Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física.
La no existencia de espacios físicos amplios en la mayoría de instituciones de carácter oficial, imposibilita un desarrollo normal de las clases de Educación Física, Ello demanda la realización la utilización de unas didácticas especiales que tengan en cuenta tanto las necesidades y expectativas de...
- Autores:
-
Mejía Cifuentes, Henry Alberto
Prada Rodríguez, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9072
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9072
- Palabra clave:
- Creatividad motriz
Educación física
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
CREATIVIDAD
DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA - DIDÁCTICA
ENSEÑANZA PÚBLICA
Creatividad motriz
Didáctica
Espacios reducidos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_9aab991076a6cdac583374bc8866e63e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9072 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
title |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. Creatividad motriz Educación física Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA CREATIVIDAD DIDÁCTICA PEDAGOGÍA - DIDÁCTICA ENSEÑANZA PÚBLICA Creatividad motriz Didáctica Espacios reducidos |
title_short |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
title_full |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
title_sort |
Fortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejía Cifuentes, Henry Alberto Prada Rodríguez, Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rubio, Evaldo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mejía Cifuentes, Henry Alberto Prada Rodríguez, Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Creatividad motriz Educación física Educación |
topic |
Creatividad motriz Educación física Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA CREATIVIDAD DIDÁCTICA PEDAGOGÍA - DIDÁCTICA ENSEÑANZA PÚBLICA Creatividad motriz Didáctica Espacios reducidos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN FÍSICA CREATIVIDAD DIDÁCTICA PEDAGOGÍA - DIDÁCTICA ENSEÑANZA PÚBLICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Creatividad motriz Didáctica Espacios reducidos |
description |
La no existencia de espacios físicos amplios en la mayoría de instituciones de carácter oficial, imposibilita un desarrollo normal de las clases de Educación Física, Ello demanda la realización la utilización de unas didácticas especiales que tengan en cuenta tanto las necesidades y expectativas de los niños frente a esta clase, como también los propósitos de esta materia. Esta Institución Educativa no cuenta con los espacios suficientes para desarrollar los ejercicios propuestos por el docente en formación; anexo a esta situación de por sí ya compleja, el mal ambiente exterior ocasionado por los gritos y ruidos por parte de otros alumnos del mismo plantel que al igual desean exteriorizar sus horas de aprendizaje o descanso y esparcimiento, creando interferencia en las clases que en ese mismo instante se están dictando por los docentes del claustro educativo. El proyecto se realiza para dar a conocer las problemáticas que se presentan en los espacios reducidos de la I.E.D. Vista Bella, para realizar las clases de Educación Física, esta realidad es tan diciente se hace casi que imposible implementar y desarrollar una estrategia didáctica coherente con los lineamientos de la lúdica de la motricidad y la creatividad. Los pequeños, que de por sí, son por su espontaneidad natural, propensos a la distracción y a la fácil perdida de concentración; situación que lleva al docente formador a ser cada vez más recursivos en un espacio muy limitado, no logrando en consecuencia, el propósito de las habilidades competitivas. Esta investigación descriptiva nos ha permitido evaluar, como futuros profesionales y docentes, una de las mayores habilidades que debemos reforzar, y que es precisamente, el saber indagar, comprender, analizar y tener una buena conceptualización para lograr la buena práctica en la solución de problemas, donde pueda efectuarse la labor creativa apropiadamente para las actividades propuestas por el docente que tengan que ver con la creatividad motriz, educación física, fluidez, originalidad, corporeidad, para que en su desempeño pueda dar a conocer sus estrategias didácticas. De ahí la importancia de este proyecto, ya que el mismo pretende reconocer el estado de creatividad motriz de 10 estudiantes, la buena utilización del espacio deportivo con el que cuenta la institución Vista Bella, identificando las estrategias creativas que manejan los estudiantes al momento de solucionar problemas educativos. Debido a la importancia de mantener un nivel académico óptimo del aprendiz para obtener buen fortalecimiento de la creatividad motriz. Como futuros profesionales de Licenciatura en Educación Física sabemos que es importante tener un espacio adecuado para que los alumnos puedan realizar sus actividades para lograr un buen desarrollo, en este caso de motricidad y creatividad. Así lo demuestra y lo ratifica la experiencia de un curso con metodología creativa, de tal manera que este hace reflexionar a los sujetos sobre la necesidad de ser críticos, flexibles, inquietos, tolerantes, pero lo más sorprendente es comprobar que tiene transcendencia en su vida personal. De tal manera que los alumnos del primer ciclo educativo en la asignatura de Educación Física, del I.E.D Colegio Vista Bella, se le debe considerar un curso eficaz, abierto, divertido, práctico, democrático, interesante, activo y creativo. Hemos observado que para tales efectos se han venido produciendo cambios en el concepto de la educación física y del papel del profesor en la misma, cambios asociados principalmente con el proceso de enseñanza y la metodología a emplear. Estamos convencidos, y eso esperamos, que al final del curso, los alumnos valoren mucho más la creatividad asociándola principalmente a la superación personal, la práctica docente, a su validez y utilización y todo ello a pesar que el colectivo se colocaba por debajo de la media general en indicadores y factores que parecen estar relacionados con la creatividad. Tanto así que este proyecto nos permite identificar que en el área donde más debemos mejorar, es en el desarrollo de una orientación y enfoque creador a nuestra futura actuación como profesionales de la educación física. Los alumnos creativos, de nuestra investigación, se sienten más capacitados que los no creativos cuando se trata de realizar actividades novedosas. Tienen una mejor percepción de su propio cuerpo y tienden a formular más deseos. También aprenden más con su propio trabajo y valoran la posibilidad de participar activamente en las sesiones e incluso compartirlas entre ellos mismos. Tienen una predisposición especial hacia el contacto y relación interpersonal. Poseen mayor facilidad para conceptualizar la creatividad, manifiestan una mayor identificación con la filosofía de vida que trae implícita (ansias de saber, curiosidad, búsqueda de sí mismo, desafío, progreso, reto, apertura a los demás, comunicación), se autoevalúan más positivamente en la creatividad. Esto indica una mayor sensibilidad ante los problemas, estableciendo relaciones de causa y consecuencia sobre cada experiencia. Tienen facilidad para expresarse con fluidez y elaborar argumentos con razonamientos definidos y consolidados, demostrando una gran sensibilidad ante los problemas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-06-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-21T16:36:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-21T16:36:31Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9072 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9072 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A, Davis y SCOTT, Joseph. Estrategias para la creatividad. Paidós, México (1992). ALDANA, Graciela. La travesía creativa, Creatividad e innovación, Bogotá (1996.). BERSH, J. La creatividad motriz. Educación física y deporte (1983). BODEN, M. La mente creativa, Gedisa, Barcelona (1991). BRINES, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. ICFES, Bogotá (1996). BOWER, Gordon H. y Ernest Hilgard. Teorías del Aprendizaje, Trillas, México (1996). CASILIMAS, Carlos. Investigación cualitativa, ICFES, Bogotá (1997). ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EDUCACION FISICA PARA GRADO QUINTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGEL ANTONIO CARO OPTIMIZANDO ESPACIOS, Flor Stella Pirajan, Universidad Libre, Universidad de las tunas cuba, Maestría en educación, Bogotá 2009. LA CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO ESCOLAR- Estrategias para favorecerlas “María dolores Prieto Sánchez- Olivia López Martínez-Carmen Ferrándiz García”, Edición Pirámide 2003. La creatividad en la ciencia y en la educación. HUGO CERDA GUTIERREZ Bogotá. Editorial magisterio2000 MURCIA PEÑA, N. La evaluación de la creatividad motriz: un concepto por construir. Revista Educación Física y recreación. Colombia, nº 11, pp. 39-51, Diciembre 2000. Marcelo Pérez Rodríguez- [México] La educación física en las escuelas, http://www.maixua.com/modules.php?name=News&file=article&sid=133 http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 79 - Diciembre de 2004 – 2001 (López, 1999; Cortés, 1999; López, 2002; Barba, 2001…) (patio m. Espacio descubierto que se deja en el interior de las casas. Pequeño Larousse en color. Ediciones Larousse. Vitoria. España. 1982. P. 659) “Pacios (1982), Fernández Huerta (1990), Ferrández (1996), Gimeno (1992), Medina y Domínguez (1995), Rodríguez Diéguez (1985), Zabalza (1999), De la Torre (1993)” La Educación Física y su didáctica, Manual para el Profesor, Pedro SáenzLópez Buñuel (Castejón, 1996) (Anguera, 1982) (Popham, 1983) (Mackinnon, Catell, Butcher) recogidos en de la Orden (1982) LA CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO ESCOLAR- Estrategias para favorecerlas “María dolores Prieto Saches- Olivia López Martínez-Carmen Ferrándiz García”, Edición Pirámide 2003 Fuente: DAPD., Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social, Bogotá, DC., 2003. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/5/HENRY%20MEJIA%20PROYECTO%20II.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/6/Scan_0368.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/1/HENRY%20MEJIA%20PROYECTO%20II.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/4/Scan_0368.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09c7396d4bd8d9f3dc473a79a3e7992c 7383ed6d2c2ff5726a0eb761e6b398de c514ba766117b4b2662c4d63dabe7adf d4826b14a15b3d1d18a773e81d05a9ca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090386198495232 |
spelling |
Rubio, EvaldoMejía Cifuentes, Henry AlbertoPrada Rodríguez, MauricioBogotá2016-07-21T16:36:31Z2016-07-21T16:36:31Z2012-06-12https://hdl.handle.net/10901/9072instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa no existencia de espacios físicos amplios en la mayoría de instituciones de carácter oficial, imposibilita un desarrollo normal de las clases de Educación Física, Ello demanda la realización la utilización de unas didácticas especiales que tengan en cuenta tanto las necesidades y expectativas de los niños frente a esta clase, como también los propósitos de esta materia. Esta Institución Educativa no cuenta con los espacios suficientes para desarrollar los ejercicios propuestos por el docente en formación; anexo a esta situación de por sí ya compleja, el mal ambiente exterior ocasionado por los gritos y ruidos por parte de otros alumnos del mismo plantel que al igual desean exteriorizar sus horas de aprendizaje o descanso y esparcimiento, creando interferencia en las clases que en ese mismo instante se están dictando por los docentes del claustro educativo. El proyecto se realiza para dar a conocer las problemáticas que se presentan en los espacios reducidos de la I.E.D. Vista Bella, para realizar las clases de Educación Física, esta realidad es tan diciente se hace casi que imposible implementar y desarrollar una estrategia didáctica coherente con los lineamientos de la lúdica de la motricidad y la creatividad. Los pequeños, que de por sí, son por su espontaneidad natural, propensos a la distracción y a la fácil perdida de concentración; situación que lleva al docente formador a ser cada vez más recursivos en un espacio muy limitado, no logrando en consecuencia, el propósito de las habilidades competitivas. Esta investigación descriptiva nos ha permitido evaluar, como futuros profesionales y docentes, una de las mayores habilidades que debemos reforzar, y que es precisamente, el saber indagar, comprender, analizar y tener una buena conceptualización para lograr la buena práctica en la solución de problemas, donde pueda efectuarse la labor creativa apropiadamente para las actividades propuestas por el docente que tengan que ver con la creatividad motriz, educación física, fluidez, originalidad, corporeidad, para que en su desempeño pueda dar a conocer sus estrategias didácticas. De ahí la importancia de este proyecto, ya que el mismo pretende reconocer el estado de creatividad motriz de 10 estudiantes, la buena utilización del espacio deportivo con el que cuenta la institución Vista Bella, identificando las estrategias creativas que manejan los estudiantes al momento de solucionar problemas educativos. Debido a la importancia de mantener un nivel académico óptimo del aprendiz para obtener buen fortalecimiento de la creatividad motriz. Como futuros profesionales de Licenciatura en Educación Física sabemos que es importante tener un espacio adecuado para que los alumnos puedan realizar sus actividades para lograr un buen desarrollo, en este caso de motricidad y creatividad. Así lo demuestra y lo ratifica la experiencia de un curso con metodología creativa, de tal manera que este hace reflexionar a los sujetos sobre la necesidad de ser críticos, flexibles, inquietos, tolerantes, pero lo más sorprendente es comprobar que tiene transcendencia en su vida personal. De tal manera que los alumnos del primer ciclo educativo en la asignatura de Educación Física, del I.E.D Colegio Vista Bella, se le debe considerar un curso eficaz, abierto, divertido, práctico, democrático, interesante, activo y creativo. Hemos observado que para tales efectos se han venido produciendo cambios en el concepto de la educación física y del papel del profesor en la misma, cambios asociados principalmente con el proceso de enseñanza y la metodología a emplear. Estamos convencidos, y eso esperamos, que al final del curso, los alumnos valoren mucho más la creatividad asociándola principalmente a la superación personal, la práctica docente, a su validez y utilización y todo ello a pesar que el colectivo se colocaba por debajo de la media general en indicadores y factores que parecen estar relacionados con la creatividad. Tanto así que este proyecto nos permite identificar que en el área donde más debemos mejorar, es en el desarrollo de una orientación y enfoque creador a nuestra futura actuación como profesionales de la educación física. Los alumnos creativos, de nuestra investigación, se sienten más capacitados que los no creativos cuando se trata de realizar actividades novedosas. Tienen una mejor percepción de su propio cuerpo y tienden a formular más deseos. También aprenden más con su propio trabajo y valoran la posibilidad de participar activamente en las sesiones e incluso compartirlas entre ellos mismos. Tienen una predisposición especial hacia el contacto y relación interpersonal. Poseen mayor facilidad para conceptualizar la creatividad, manifiestan una mayor identificación con la filosofía de vida que trae implícita (ansias de saber, curiosidad, búsqueda de sí mismo, desafío, progreso, reto, apertura a los demás, comunicación), se autoevalúan más positivamente en la creatividad. Esto indica una mayor sensibilidad ante los problemas, estableciendo relaciones de causa y consecuencia sobre cada experiencia. Tienen facilidad para expresarse con fluidez y elaborar argumentos con razonamientos definidos y consolidados, demostrando una gran sensibilidad ante los problemas.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Creatividad motrizEducación físicaEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓN FÍSICACREATIVIDADDIDÁCTICAPEDAGOGÍA - DIDÁCTICAENSEÑANZA PÚBLICACreatividad motrizDidácticaEspacios reducidosFortalecimiento de la creatividad motriz en espacios reducidos en la clase de Educación Física.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisA, Davis y SCOTT, Joseph. Estrategias para la creatividad. Paidós, México (1992).ALDANA, Graciela. La travesía creativa, Creatividad e innovación, Bogotá (1996.).BERSH, J. La creatividad motriz. Educación física y deporte (1983).BODEN, M. La mente creativa, Gedisa, Barcelona (1991).BRINES, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. ICFES, Bogotá (1996).BOWER, Gordon H. y Ernest Hilgard. Teorías del Aprendizaje, Trillas, México (1996).CASILIMAS, Carlos. Investigación cualitativa, ICFES, Bogotá (1997).ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EDUCACION FISICA PARA GRADO QUINTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGEL ANTONIO CARO OPTIMIZANDO ESPACIOS, Flor Stella Pirajan, Universidad Libre, Universidad de las tunas cuba, Maestría en educación, Bogotá 2009.LA CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO ESCOLAR- Estrategias para favorecerlas “María dolores Prieto Sánchez- Olivia López Martínez-Carmen Ferrándiz García”, Edición Pirámide 2003.La creatividad en la ciencia y en la educación. HUGO CERDA GUTIERREZ Bogotá. Editorial magisterio2000MURCIA PEÑA, N. La evaluación de la creatividad motriz: un concepto por construir. Revista Educación Física y recreación. Colombia, nº 11, pp. 39-51, Diciembre 2000.Marcelo Pérez Rodríguez- [México] La educación física en las escuelas, http://www.maixua.com/modules.php?name=News&file=article&sid=133http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 79 - Diciembre de 2004 – 2001(López, 1999; Cortés, 1999; López, 2002; Barba, 2001…)(patio m. Espacio descubierto que se deja en el interior de las casas. Pequeño Larousse en color. Ediciones Larousse. Vitoria. España. 1982. P. 659)“Pacios (1982), Fernández Huerta (1990), Ferrández (1996), Gimeno (1992), Medina y Domínguez (1995), Rodríguez Diéguez (1985), Zabalza (1999), De la Torre (1993)”La Educación Física y su didáctica, Manual para el Profesor, Pedro SáenzLópez Buñuel(Castejón, 1996) (Anguera, 1982) (Popham, 1983)(Mackinnon, Catell, Butcher) recogidos en de la Orden (1982)LA CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO ESCOLAR- Estrategias para favorecerlas “María dolores Prieto Saches- Olivia López Martínez-Carmen Ferrándiz García”, Edición Pirámide 2003Fuente: DAPD., Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social, Bogotá, DC., 2003.THUMBNAILHENRY MEJIA PROYECTO II.pdf.jpgHENRY MEJIA PROYECTO II.pdf.jpgimage/jpeg44225http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/5/HENRY%20MEJIA%20PROYECTO%20II.pdf.jpg09c7396d4bd8d9f3dc473a79a3e7992cMD55Scan_0368.pdf.jpgScan_0368.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22291http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/6/Scan_0368.pdf.jpg7383ed6d2c2ff5726a0eb761e6b398deMD56ORIGINALHENRY MEJIA PROYECTO II.pdfHENRY MEJIA PROYECTO II.pdfMejiaCifuentesHenryAlberto2012application/pdf1891794http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/1/HENRY%20MEJIA%20PROYECTO%20II.pdfc514ba766117b4b2662c4d63dabe7adfMD51Scan_0368.pdfScan_0368.pdfAutorizaciónapplication/pdf385250http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/4/Scan_0368.pdfd4826b14a15b3d1d18a773e81d05a9caMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9072/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9072oai:repository.unilibre.edu.co:10901/90722024-06-08 06:01:24.869Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |