Fortalecimiento de las relaciones socio afectivas a través de las artes plásticas en niños y niñas del nivel inicial de educación del grado jardín del Colegio Antonio Nariño I. E. D

El siguiente proyecto tiene como fin presentar minuciosamente la incidencia que tiene el uso y la fomentación de las expresiones artísticas en los niños y niñas del grado jardín del Colegio Antonio Nariño I.E.D. Pues como se pondrá en evidencia a continuación y de acuerdo a los diferentes fundamento...

Full description

Autores:
Fernández Villamil, Alejandra
Verjel Heredia, Karen Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18711
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18711
Palabra clave:
Artes plásticas
Fortalecimiento de relaciones socio afectivas
Educación
Plastic arts
Socio-affective relationships
Interpersonal intelligence
Intrapersonal intelligence
Desarrollo infantil -- investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Educación preescolar -- Pedagogía
Arte -- Enseñanza preescolar -- Investigaciones -- Colombia (Bogotá)
Artes plásticas
Relaciones socio-afectivas
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El siguiente proyecto tiene como fin presentar minuciosamente la incidencia que tiene el uso y la fomentación de las expresiones artísticas en los niños y niñas del grado jardín del Colegio Antonio Nariño I.E.D. Pues como se pondrá en evidencia a continuación y de acuerdo a los diferentes fundamentos teóricos, se logra establecer que las artes son un puente vital para el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas; en este caso puntual se toma como medio las artes plásticas, puesto que permitirán que los niños y niñas, exploren y manipulen diferentes objetos y materiales, teniendo como fin principal que se afiancen esos lazos de confianza consigo mismo y con los demás. Por otra parte resulta indispensable hacer un breve acercamiento a la población objeto de estudio, que en esta oportunidad fueron 25 niños y niñas entre los cuatro y cinco años de edad, del grado jardín, del nivel de educación inicial, del colegio Antonio Nariño I.E.D sede A; de acuerdo a esto se realiza una observación y posteriormente un análisis, que permite constatar, que el grupo presenta algunos casos de agresividad, malos tratos, timidez y en algunos casos peleas constantes con sus pares; es por esto que surge entonces la necesidad de recurrir a la implementación de una estrategia didáctica, por medio de las artes plásticas, para contribuir en el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas en los niños y las niñas. Se debe mencionar que en vista de la problemática expuesta y con base en el recurso planteado, para dar respuesta a dicha problemática fue necesario indagar y encontrar, los antecedentes pertinentes, que sustenten y den fe, de la importancia de las artes en el contexto escolar infantil. Ahora bien se ha de exponer el tipo de investigación al que se recurre, siendo este el tipo de investigación mixta, puesto que consiste en la exploración, descripción, y mención de la situación problema, mediante la recolección de lo observado y analizado en el aula, por medio de los diarios de campo, es así que los resultados obtenidos en esta primera etapa son útiles para construir una segunda fase, en este caso cuantitativa, que demuestre los resultados y la relación existente entre las variables. Partiendo de los planteamientos ya antes mencionados, es este tipo de investigación el que se adapta al proyecto. Adicionalmente este proceso investigativo requirió la utilización e implementación de diferentes instrumentos para la recolección de información, los cuales aportan en el desarrollo paulatino y secuencial de dicho proceso; los instrumentos seleccionados para lograr los objetivos de este proyecto fueron: la observación participante, la cual como su nombre lo indica, se basa en la observación de la población objeto de estudio, y se relaciona directamente con el diario de campo, otro de los instrumentos escogidos, pues conlleva a que por medio de la observación, se realice una descripción, registro y análisis de lo descubierto en el aula de clase. Por último se emplea el registro fotográfico, pues este es un complemento ilustrativo del registro textual. Partiendo de lo anterior y como propuesta final se emplearon los talleres pedagógicos, siendo estos los recursos pertinentes para la ejecución de una planeación cuidadosa, que posibilite alcanzar los objetivos propuestos. Se concluye que la implementación de las artes plásticas en el aula resulta de gran relevancia en el ámbito escolar, tanto para los docentes como para los estudiantes, puesto que permite potenciar en los niños y las niñas, diferentes capacidades y habilidades, que serán expuestas con mayor detalle a lo largo de este proyecto. Sin embargo es importante mencionar la principal limitación que se tuvo en la producción y realización de este proyecto; que en este caso en concreto tuvo que ver el tiempo de acercamiento, contextualización e intervención con la población objeto de estudio, el cual no fue suficiente e interfirió en la realización optima de esta investigación.