigativo se realizó una reflexión pedagógica a partir del ánime Arjuna, ello con el fin de argumentar que esta serie posee características didácticas y pedagógicas que ayudan a valorar la vida al promover el obrar correcto en el educando. Para lograr este análisis reflexivo se realizó un glosario en torno a las categorías: ánime, didáctica, pedagogía, ética, moral, bioética, bueno, correcto, formación, consciencia, ciudadano, educar; con el fin de comprender como éstas estaban presentes en las teorías de los autores seleccionados para esta investigación. De igual forma, este trabajo de investigación apoyó a la directora del grupo de investigación en los proceso para reflexionar en torno a las categorías: sentido de vida, calidad de vida, autorregulación, multiculturalismo, bioética, formación ciudadana que se encuentran inmersas en la red problematizadora del grupo de investigación Con(S)-CIENCIA: Estudios en Bioética, Ecología Humana y Ecología Política.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ánime ArjunaPedagogíaEducaciónAnimeBioethicsPedagogical reflectiondidactic resourceact correctHumanidades e IdiomasFilosofía hindúVida espiritualLeyendas infantiles asiaticasLiteratura infantil asiaticaAutorrealización (Psicología)AniméBioéticaReflexión pedagógicarecurso didácticoobrar correctoReflexión pedagógica: “El ánime Arjuna como recurso didáctico – pedagógico para educar en el obrar correcto”Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbbagnano, N. (1992). Historia de la pedagogía. España: Fondo de cultura económicaAgudelo, G. (1989). Ética: Fundamental, profesional y de la educación. Bogotá: Editorial Verdad y vida.Aguerrondo, I. (1991). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. OEI. Programas. Desarrollo Escolar y Administración Educativa. Buenos Aires: Editorial Fuente OEI.Alfonso, L. (2013). Identidad y bioética. Bogotá: Universidad Javeriana.Alonso, L. (2006). La ética, su naturaleza y su relación con otras ciencias filosóficas. España: Editorial Trillas.Andalucía, C. d. (2007). Juntadeandalucia. Obtenido de Juntadeandalucia: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/171/2Arana, F. (2001). ¿Qué es bioética? Bogotá: Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología.Aristizábal, C., & González de Cancino, E. (2 de Marzo de 2013). Repercusiones y raíces estructurales del Estigma y la Discriminación. Perspectiva Bioética. Caso: relacionados con el VIH-sida. Un estudio de caso en una institución adscrita al Ministerio de Defensa. Una aproximación jurídica y bioética a las decisiones. Bogotá: Universidad Libre.Atlasdefilosofia. (02 de Diciembre de 2017). Atlasdefilosofia. Obtenido de Atlasdefilosofia: https://atlasdefilosofia.wikispaces.com/ciudadanoAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Barcelona: Revista de Investigación Educativa.Ayllon, J. (2006). 10 Claves de la Educación. México: Trillas.Barra, E. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de Kohlberg. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología.Berndt, J. (1996). El fenómeno manga. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.Bhagavan, R. (26 de 11 de 2000). Divine Downfall. (M. Brown, Entrevistador)Bicocca, R. (2010). Formación y Bildung: análisis de dos nociones convergentes en la filosofía de la educación de Antonio Millán-Puelles. Málaga: Revista Metafísica y persona: filosofía, conocimiento y vida.Bueno, G. (2001 ). ¿Qué es bioética? España: Editorial Pentalfa.Campos, O. (2008). Bioética prinicipalista. El papel de la tradición norteamericana. Granada: Universidad de Granada.Campos, O. (2008). Bioética prinicipalista. El papel de la tradición norteamericana. Granada: Universidad de Granada.Casa Asia. (11 de Diciembre de 2017). Casa Asia. Obtenido de Casa Asia: https://www.casaasia.es/noticia/detalle/218280-lo-que-sabemos-del-sintoismogracias-al-anime-y-los-videojuegosCasado, R. (17 de Agosto de 2007). ¿Qué es ética? Obtenido de Euskonews: http://www.euskonews.com/0410zbk/gaia41001es.htmlCastro, F. (10 de Agosto de 2013). Bioética, Transgénicos y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Libre.Castro, F. (10 de Agosto de 2013). Bioética, Transgénicos y Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Libre.Chacón, A. (2015). El concepto de la dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos. San José: Revista Latinoamericana de los Derechos Humanos.Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.Cobos, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México.Colmenares, A. (Bogotá). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. 2012: Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación.Cortés, A. (27 de Abril de 2013). Retos y dificultades de las licencias. Bogotá: Universidad Libre.Cortina, A. (1995). La educación del hombre y el ciudadano. Barcelona: Revista Iberoamericana de educación.(1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana.Cuadros, I. (13 de Abril de 2013). Salud Mental. Caso: Maltrato Infantil. Bogotá: Universidad Libre.Cubo, O. (2007). Hegel: ¿más allá del bien y del mal? Madrid: Universidad Nacional de Educación a DistanciaDe Zubiría, S. (31 de Agosto de 2013). Sentido social de la universidad: dilemas y potencialidades. Bogotá: Universidad Libre.Delgado, C. (2013). Seguidores Ciegos, Sordos y Mudos: Una Sociedad sin identidad. . Universidad Libre.Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo. Un enfoque constructivista. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla - La ManchaEchegoyen, J. (1995). Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Madrid: Edinumen.Ferratermora, J. (23 de Diciembre de 2017). Ferratermora. Obtenido de Ferratermora: http://www.ferratermora.org/ency_concepto_ad_bien.htmlFrankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Editorial Herder.Froom, E. (1957). ¿Tener o ser? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.García, L. (2006). Ética o filosofía moral. México: Editorial Trillas.González, P. (5 de Octubre de 2013). Bioética y Derecho Penal. Bogotá: Universidad Libre.Gracia, D. (2011). La Cuestión del Valor. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.Guerra, M. (2010). Didáctica General. Granada: Revista de innovación y Experiencia Educativas.Guerri, M. (17 de Mayo de 2013). PsicoActiva. Obtenido de PsicoActiva: https://www.psicoactiva.com/blog/el-sentido-comun-el-menos-comun-delos-sentidos/Jiménez, J. (2008). El Valor de los Valores en las Organizaciones. Caracas: Cograf Comunicaciones.Kottow, M. (20 de Abril de 2013). Ciudadanía entre bioética y biopolítica. Bogotá: Universidad Libre.Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Grao.Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial PaidósMadrid, D. (2015). El manga y la animación japonesa. España: Editorial UOC.Maldonado, C. (9 de Marzo de 2013). ¿Qué significa la complejización de la bioética? Un problema acerca del diálogo entre la bioética y el mundo de hoy. Bogotá: Universidad Libre.Martínez, J. (16 de Marzo de 2013). Tráfico Humano. Trata de personas. Bogotá: Universidad Libre.Maya, J. (2011). ETICES Boletín de Bioética ¿Qué es la ética? Medellín: Universidad CES.Medina, A. &. (2009). Didáctica General. Madrid: Editorial Pearson Educación.Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Colombia.(19 de Agosto de 2017). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.htmlMora, W. (19 de Octubre de 2013). Problemas ambientales, ciencia posnormal. Bogotá: Universidad Libre.Pardilla, J. (2009). El Bhagavad Gita. Canto del Señor. Barcelona: Ediciones Brontes.Pedagogía: La red de profesionales de la educación (22 de Septiembre de 2017). Pedagogia. Obtenido de Pedagogía: La red de profesionales de la educación: http://pedagogia.mx/concepto/Pfeiffer, M. (18 de Mayo de 2013). Buen vivir vs calidad de vida. Vida digna (en relación con la insistencia en la muerte digna). Buena vida: salud y sustentabilidad (para poner de relevancia dos derechos fundamentales a la salud y el ambiente sustentable). Bogotá: Universidad Libre.Picardo, O. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador: Colegio García Flamenco.Pieper, J. (2010). Las virtudes fundamentales. Madrid: Ediciones Rialp S.A.Prieto, H. (3 de Agosto de 2103). De que estamos hablando cuando pensamos en ética. Repercusiones en el siglo XXI. Bogotá: Universidad LibrePrieto, H. (3 de Agosto de 2103). De que estamos hablando cuando pensamos en ética. Repercusiones en el siglo XXI. Bogotá: Universidad LibreRajadell, N. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a DistanciaRamírez, J. (2010). Thomas Hobbes y el estado absoluto: del Estado de razón al Estado del terror. Medellín: Universidad de Antioquía.Rodríguez, Á. (12 de Septiembre de 2017). Philosophica Enciclopedia filosófica online. Obtenido de Philosophica Enciclopedia filosófica online: http://www.philosophica.info/voces/etica/Etica.htmlRodríguez, D. (19 de Octubre de 2013). Justicia: Bioética en la vida cotidiana. Bogotá: Universidad LibreRodríguez, J. (7 de Septiembre de 2013). ¿Por qué la ciencia se volvió una ideología? Bogotá: Universidad LibreRoldán, S. (21 de Septiembre de 2013). ¿Es la sabiduría bioética una posible hermenéutica para la comprensión de lo “humano” del ser humano? Bogotá: Universidad Libre.Romero, C. (2011). Ética de la biotecnología. Una introducción. España: Editorial Comores.Ross, W. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Editorial Sígueme.Sánchez, A. (1966). Teoría de la moral. Moscú: Editorial Ciencia.Sánchez, J. (4 de Mayo de 2013). Bioética y derechos de los animales. Bogotá: Universidad Libre.Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona: Editorial Ariel S.A.Serrano, A. (14 de Septiembre de 2013). Nuevas políticas sociales y vulnerabilización política del trabajador. Bogotá : Universidad Libre.Suárez, Z. (2014). Colypro. Obtenido de Colypro: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dosconceptos-distintosTorres, H. (2009). Didáctica General. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Editorial Idea Book.Vega, R. (28 de Septiembre de 2013). Equilibrio ecológico vs energías alternativas: toda acción humana tiene un impacto ambiental. Bogotá: Universidad Libre.Velasco, D. &. (2013). El impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas. Quito: Universidad Central del EcuadorVelásquez, J. (4 de Abril de 2013). Introducción a la Bioética. Bogotá: Universidad Libre.Velázquez, J. (2016). Historia y Expectativas de la Bioética. En D. Rodríguez, BIOÉTICA Ecología de saberes ¿La vida debe tener prioridad sobre los intereses de la ciencia? Bogotá: Universidad Libre.Waece.org. (15 de Octubre de 2017). Diccionario Pedagógico AMEI - WAECE. Obtenido de Diccionario Pedagógico AMEI - WAECE: http://waece.org/diccionario/index.phpZambrano, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Medellín: Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquía.Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research. Melbourne: Educational Philosophy and Theory.Macwilliams, M. (2015). Japanese visual culture: Explorations in the world of manga and anime. New York: Taylor & Francis Group.Wachoeski, L. &. (Dirección). (1999). The Matrix [Película].Gonzalez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Jalisco: Revista Electrónica SinécticaRuiz, S. (2013). Vulnerabilidad y Transmisión del Sentido en la Bioética del Cuidado: aportaciones de Gabriel Marcel, Viktor Frankl y Elisabeth KüblerRoss. Valencia: Universitat de Valencia.THUMBNAILReflexión pedagogica Arjuna Cindy Delgado.pdf.jpgReflexión pedagogica Arjuna Cindy Delgado.pdf.jpgimage/jpeg48544http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/4/Reflexi%c3%b3n%20pedagogica%20Arjuna%20Cindy%20Delgado.pdf.jpg28ea94f2a79ac097ec83c2c1e6321ee4MD54RAE Serie Arjuna1.pdf.jpgRAE Serie Arjuna1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30416http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/5/RAE%20%20%20Serie%20Arjuna1.pdf.jpg1887102a6b779e570fc42f20661f2a9cMD55ORIGINALReflexión pedagogica Arjuna Cindy Delgado.pdfReflexión pedagogica Arjuna Cindy Delgado.pdfTesisapplication/pdf3259054http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/1/Reflexi%c3%b3n%20pedagogica%20Arjuna%20Cindy%20Delgado.pdfc9c210d94827dc54cf03869aabe80eaaMD51RAE Serie Arjuna1.pdfRAE Serie Arjuna1.pdfTesisapplication/pdf240382http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/2/RAE%20%20%20Serie%20Arjuna1.pdf360c0dd508b0066aa60860a6e85e5635MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15705/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15705oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157052024-07-16 06:00:53.639Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |