Un estudio a la ley de reparación a víctimas ley 1448 de 2011; desarrollo jurisprudencial e implementación

El escenario de la paz en Colombia, ha estado manchado con los horrores que han traído consigo la violencia, dentro de ella, los crímenes de lesa humanidad, los delitos que atentan y vulneran la vida, la dignidad y todas aquellas acciones que están encaminadas a trasgredir la paz y la armonía de la...

Full description

Autores:
Galindo Martínez, Mayra Alejandra
Páez Rocha, Julián Andrés
Velásquez Ballén, Karen Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18712
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18712
Palabra clave:
Reparación a victimas
Ley 1448 de 2011
Derecho
Victim repair
Law 1448 of 2011
Victims of the conflict
War in Colombia
Conflicto armado -- Colombia
Víctimas de la violencia -- Política gubernamental -- Bogotá (colombia)
Guerra -- Colombia
Reparación de víctimas
Ley 1448 de 2011
Victimas del conflicto
Guerra en Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El escenario de la paz en Colombia, ha estado manchado con los horrores que han traído consigo la violencia, dentro de ella, los crímenes de lesa humanidad, los delitos que atentan y vulneran la vida, la dignidad y todas aquellas acciones que están encaminadas a trasgredir la paz y la armonía de la sociedad en general. Es evidente que dentro el territorio colombiano ha tenido una historia violenta que se ha venido tratando por el gobierno colombiano y organismos internacionales con el fin de terminar con este flagelo. Ahora bien, esta problemática de violencia en el país se ha tratado de manejar mediante diferentes leyes, como lo han sido la Ley de Justicia Y Paz, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Estas leyes han sido los pilares sobre los cuales se ha querido mitigar el dolor de aquellas personas que han sido víctimas de los horrores de la guerra en el país, mediante el desarrollo y aplicación de una justicia transicional. De esta forma, los mencionados articulados han incluido una serie de derechos con los cuales se ha pretendido que las víctimas se sientan cobijadas por el Estado colombiano. Bajo este panorama, se encierran la reparación integral, los derechos a la verdad, las garantías de no repetición y el derecho a la justicia. La reparación integral ofrecida bajo el modelo de la justicia trasnacional, pretende sanar el dolor de las víctimas mediante formas específicas de reparación en torno a los derechos que se les hayan vulnerado. Así las cosas, el derecho a la verdad comprende el derecho que tienen las víctimas de saber todo lo ocurrido con sus seres queridos, con todo aquello que rodea el fenómeno del conflicto armado por el cual pasaron. Las garantías de no repetición tienen como fin primigenio evitar que las personas que han sido víctimas directas o indirectas de la violencia no vuelvan a padecer este tortuoso flagelo, y el derecho a la justicia conlleva la obligación del Estado de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los actos cometidos en este marco. Bajo este postulado es que nace el problema de investigación, pues de lo anterior, se hace necesario estudiar el problema en cuestión y analizar las diferentes casusas y soluciones. De aquí que se haya planteado como pregunta de investigación la siguiente: ¿Cómo el Estado colombiano pretende restablecer los derechos de las víctimas del conflicto armado que se desató en Colombia, mediante la aplicación de los diferentes instrumentos jurídicos diseñados para tal fin? Consecuentemente, se ha planteado una hipótesis de investigación, siendo que: el Estado colombiano a través de la Ley 1448 del 2011, pretende garantizar los derechos de las víctimas y su posterior restablecimiento, esto, con ayuda de la aplicación de la justicia transicional ya que el Estado mediante la implementación de la Ley de Víctimas, hace un esfuerzo oportuno y eficaz para poder contrarrestar las secuelas que ha marcado la guerra en la población colombiana. En este escenario, se ha querido realizar una sistematización con el fin de responder a la pregunta de investigación de forma correcta, analizando el impacto en la comunidad y de esta forma, poder dar propuestas reales acordes al derecho. De aquí, que se ha planteado como objetivo general de la investigación: Determinar cómo el Estado colombiano el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, mediante los instrumentos contenidos en la justicia transicional. Con el fin de dar un correcto desarrollo a este objetivo de investigación se dividirá su estudio en tres diferentes objetivos específicos los cuales serán desarrollados a lo largo de los diferentes capítulos de este trabajo. En este orden de ideas, el primer objetivo específico de investigación será: Analizar el contexto histórico, normativo y jurisprudencial para el manejo y abolición de la violencia en Colombia. Entre tanto, el segundo objetivo específico de investigación será: Estudiar los conceptos y teorías inmersas dentro la protección a las víctimas de la violencia en Colombia. Por último, el tercer objetivo específico de investigación se concentrará en corroborar la hipótesis de la investigación. Analizando si el Estado colombiano mediante los diferentes instrumentos jurídicos puestos en marcha mediante la aplicación de la justicia transicional y la Ley de Reparación a Víctimas ha fallado en su labor protectora dentro de las garantías de no repetición. Expuesto lo anterior, es necesario indicar que el contenido del primer capítulo será desarrollado en dos diferentes acápites; el primero atenderá a la construcción del contexto normativo, legal y jurisprudencial para el tratamiento y abolición de la violencia en Colombia, asimismo, se apoyará en el derecho comparado y normas de carácter internacional; El segundo acápite, se concentrará en la recolección de los datos históricos, contribuyendo a la construcción del estado del arte de la investigación. Por su parte, el contenido del segundo capítulo contendrá las características y conceptos diseñados con el fin de garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas; en una segunda parte se expondrá la presunta dificultad del Estado colombiano para garantizar la protección a las garantías de no repetición. Para culminar, el tercer capítulo de la investigación tendrá como contenido un debate con el fin de consolidar o negar si los instrumentos construidos para reparar a las víctimas del país efectivamente han ayudado a condonar el dolor de las víctimas, el segundo será un ejercicio de triangulación. Ahora bien, esta investigación se torna interesante y relevante a la vida académica, ya que analiza el tema de justicia transicional y la Ley de Restitución de Tierras, de esta forma, se podrá observar cómo el Estado se hace presente para que las víctimas tengan una seguridad frente a la protección de sus derechos. De otro lado, para poder desarrollar en debida forma la información contenida dentro del cuerpo del trabajo, se optará por un estudio de carácter cualitativo, apoyado en la dogmática, con el análisis de la Ley, la jurisprudencia, la doctrina y cualquier otro texto que resulte de importancia para esta investigación, siendo socio-jurídica a su vez, aunado, el tipo de investigación utilizado será analítica, descriptiva e interpretativa, por cuanto se pretende describir y explicar el fenómeno de la violencia y la posterior protección a los derechos de las víctimas de la violencia en Colombia. El tema de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado es un tema de fundamental importancia, conteniendo información de interés a los juristas, temas como el reconocimiento de los derechos humanos, principios constitucionales, procesales y penales, vemos desde la vulneración de los mismos derechos fundamentales, es por esta razón que sea querido desarrollar el tema en cuestión.