El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia
El proceso de evaluación del estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia, en los sistemas constructivos mampostería confinada, mampostería estructural y muros vaciados, expone el estado actual de la cuestión en referencia y sugiere abordar la problemática amb...
- Autores:
-
Hincapié García, Ginna Vanessa
Hernández Sánchez, Tatiana
Jiménez Otálvaro, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17864
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17864
- Palabra clave:
- Ingeniería sustentable
Ingeniería tradicional
Ingeniería civil
State of the art
Sustainable engineering
Traditional engineering
Ingeniería civil
Métodos tradicionales
crítica e interpretación
Ingeniería sostenible
Métodos de Construcción (Ingeniería Civil)
Aspectos ambientales
Protección del medio ambiente
Estado del arte
Ingeniería sustentable
Ingeniería tradicional
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_9becb0ea9e3108289b7d6c6600e2cf91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17864 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
title |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
spellingShingle |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Ingeniería civil State of the art Sustainable engineering Traditional engineering Ingeniería civil Métodos tradicionales crítica e interpretación Ingeniería sostenible Métodos de Construcción (Ingeniería Civil) Aspectos ambientales Protección del medio ambiente Estado del arte Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Colombia |
title_short |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
title_full |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
title_fullStr |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
title_full_unstemmed |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
title_sort |
El estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapié García, Ginna Vanessa Hernández Sánchez, Tatiana Jiménez Otálvaro, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Buitrago, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hincapié García, Ginna Vanessa Hernández Sánchez, Tatiana Jiménez Otálvaro, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Ingeniería civil |
topic |
Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Ingeniería civil State of the art Sustainable engineering Traditional engineering Ingeniería civil Métodos tradicionales crítica e interpretación Ingeniería sostenible Métodos de Construcción (Ingeniería Civil) Aspectos ambientales Protección del medio ambiente Estado del arte Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Colombia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
State of the art Sustainable engineering Traditional engineering |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería civil Métodos tradicionales crítica e interpretación Ingeniería sostenible Métodos de Construcción (Ingeniería Civil) Aspectos ambientales Protección del medio ambiente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estado del arte Ingeniería sustentable Ingeniería tradicional Colombia |
description |
El proceso de evaluación del estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia, en los sistemas constructivos mampostería confinada, mampostería estructural y muros vaciados, expone el estado actual de la cuestión en referencia y sugiere abordar la problemática ambiental asociada al sector de las construcciones desde el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la eficiencia energética y el uso de materiales alternativos en la construcción. Para tal propósito se adelantó la consulta en bases de datos especializadas sobre el estado del arte de las construcciones sostenibles o construcciones verdes en el mundo, se realizó un diagnóstico de campo y selección de estudios de caso, localizados en el municipio de Pereira, de construcciones cuyo sistemas constructivos fueran la mampostería confinada, la mampostería estructural y los muros vaciados, y a partir de sus diseños estructurales y arquitectónicos, reconstruir el análisis de precios unitarios (APU). Complementariamente se procedió a consultar y evaluar, desde los criterios de construcciones sostenibles, los diferentes casos de construcciones verdes ejecutados en Colombia y establecer el nivel de avance del tema en la ingeniería colombiana. Los resultados de mayor significado del proyecto investigativo determinan que el sistema constructivo muros vaciados es el sistema más demandante de recursos (agua, arena, grava, cemento, arcillas, suelo), en comparación con la mampostería confinada y estructural, siendo éste último el más amigable con el medio ambiente. También se pudo evidenciar que las construcciones verdes o sostenibles en Colombia, aún no incorporan la totalidad de criterios ambientales sostenibles establecidos en el mundo, para que sus efectos y contribución al desarrollo sostenible sea concreto y eficaz. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-10T20:56:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-10T20:56:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17864 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17864 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, D., & Cilento, A. (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo. Tecnología y construcción, 21(1), 15-30. Aguado Moralejo, I., Echebarría Miguel, C., & Barrutia Legarreta, J. M. (2009). the Sustainable development along the History of the economic thought. Revista de economía mundial, 21, 87-110. Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 49(451), 41-47. Brand, P. C. (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, 3(9), 1-24. Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Cabrera, F. M. (2003). El humanismo científico y tecnológico desde la perspectiva de la sostenibilidad. Ingenierías, 6(20), 19. Candelo Aguirre, N. (2015). Armar la vivienda (Convive IX). Cantú Martínez, P. C. (2013). Conciencia y construcción social de la sustentabilidad. Ciencia uanl, 16(62), 36-44. Cantú Martínez, P. C. (2015). Ascenso del desarrollo sustentable de Estocolmo a Río+ 20. Ciencia uanl, 18(75), 33-39. Carazas Aedo, W., & Rivero Olmos, A. (2002). Bahareque: Guía de construcción parasísmica. Durango, J. G. (s.f.). Contribución de la Ingeniería Civil al desarrollo sostenible, presente y futuro. Recuperado el 05 de 04 de 2013, dehttp://www.ciccp.es/webantigua/Icitema/Comunicaciones/Tomo_l/T1p103.pdf Flores, C. B., & Parra, G. B. C. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2), 164-181. González, J. F. (s.f.). Vivienda sustentable. Recuperado el 2012 de 04 de 05, de IMC:http://www.imcyc.com/ct2007/jun07/sustentabilidad.htm Gutiérrez, N. S. (2011). La vivienda de interés social en Colombia y acercamiento a un sistema constructivo sostenible(Doctoral dissertation, Uniandes). Hevia, A. E. (s.f.). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Recuperado el 05 de 04 de 2013, dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411 Kibert, C. J. (2004). Green buildings: an overview of progress. Journal of Land Use & Environmental Law, 19(2), 491-502. Martínez Soto, A., & Damián Hernández, S. A. (1999). Cátalogo de impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Publicación Técnica, (133). Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Development dialogue, 9-93 Navia Llorente, J. A., Roa, B., & Mauricio, E. (2007). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de Bogotá NSRC-10 (Norma Sismo Resistente Colombiana,(2010)) Pérez Gavilán, J. J., Flores, L., & Alcocer, S. (2013). Efecto de la esbeltez en la resistencia de muros de mampostería confinada. Ingeniería sísmica, (89), 55-76. Pinto, G. A. O., & Plata, G. O. (2010). Desarrollo sostenible en edificaciones. Revista UIS Ingenierías, 9(1), 103-121. PNUD, (1990). Informe 1990. Informe de Desarrollo Humano. Pub. PNUD-Tercer Mundo. Edics. Bogoti. Raúl Jean Perrilliat, & Farah, y J. C. (2000). RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. 1–20. Retrieved from http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_11/37.PDF Ramírez, A. (2002). La construcción sostenible. Física y sociedad, 13, 30-33. Rochel, R. O. B. E. R. T. O. (1993). Influencia de los Muros de Mampostería en el Comportamiento de las Estructuras Aporticadas. Revista Universidad EAFIT, (90), 71-79 |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Rodríguez-Mora, O. (2003). Morteros: guía general. AFAM-Asoc_Fabr_Mortero Romero, E. (1998). Colombia: su infraestructura y el desarrollo nacional. Disertación en los martes del Planetario, “Colombia: una camino hacia el futuro”. Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá, segundo semestre de 1998. Recuperado de http://pdfstoc. net/reads/document/aHR0cCUzQSUyRiUyRnd3dy5zb2dlb2NvbC5lZHUuY28lMkZk b2N1bWVudG9zJTJGQ29sX2luZl9kZXNfbmFsLnBkZg. Sanchez, T. A. (1995). Diseño y Construccion de estructuras de mamposteria.pdf. Retrieved from http://65.182.2.242/docum/crid/ASH/pdf/spa/doc9209/doc9209-2.pdf Serna Pulgarín, C. A., Contreras, S., & Fernando, L. (2017). Análisis económico de la mampostería postensada en seco versus actuales soluciones de vivienda de interés social en Colombia Serna Pulgarín, C. A., Contreras, S., & Fernando, L. (2017). Análisis económico de la mampostería postensada en seco versus actuales soluciones de vivienda de interés social en Colombia Sin, C. O. N. Y., Alrededor, R., & Abertura, D. E. L. A. (2004). Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CON Y SIN REFUERZO ALREDEDOR DE LA ABERTURA Leonardo E. Flores 1 , José Antonio Mendoza 2 y Carlos Reyes Salinas 3. 1–11. Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Valencia Giraldo, A. (1999). El futuro de la ingeniería. Publicado en: Revista de Ingeniería Universidad de Antioquia. N. o 19, diciembre de 1999, pp. 85-92 Vale, B., & Vale, R. (1993). The untapped potential of the low-energy building. Town and Country Planning-London-Town and Country Planning Association-, 62, 205-205 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/3/EL%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20EN%20LA%20INGENIARIA%20SUSTENTABLE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/1/EL%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20EN%20LA%20INGENIARIA%20SUSTENTABLE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09deb640b2b03f18a8301f5f0743c506 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 06327a93b5e3dcb810e5fd584068ccff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090466674606080 |
spelling |
Alzate Buitrago, AlejandroHincapié García, Ginna VanessaHernández Sánchez, TatianaJiménez Otálvaro, Andrés FelipePereira2020-02-10T20:56:52Z2020-02-10T20:56:52Z2019-07https://hdl.handle.net/10901/17864instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl proceso de evaluación del estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en Colombia, en los sistemas constructivos mampostería confinada, mampostería estructural y muros vaciados, expone el estado actual de la cuestión en referencia y sugiere abordar la problemática ambiental asociada al sector de las construcciones desde el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la eficiencia energética y el uso de materiales alternativos en la construcción. Para tal propósito se adelantó la consulta en bases de datos especializadas sobre el estado del arte de las construcciones sostenibles o construcciones verdes en el mundo, se realizó un diagnóstico de campo y selección de estudios de caso, localizados en el municipio de Pereira, de construcciones cuyo sistemas constructivos fueran la mampostería confinada, la mampostería estructural y los muros vaciados, y a partir de sus diseños estructurales y arquitectónicos, reconstruir el análisis de precios unitarios (APU). Complementariamente se procedió a consultar y evaluar, desde los criterios de construcciones sostenibles, los diferentes casos de construcciones verdes ejecutados en Colombia y establecer el nivel de avance del tema en la ingeniería colombiana. Los resultados de mayor significado del proyecto investigativo determinan que el sistema constructivo muros vaciados es el sistema más demandante de recursos (agua, arena, grava, cemento, arcillas, suelo), en comparación con la mampostería confinada y estructural, siendo éste último el más amigable con el medio ambiente. También se pudo evidenciar que las construcciones verdes o sostenibles en Colombia, aún no incorporan la totalidad de criterios ambientales sostenibles establecidos en el mundo, para que sus efectos y contribución al desarrollo sostenible sea concreto y eficaz.The process of evaluation of the state of the art of sustainable engineering and traditional engineering in Colombia, in the construction systems confined masonry, structural masonry and walls emptied, exposes the current state of the matter in reference and suggests addressing the environmental problems associated with the sector of buildings from the use and exploitation of natural resources, energy efficiency and the use of alternative materials in construction. For this purpose, the consultation was advanced in specialized databases on the state of the art of sustainable constructions or green buildings in the world, a field diagnosis and selection of case studies was made, located in the municipality of Pereira, of constructions whose constructive systems were the confined masonry, the structural masonry and the emptied walls, and from its structural and architectural designs, reconstruct the unit price analysis (APU). Complementarily, we proceeded to consult and evaluate, from the criteria of sustainable constructions, the different cases of green constructions executed in Colombia and establish the level of progress of the subject in Colombian engineering. The results of major significance of the research project determine that the construction system walls emptied is the most demanding system of resources (water, sand, gravel, cement, clays, soil), compared to the confined and structural masonry, the latter being the most environmental friendly. It was also possible to demonstrate that green or sustainable constructions in Colombia, still do not incorporate the totality of sustainable environmental criteria established in the world, so that their effects and contribution to sustainable development are concrete and effective.Universidad Libre Seccional Pereira - Facultad Ingeniería - Ingeniería CivilPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ingeniería sustentableIngeniería tradicionalIngeniería civilState of the artSustainable engineeringTraditional engineeringIngeniería civilMétodos tradicionalescrítica e interpretaciónIngeniería sostenibleMétodos de Construcción (Ingeniería Civil)Aspectos ambientalesProtección del medio ambienteEstado del arteIngeniería sustentableIngeniería tradicionalColombiaEl estado del arte de la ingeniería sustentable y la ingeniería tradicional en ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, D., & Cilento, A. (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo. Tecnología y construcción, 21(1), 15-30.Aguado Moralejo, I., Echebarría Miguel, C., & Barrutia Legarreta, J. M. (2009). the Sustainable development along the History of the economic thought. Revista de economía mundial, 21, 87-110.Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 49(451), 41-47.Brand, P. C. (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, 3(9), 1-24.Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.Cabrera, F. M. (2003). El humanismo científico y tecnológico desde la perspectiva de la sostenibilidad. Ingenierías, 6(20), 19.Candelo Aguirre, N. (2015). Armar la vivienda (Convive IX).Cantú Martínez, P. C. (2013). Conciencia y construcción social de la sustentabilidad. Ciencia uanl, 16(62), 36-44.Cantú Martínez, P. C. (2015). Ascenso del desarrollo sustentable de Estocolmo a Río+ 20. Ciencia uanl, 18(75), 33-39.Carazas Aedo, W., & Rivero Olmos, A. (2002). Bahareque: Guía de construcción parasísmica.Durango, J. G. (s.f.). Contribución de la Ingeniería Civil al desarrollo sostenible, presente y futuro. Recuperado el 05 de 04 de 2013, dehttp://www.ciccp.es/webantigua/Icitema/Comunicaciones/Tomo_l/T1p103.pdfFlores, C. B., & Parra, G. B. C. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2), 164-181.González, J. F. (s.f.). Vivienda sustentable. Recuperado el 2012 de 04 de 05, de IMC:http://www.imcyc.com/ct2007/jun07/sustentabilidad.htmGutiérrez, N. S. (2011). La vivienda de interés social en Colombia y acercamiento a un sistema constructivo sostenible(Doctoral dissertation, Uniandes).Hevia, A. E. (s.f.). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Recuperado el 05 de 04 de 2013, dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411Kibert, C. J. (2004). Green buildings: an overview of progress. Journal of Land Use & Environmental Law, 19(2), 491-502.Martínez Soto, A., & Damián Hernández, S. A. (1999). Cátalogo de impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación. Publicación Técnica, (133).Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Development dialogue, 9-93Navia Llorente, J. A., Roa, B., & Mauricio, E. (2007). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de BogotáNSRC-10 (Norma Sismo Resistente Colombiana,(2010))Pérez Gavilán, J. J., Flores, L., & Alcocer, S. (2013). Efecto de la esbeltez en la resistencia de muros de mampostería confinada. Ingeniería sísmica, (89), 55-76.Pinto, G. A. O., & Plata, G. O. (2010). Desarrollo sostenible en edificaciones. Revista UIS Ingenierías, 9(1), 103-121.PNUD, (1990). Informe 1990. Informe de Desarrollo Humano. Pub. PNUD-Tercer Mundo. Edics. Bogoti.Raúl Jean Perrilliat, & Farah, y J. C. (2000). RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. 1–20. Retrieved from http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_11/37.PDFRamírez, A. (2002). La construcción sostenible. Física y sociedad, 13, 30-33.Rochel, R. O. B. E. R. T. O. (1993). Influencia de los Muros de Mampostería en el Comportamiento de las Estructuras Aporticadas. Revista Universidad EAFIT, (90), 71-79Rodríguez-Mora, O. (2003). Morteros: guía general. AFAM-Asoc_Fabr_MorteroRomero, E. (1998). Colombia: su infraestructura y el desarrollo nacional. Disertación en los martes del Planetario, “Colombia: una camino hacia el futuro”. Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá, segundo semestre de 1998. Recuperado de http://pdfstoc. net/reads/document/aHR0cCUzQSUyRiUyRnd3dy5zb2dlb2NvbC5lZHUuY28lMkZk b2N1bWVudG9zJTJGQ29sX2luZl9kZXNfbmFsLnBkZg.Sanchez, T. A. (1995). Diseño y Construccion de estructuras de mamposteria.pdf. Retrieved from http://65.182.2.242/docum/crid/ASH/pdf/spa/doc9209/doc9209-2.pdfSerna Pulgarín, C. A., Contreras, S., & Fernando, L. (2017). Análisis económico de la mampostería postensada en seco versus actuales soluciones de vivienda de interés social en ColombiaSerna Pulgarín, C. A., Contreras, S., & Fernando, L. (2017). Análisis económico de la mampostería postensada en seco versus actuales soluciones de vivienda de interés social en ColombiaSin, C. O. N. Y., Alrededor, R., & Abertura, D. E. L. A. (2004). Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural ENSAYE DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CON Y SIN REFUERZO ALREDEDOR DE LA ABERTURA Leonardo E. Flores 1 , José Antonio Mendoza 2 y Carlos Reyes Salinas 3. 1–11.Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.Valencia Giraldo, A. (1999). El futuro de la ingeniería. Publicado en: Revista de Ingeniería Universidad de Antioquia. N. o 19, diciembre de 1999, pp. 85-92Vale, B., & Vale, R. (1993). The untapped potential of the low-energy building. Town and Country Planning-London-Town and Country Planning Association-, 62, 205-205THUMBNAILEL ESTADO DEL ARTE EN LA INGENIARIA SUSTENTABLE.pdf.jpgEL ESTADO DEL ARTE EN LA INGENIARIA SUSTENTABLE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6773http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/3/EL%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20EN%20LA%20INGENIARIA%20SUSTENTABLE.pdf.jpg09deb640b2b03f18a8301f5f0743c506MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALEL ESTADO DEL ARTE EN LA INGENIARIA SUSTENTABLE.pdfEL ESTADO DEL ARTE EN LA INGENIARIA SUSTENTABLE.pdfCD-T 624 H581application/pdf1219588http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17864/1/EL%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20EN%20LA%20INGENIARIA%20SUSTENTABLE.pdf06327a93b5e3dcb810e5fd584068ccffMD5110901/17864oai:repository.unilibre.edu.co:10901/178642022-10-11 12:57:44.671Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |