Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria

La producción más limpia, concebida como una noción de innovación, es también una extensión de la implementación de estrategias ambientales, que diseñadas correctamente, evaluadas y aplicadas mejoran notablemente el desempeño ambiental en los procesos productivos y de oferta de servicios. Las implic...

Full description

Autores:
Muñoz Morales, Nataly
De La Rosa Camacho, Rafael Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11174
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/11174
Palabra clave:
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Medio ambiente natural
Auditoría de gestión
Operación administrativa
Gestión ambiental
Auditoría ambiental
Indicador ambiental
Limpieza
Medio ambiente
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_9a5d5fe1c30787910472329a315cbc14
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11174
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
title Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
spellingShingle Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Medio ambiente natural
Auditoría de gestión
Operación administrativa
Gestión ambiental
Auditoría ambiental
Indicador ambiental
Limpieza
Medio ambiente
title_short Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
title_full Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
title_fullStr Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
title_full_unstemmed Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
title_sort Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Morales, Nataly
De La Rosa Camacho, Rafael Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Medina, Oscar Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Morales, Nataly
De La Rosa Camacho, Rafael Eduardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Medio ambiente natural
Auditoría de gestión
Operación administrativa
topic Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Medio ambiente natural
Auditoría de gestión
Operación administrativa
Gestión ambiental
Auditoría ambiental
Indicador ambiental
Limpieza
Medio ambiente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión ambiental
Auditoría ambiental
Indicador ambiental
Limpieza
Medio ambiente
description La producción más limpia, concebida como una noción de innovación, es también una extensión de la implementación de estrategias ambientales, que diseñadas correctamente, evaluadas y aplicadas mejoran notablemente el desempeño ambiental en los procesos productivos y de oferta de servicios. Las implicaciones ambientales actuales, a nivel nacional, exigen un afianzamiento entre las actividades de los productores y los oferentes de servicios y los compromisos corporativos ambientales propios de la responsabilidad con el ambiente. La gestión ambiental preventiva es imprescindible en cualquier ámbito que relacione entrega de productos o servicios con generación de residuos y uso de cualquier recurso natural. De esta manera, y para potenciar la responsabilidad ambiental, es necesario ejecutar actividades que promuevan la disminución de recursos consumidos, residuos generados, control en la distribución de residuos y en la generación de recursos, regulación de las fuentes de abastecimiento y la comprobación del tratamiento de residuos tras la disposición final. El presente documento relaciona la formulación del programa de producción más limpia para la Universidad Libre – Sede Candelaria. Como corporación educativa privada la Universidad Libre – Sede Candelaria responde a las exigencias ambientales a través de la ejecución de actividades coordinadas por el Sistema de Gestión Ambiental, en donde se planifica la correlación de los procesos académico-administrativos con la responsabilidad ambiental. Siendo así, en la dinámica ambiental y académica actual de la universidad se deben incorporar estrategias y alternativas que permitan el acercamiento preventivo al deterioro del ambiente y al consumo regulado de los recursos, sin que haya afectación directa en la calidad de la prestación de los servicios. La formulación del programa contiene el diagnostico detallado de los principales aspectos a controlar y manejar en la sede. El recurso hídrico, el recurso energético y la generación de residuos en la fuente constituyen las formas primordiales de funcionamiento y articulación de la Universidad Libre – Sede Candelaria. Dicho diagnostico comprende la descripción general de la sede, presenta la infraestructura actual, define la oferta hídrica y energética, analiza el comportamiento del consumo de recurso hídrico y energético e identifica los procesos representativos en el contexto de consumo de recursos y generación de residuos. Adicionalmente generaliza el comportamiento de los recursos por áreas y cuantifica el inventario general de dispositivos, herramientas y equipos de la sede. Posterior al diagnóstico se relacionan las herramientas de Producción Más Limpia (PML) que, convenientemente, permiten evaluar las situaciones que deben ser abordadas con eficiencia y prontitud y, finalmente, se presentan los resultados de la evaluación, análisis, verificación y medición de los aspectos encontrados en el diagnóstico.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-06T19:17:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-06T19:17:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/11174
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/11174
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Bogotá D.C. (19 de Diciembre de 1973). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9018
Alcaldía de Bogota D.C. (22 de Diciembre de 1993). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
Alcaldía de Bogotá D.C. (06 de Junio de 1997). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342
Alcaldía de Bogotá D.C. (03 de Octubre de 2001). Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4449
Alcaldia de Bogotá D.C. (27 de Noviembre de 2008). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33965
Alcaldía de Bogotá D.C. (10 de Agosto de 2010). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40105
Alcaldía de Bogotá D.C. (10 de Agosto de 2010). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40106
Alcaldía de Bogotá D.C. (25 de Noviembre de 2014). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163#12
Arango, C. A. (2010). Centro nacional de Producción más Limpia. Medellín.
Burreta, A. A. (Diciembre de 2007). Manual para el diagnóstico rápido de Producción Más Limpia. Recuperado el Julio de 2015, de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/523/1/T2506.pdf
CEPAL. (2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para Ámerica Latina y el Caribe. En R. Q. Maríinez, Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para Ámerica Latina y el Caribe (págs. 5,6,7). Santiago de Chile: Publicación de la Naciones Unidas.
Congreso de la República. (19 de Julio de 2013). Andi. Recuperado el 03 de marzo de 2016, de http://www.andi.com.co/RelNor/Documents/Ley%201672%20de%202013.pdf
Cruz, E. U.-G. (2004). The Effect of the Regulator and the Community on the Environmental Per formance f Industry in Bogotá, Colombia. Revista de Ingeniería - Universidad de los Andes, 6-22
Field, B. (1995). Economiá Ambiental, Una Introducción. The Science and Management of Sustainability, 32-36.
Germany Agency For Technical Cooperation. (2007). Gasto y desempeño ambiental del sector privado en Colombia. Santiago de Chile : CEPAL.
Gobierno Ciudad de Buenos Aires. (s.f.). Poducción más limpia. En G. C. Aires, Poducción más limpia (págs. 11-13). Buenos Aires.
Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. . En E. Guhl, Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. (págs. 4,5). Fonade, DNP, Quinaxi.
Guiterrez, J. A. (2006). Repositorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14811/00798305.pdf?sequence=1
Herrera, B. V.-C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, 7-19.
Hoof, B. V. (2007). Producción mas limpia, Paradigma de Gestión Ambiental. Bogotá: Alfaomega Colombiana.
ICONTEC. (22 de Noviembre de 2000). ICONTEC Servicio de informacion sectorizada (enormas). (ICONTEC, Ed.) Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
ICONTEC. (23 de Septiembre de 2015). ICONTEC Servicio de informacion sectorizada (enormas). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
ISO-NTC. (2009). Librería Universitaría . Obtenido de http://libreria.universia.net.co/ntc-isots-14033-gestion-ambiental-informacion-ambiental-cuantitativa-directrices-y-ejemploscategories-name.html
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Agosto de 1997). www.minambiente.gov.co. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf /Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). www.minambiente.gov.co
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (06 de Diciembre de 2013). MinAmbiente. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/comp ras_p%C3%BAblicas/guia_compras_publicas_sostenibles.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=28:plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Minambiente. Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/comp ras_p%C3%BAblicas/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf
Ministerio de Minas y Energía. (4 de Julio de 2007). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de Ministerio de Minas y Energía: https://www.minminas.gov.co/practicas-con-fines-de-usoracional-y-eficiente-de-energia-electrica
Ministerio Del Medio Ambiente. (Agosto de 1997). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf /Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. (Agosto de 1997). metropol. Recuperado el 06 de Marzo de 2016, de http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Residuos%20S%C3%B3li dos/PGIRS_Politica_para_la_Gestion_Integra_de_Residuos.pdf
O´byrne, J. A. (Noviembre de 2006). Respositorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14795/00798256.pdf?sequence=1
OCDE. (1986). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PROCURADURIA. (2010). Procuraduria Nacional del Estado Civil. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htm
Quintero, O. (2007). Herramientas Para La Aplicacion de Produción Más Limpia . En O. Quintero, Gestión Ambiental para una Producción Más Limpia en la Región Centro de Argentina (págs. 12-34).
Rodriguez Becerra, M. (. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. 44-92.
Salle, U. d. (2008). Repositorio Universidad de la Salle. Obtenido de Repositorio Universidad de la Salle: repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/.../T41.08%20C763e.pdf
Santos, C. M. (2005). Gasto y Desempeño Ambiental del Sector Privado en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.
Secretaria distrital de ambiente . (2013). AmbienteBogota. Recuperado el 02 de marzo de 2016, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/publicaciones-sda/guia-de-comprasverdes
Target Asesores, S.L. (2014). Experto en Gestión medioambiental. En S. Target Asesores, Experto en Gestión medioambienta (pág. 22). Innovación y Cualifación S.L.
UMANIZALES. (2011). Cedum. Obtenido de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva1/sga/unidad1/documentos/herramientas_p ml.pdf
UNAD. (2011). UNAD. Recuperado el 3 de Julio de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/introduccin.html
Universidad Libre. (22 de Octubre de 2012). www.unilibre.edu.co. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de http://www.youblisher.com/p/810663-/
UNIVERSIDAD LIBRE. (2014). Plan de Saneamiento Basico. Bogota D.C.
VARGAS, J. A. (2006). Repoitorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14811/00798305.pdf?sequence=1
Vega, L. (1998). Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección global en integral del medio ambiente. En L. Vega, Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección global en integral del medio ambiente. (pág. 12). TM Editores.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/4/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/1/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/2/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c5f93f6bfbca3bb701d2024b60746fbe
3b86ad13ae013aafc1a4eec637a77bc6
3b86ad13ae013aafc1a4eec637a77bc6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090418231443456
spelling Ortiz Medina, Oscar LeonardoMuñoz Morales, NatalyDe La Rosa Camacho, Rafael EduardoBogotá2018-03-06T19:17:09Z2018-03-06T19:17:09Z2015https://hdl.handle.net/10901/11174instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa producción más limpia, concebida como una noción de innovación, es también una extensión de la implementación de estrategias ambientales, que diseñadas correctamente, evaluadas y aplicadas mejoran notablemente el desempeño ambiental en los procesos productivos y de oferta de servicios. Las implicaciones ambientales actuales, a nivel nacional, exigen un afianzamiento entre las actividades de los productores y los oferentes de servicios y los compromisos corporativos ambientales propios de la responsabilidad con el ambiente. La gestión ambiental preventiva es imprescindible en cualquier ámbito que relacione entrega de productos o servicios con generación de residuos y uso de cualquier recurso natural. De esta manera, y para potenciar la responsabilidad ambiental, es necesario ejecutar actividades que promuevan la disminución de recursos consumidos, residuos generados, control en la distribución de residuos y en la generación de recursos, regulación de las fuentes de abastecimiento y la comprobación del tratamiento de residuos tras la disposición final. El presente documento relaciona la formulación del programa de producción más limpia para la Universidad Libre – Sede Candelaria. Como corporación educativa privada la Universidad Libre – Sede Candelaria responde a las exigencias ambientales a través de la ejecución de actividades coordinadas por el Sistema de Gestión Ambiental, en donde se planifica la correlación de los procesos académico-administrativos con la responsabilidad ambiental. Siendo así, en la dinámica ambiental y académica actual de la universidad se deben incorporar estrategias y alternativas que permitan el acercamiento preventivo al deterioro del ambiente y al consumo regulado de los recursos, sin que haya afectación directa en la calidad de la prestación de los servicios. La formulación del programa contiene el diagnostico detallado de los principales aspectos a controlar y manejar en la sede. El recurso hídrico, el recurso energético y la generación de residuos en la fuente constituyen las formas primordiales de funcionamiento y articulación de la Universidad Libre – Sede Candelaria. Dicho diagnostico comprende la descripción general de la sede, presenta la infraestructura actual, define la oferta hídrica y energética, analiza el comportamiento del consumo de recurso hídrico y energético e identifica los procesos representativos en el contexto de consumo de recursos y generación de residuos. Adicionalmente generaliza el comportamiento de los recursos por áreas y cuantifica el inventario general de dispositivos, herramientas y equipos de la sede. Posterior al diagnóstico se relacionan las herramientas de Producción Más Limpia (PML) que, convenientemente, permiten evaluar las situaciones que deben ser abordadas con eficiencia y prontitud y, finalmente, se presentan los resultados de la evaluación, análisis, verificación y medición de los aspectos encontrados en el diagnóstico.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede CandelariaTesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalMedio ambienteMedio ambiente naturalAuditoría de gestiónOperación administrativaGestión ambientalAuditoría ambientalIndicador ambientalLimpiezaMedio ambienteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Bogotá D.C. (19 de Diciembre de 1973). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9018Alcaldía de Bogota D.C. (22 de Diciembre de 1993). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297Alcaldía de Bogotá D.C. (06 de Junio de 1997). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342Alcaldía de Bogotá D.C. (03 de Octubre de 2001). Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4449Alcaldia de Bogotá D.C. (27 de Noviembre de 2008). Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33965Alcaldía de Bogotá D.C. (10 de Agosto de 2010). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40105Alcaldía de Bogotá D.C. (10 de Agosto de 2010). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40106Alcaldía de Bogotá D.C. (25 de Noviembre de 2014). Recuperado el 02 de Marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163#12Arango, C. A. (2010). Centro nacional de Producción más Limpia. Medellín.Burreta, A. A. (Diciembre de 2007). Manual para el diagnóstico rápido de Producción Más Limpia. Recuperado el Julio de 2015, de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/523/1/T2506.pdfCEPAL. (2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para Ámerica Latina y el Caribe. En R. Q. Maríinez, Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para Ámerica Latina y el Caribe (págs. 5,6,7). Santiago de Chile: Publicación de la Naciones Unidas.Congreso de la República. (19 de Julio de 2013). Andi. Recuperado el 03 de marzo de 2016, de http://www.andi.com.co/RelNor/Documents/Ley%201672%20de%202013.pdfCruz, E. U.-G. (2004). The Effect of the Regulator and the Community on the Environmental Per formance f Industry in Bogotá, Colombia. Revista de Ingeniería - Universidad de los Andes, 6-22Field, B. (1995). Economiá Ambiental, Una Introducción. The Science and Management of Sustainability, 32-36.Germany Agency For Technical Cooperation. (2007). Gasto y desempeño ambiental del sector privado en Colombia. Santiago de Chile : CEPAL.Gobierno Ciudad de Buenos Aires. (s.f.). Poducción más limpia. En G. C. Aires, Poducción más limpia (págs. 11-13). Buenos Aires.Guhl, E. (1998). Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. . En E. Guhl, Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. (págs. 4,5). Fonade, DNP, Quinaxi.Guiterrez, J. A. (2006). Repositorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14811/00798305.pdf?sequence=1Herrera, B. V.-C. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería, 7-19.Hoof, B. V. (2007). Producción mas limpia, Paradigma de Gestión Ambiental. Bogotá: Alfaomega Colombiana.ICONTEC. (22 de Noviembre de 2000). ICONTEC Servicio de informacion sectorizada (enormas). (ICONTEC, Ed.) Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.aspICONTEC. (23 de Septiembre de 2015). ICONTEC Servicio de informacion sectorizada (enormas). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.aspISO-NTC. (2009). Librería Universitaría . Obtenido de http://libreria.universia.net.co/ntc-isots-14033-gestion-ambiental-informacion-ambiental-cuantitativa-directrices-y-ejemploscategories-name.htmlMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Agosto de 1997). www.minambiente.gov.co. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf /Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). www.minambiente.gov.coMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (06 de Diciembre de 2013). MinAmbiente. Recuperado el 01 de Marzo de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/comp ras_p%C3%BAblicas/guia_compras_publicas_sostenibles.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=28:plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbanaMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Minambiente. Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/comp ras_p%C3%BAblicas/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdfMinisterio de Minas y Energía. (4 de Julio de 2007). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de Ministerio de Minas y Energía: https://www.minminas.gov.co/practicas-con-fines-de-usoracional-y-eficiente-de-energia-electricaMinisterio Del Medio Ambiente. (Agosto de 1997). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf /Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdfMinisterio del Medio Ambiente. (Agosto de 1997). metropol. Recuperado el 06 de Marzo de 2016, de http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Residuos%20S%C3%B3li dos/PGIRS_Politica_para_la_Gestion_Integra_de_Residuos.pdfO´byrne, J. A. (Noviembre de 2006). Respositorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14795/00798256.pdf?sequence=1OCDE. (1986). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoPROCURADURIA. (2010). Procuraduria Nacional del Estado Civil. Obtenido de http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htmQuintero, O. (2007). Herramientas Para La Aplicacion de Produción Más Limpia . En O. Quintero, Gestión Ambiental para una Producción Más Limpia en la Región Centro de Argentina (págs. 12-34).Rodriguez Becerra, M. (. (1994). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. 44-92.Salle, U. d. (2008). Repositorio Universidad de la Salle. Obtenido de Repositorio Universidad de la Salle: repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/.../T41.08%20C763e.pdfSantos, C. M. (2005). Gasto y Desempeño Ambiental del Sector Privado en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.Secretaria distrital de ambiente . (2013). AmbienteBogota. Recuperado el 02 de marzo de 2016, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/publicaciones-sda/guia-de-comprasverdesTarget Asesores, S.L. (2014). Experto en Gestión medioambiental. En S. Target Asesores, Experto en Gestión medioambienta (pág. 22). Innovación y Cualifación S.L.UMANIZALES. (2011). Cedum. Obtenido de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva1/sga/unidad1/documentos/herramientas_p ml.pdfUNAD. (2011). UNAD. Recuperado el 3 de Julio de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358049/Modulo_en_linea/introduccin.htmlUniversidad Libre. (22 de Octubre de 2012). www.unilibre.edu.co. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de http://www.youblisher.com/p/810663-/UNIVERSIDAD LIBRE. (2014). Plan de Saneamiento Basico. Bogota D.C.VARGAS, J. A. (2006). Repoitorio Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14811/00798305.pdf?sequence=1Vega, L. (1998). Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección global en integral del medio ambiente. En L. Vega, Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección global en integral del medio ambiente. (pág. 12). TM Editores.THUMBNAILFORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdf.jpgFORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdf.jpgimage/png51197http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/4/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf.jpgc5f93f6bfbca3bb701d2024b60746fbeMD54ORIGINALFORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdfFORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdfMuñozMoralesNataly2015application/pdf4065383http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/1/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf3b86ad13ae013aafc1a4eec637a77bc6MD51FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdfFORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CANDELARIA.pdfMuñozMoralesNataly2015application/pdf4065383http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/2/FORMULACI%c3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20M%c3%81S%20LIMPIA%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE%20SEDE%20CANDELARIA.pdf3b86ad13ae013aafc1a4eec637a77bc6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11174/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/11174oai:repository.unilibre.edu.co:10901/111742024-09-06 09:38:42.33Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=