El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor
En este artículo de investigación se pretende explicar las razones que legitiman el escrache como instrumento de denuncia pública de las mujeres víctimas de violencia y a su vez como una válvula de escape, ante el descontento por la impunidad y debilidad de las instituciones para contrarrestarlas, a...
- Autores:
-
León Lozada, Diana Lizzeth
Espinosa González, Eliana Margarita
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26349
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/26349
- Palabra clave:
- Colectivos sociales
Democracia
Denuncia pública
Escrache
Justicia
Libertad de expresión
Protesta social
Sanción social
Violencia contra la mujer
Presunción de inocencia
Social collectives
Democracy
Public denouncement
Escrache
Justice
Freedom of speech.
Presumption of innocence
Social protest
Social sanction
Violence against women
Victimas de violencia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RULIBRE2_99d810c50e2fec217a4bd1278392a123 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/26349 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The practice known as "escrache" as a legitimate exercise and the tension with the rights of the alleged offender |
title |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
spellingShingle |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor Colectivos sociales Democracia Denuncia pública Escrache Justicia Libertad de expresión Protesta social Sanción social Violencia contra la mujer Presunción de inocencia Social collectives Democracy Public denouncement Escrache Justice Freedom of speech. Presumption of innocence Social protest Social sanction Violence against women Victimas de violencia |
title_short |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
title_full |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
title_fullStr |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
title_full_unstemmed |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
title_sort |
El escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresor |
dc.creator.fl_str_mv |
León Lozada, Diana Lizzeth Espinosa González, Eliana Margarita |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torrado Niño, Jaher Steven |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
León Lozada, Diana Lizzeth Espinosa González, Eliana Margarita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Colectivos sociales Democracia Denuncia pública Escrache Justicia Libertad de expresión Protesta social Sanción social Violencia contra la mujer Presunción de inocencia |
topic |
Colectivos sociales Democracia Denuncia pública Escrache Justicia Libertad de expresión Protesta social Sanción social Violencia contra la mujer Presunción de inocencia Social collectives Democracy Public denouncement Escrache Justice Freedom of speech. Presumption of innocence Social protest Social sanction Violence against women Victimas de violencia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Social collectives Democracy Public denouncement Escrache Justice Freedom of speech. Presumption of innocence Social protest Social sanction Violence against women |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Victimas de violencia |
description |
En este artículo de investigación se pretende explicar las razones que legitiman el escrache como instrumento de denuncia pública de las mujeres víctimas de violencia y a su vez como una válvula de escape, ante el descontento por la impunidad y debilidad de las instituciones para contrarrestarlas, así mismo, abordar la problemática que su ejercicio representa respecto de los derechos a la honra, el buen nombre y la presunción de inocencia del presunto agresor. La metodología utilizada en este trabajo fue descriptiva con un enfoque Jurídico, para lo cual se acudió a la jurisprudencia de la Corte Constitucional que resolvió la tensión surgida entre estos derechos, a través del test de ponderación de tres pasos según los cuales: i) el juez debe evaluar cuál es la magnitud del daño que hace el uso de la libertad de expresión a los derechos del denunciado; ii) cuál es el ámbito de protección que le da la libertad de expresión a la opinión o la información emitida; iii) el juez debe evaluar la relación de precedencia condicionada y el remedio judicial. A partir de lo cual, se pudo concluir, la necesidad de la aplicación de límites internos y externos para su ejercicio, tales como: la carga de veracidad e imparcialidad, la prohibición expresa de perseguir hostigar o acosar al denunciado, y la utilización de expresiones lingüísticas dubitativas respecto a la responsabilidad del denunciado en tanto no exista sentencia judicial en su contra, con el objeto de no incurrir en arbitrariedades y garantizar su uso responsable. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-04T23:28:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-04T23:28:59Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-05-13 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/26349 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/26349 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, C. (31 de Diciembre de 2018). Los mensajes tristes y furiosos en su Facebook del chico que se suicidó tras una falsa denuncia de abuso. Clarín Arenas, K. & Betancur, J. (2020). Poética del escrache: El escrache feminista para denunciar la violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Un análisis comunicativo. (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia) Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18181/7/ArenasKatherinne_2020_EscracheFeministaComunicativo.pdf Arrieta, E. (2022). El derecho fundamental al escrache. Ámbito jurídico. Legis. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/el-derecho-fundamental-al-escrache Barragan, J. (2020). Escraches feministas: conciencia jurídica en red. (Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia) Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e0d0a69-6013-4504-ac1e-96b59049cee1/content Buitrago, A., (febrero de 2022). Escrache: ¿la solución a el abuso y el acoso sexual?. Radionica [Audio en podcast]. Recuperado de https://open.spotify.com/episode/1RAglSXug82j43QwJKhbGQ?si=2a0e8e94ca1f4b0f&nd=1 Caparrós, M. (23 de mayor de 2019). Hacia el post Me Too. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/23/espanol/opinion/martin-caparros-post-me-too.html Congreso de la República de Colombia (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193 Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 40 ed. Legis Corte Constitucional, Sala Plena. (13 de junio de 2013). Sentencia T-335 de 2013. [MP. José Ignacio Pretelt Chaljub]. Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de junio de 2018). Sentencia T-239 de 2018. [MP. Gloria Stella Ortíz Delgado]. Corte Constitucional, Sala Plena. (02 de diciembre de 2019). Sentencia T-578 de 2019. [MP. Diana Fajardo Rivera]. Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 2021). Sentencia T-275 de 2021. [MP. Paola Andrea Meneses Mosquera]. Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de octubre de 2021). Sentencia T-356 de 2021. [MP. José Fernando Reyes Cuartas]. Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de febrero de 2022). Sentencia T-061 de 2022. [MP. Alberto Rojas Ríos]. Corte Constitucional, Sala Plena. (12 de diciembre de 2022). Sentencia T-452 de 2022. [MP. Diana Fajardo Rivera]. La silla vacia. (03 de marzo de 2021). Los casos de Ciro, Salcedo, Cetré: ¿hay dilema entre escrache y presunción de inocencia? [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wZXpBMZskFI Moreno, A. (2022). Escrache en la Corte Constitucional. Fundacion Karisma. Recuperado de https://web.karisma.org.co/escrache-en-la-corte-constitucional/ Moreno, C. & Montoya, A.(19 octubre de 2021). ¿Qué es el ‘escrache’ y por qué la Corte Constitucional lo protege?. De Revista El Tiempo [Audio en podcast]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/podcast/degeneradas/que-es-el-escrache-feminista-626364 Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Real Academia de la Lengua Española. (12 de mayo de 2023). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/escrache |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/4/Art.%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/5/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/1/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/2/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a4fe9ff52b93ec75081f0fe369a3cd8 8e80d40df31eb5fcb6a8e009d63715b3 1d318e7fe3f15e312d25192955905c57 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cba0d8becc7648ee4eac9e98f667e794 b8da39a025cc6fc36c3ae6e5ed906432 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090556021669888 |
spelling |
Torrado Niño, Jaher StevenLeón Lozada, Diana LizzethEspinosa González, Eliana MargaritaSocorro2023-09-04T23:28:59Z2023-09-04T23:28:59Z2023-05-13https://hdl.handle.net/10901/26349En este artículo de investigación se pretende explicar las razones que legitiman el escrache como instrumento de denuncia pública de las mujeres víctimas de violencia y a su vez como una válvula de escape, ante el descontento por la impunidad y debilidad de las instituciones para contrarrestarlas, así mismo, abordar la problemática que su ejercicio representa respecto de los derechos a la honra, el buen nombre y la presunción de inocencia del presunto agresor. La metodología utilizada en este trabajo fue descriptiva con un enfoque Jurídico, para lo cual se acudió a la jurisprudencia de la Corte Constitucional que resolvió la tensión surgida entre estos derechos, a través del test de ponderación de tres pasos según los cuales: i) el juez debe evaluar cuál es la magnitud del daño que hace el uso de la libertad de expresión a los derechos del denunciado; ii) cuál es el ámbito de protección que le da la libertad de expresión a la opinión o la información emitida; iii) el juez debe evaluar la relación de precedencia condicionada y el remedio judicial. A partir de lo cual, se pudo concluir, la necesidad de la aplicación de límites internos y externos para su ejercicio, tales como: la carga de veracidad e imparcialidad, la prohibición expresa de perseguir hostigar o acosar al denunciado, y la utilización de expresiones lingüísticas dubitativas respecto a la responsabilidad del denunciado en tanto no exista sentencia judicial en su contra, con el objeto de no incurrir en arbitrariedades y garantizar su uso responsable.Universidad Libre Seccional Socorro--Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales--Especialización en Derecho ConstitucionalThis research article aims to explain the reasons that legitimize the practice known as “escrache” as an instrument for women that have been victims of violence against them, to publicly denounce and escape the grievances and discontent due to the impunity and the weakness of the public institutions to counteract them, in addition to that we aim to address the problem that this practice represents regarding the rights of honor, good reputation and the presumption of innocence of the alleged aggressor. The methodology used in this work was descriptive with a Legal approach, based on the analysis of the jurisprudence of the Constitutional Court, which solved the tension that arose between the rights of the victim and the rights of the alleged aggressor, through the three-step weighting test according to which: i) the judge must assess the magnitude of the damage that the use of freedom of speech does to the rights of the defendant; ii) what is the scope of protection that freedom of speech gives to the opinion or information shared; iii) the judge must evaluate the conditional precedence relationship and the judicial remedy. From which, it could be concluded, the need for the application of internal and external limits for its exercise, such as: the burden of truthfulness and impartiality, the express prohibition of pursuing harassing or harassing the accused, and the use of expressions dubious language regarding the responsibility of the accused as long as there is no court ruling against him, in order not to incur in arbitrariness and guarantee its responsible use.PDFColectivos socialesDemocraciaDenuncia públicaEscracheJusticiaLibertad de expresiónProtesta socialSanción socialViolencia contra la mujerPresunción de inocenciaSocial collectivesDemocracyPublic denouncementEscracheJusticeFreedom of speech.Presumption of innocenceSocial protestSocial sanctionViolence against womenVictimas de violenciaEl escrache como ejercicio legítimo y la tensión con los derechos del presunto agresorThe practice known as "escrache" as a legitimate exercise and the tension with the rights of the alleged offenderTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAndrade, C. (31 de Diciembre de 2018). Los mensajes tristes y furiosos en su Facebook del chico que se suicidó tras una falsa denuncia de abuso. ClarínArenas, K. & Betancur, J. (2020). Poética del escrache: El escrache feminista para denunciar la violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Un análisis comunicativo. (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia) Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18181/7/ArenasKatherinne_2020_EscracheFeministaComunicativo.pdfArrieta, E. (2022). El derecho fundamental al escrache. Ámbito jurídico. Legis. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/el-derecho-fundamental-al-escracheBarragan, J. (2020). Escraches feministas: conciencia jurídica en red. (Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia) Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/5e0d0a69-6013-4504-ac1e-96b59049cee1/contentBuitrago, A., (febrero de 2022). Escrache: ¿la solución a el abuso y el acoso sexual?. Radionica [Audio en podcast]. Recuperado de https://open.spotify.com/episode/1RAglSXug82j43QwJKhbGQ?si=2a0e8e94ca1f4b0f&nd=1Caparrós, M. (23 de mayor de 2019). Hacia el post Me Too. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/05/23/espanol/opinion/martin-caparros-post-me-too.htmlCongreso de la República de Colombia (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 40 ed. LegisCorte Constitucional, Sala Plena. (13 de junio de 2013). Sentencia T-335 de 2013. [MP. José Ignacio Pretelt Chaljub].Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de junio de 2018). Sentencia T-239 de 2018. [MP. Gloria Stella Ortíz Delgado].Corte Constitucional, Sala Plena. (02 de diciembre de 2019). Sentencia T-578 de 2019. [MP. Diana Fajardo Rivera].Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 2021). Sentencia T-275 de 2021. [MP. Paola Andrea Meneses Mosquera].Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de octubre de 2021). Sentencia T-356 de 2021. [MP. José Fernando Reyes Cuartas].Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de febrero de 2022). Sentencia T-061 de 2022. [MP. Alberto Rojas Ríos].Corte Constitucional, Sala Plena. (12 de diciembre de 2022). Sentencia T-452 de 2022. [MP. Diana Fajardo Rivera].La silla vacia. (03 de marzo de 2021). Los casos de Ciro, Salcedo, Cetré: ¿hay dilema entre escrache y presunción de inocencia? [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wZXpBMZskFIMoreno, A. (2022). Escrache en la Corte Constitucional. Fundacion Karisma. Recuperado de https://web.karisma.org.co/escrache-en-la-corte-constitucional/Moreno, C. & Montoya, A.(19 octubre de 2021). ¿Qué es el ‘escrache’ y por qué la Corte Constitucional lo protege?. De Revista El Tiempo [Audio en podcast]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/podcast/degeneradas/que-es-el-escrache-feminista-626364Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenReal Academia de la Lengua Española. (12 de mayo de 2023). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/escrachehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILArt. trabajo de grado.pdf.jpgArt. trabajo de grado.pdf.jpgimage/png139180http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/4/Art.%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg6a4fe9ff52b93ec75081f0fe369a3cd8MD54Art. Trabajo de grado.pdf.jpgArt. Trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26005http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/5/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg8e80d40df31eb5fcb6a8e009d63715b3MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27873http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg1d318e7fe3f15e312d25192955905c57MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALArt. Trabajo de grado.pdfArt. Trabajo de grado.pdfapplication/pdf529737http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/1/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdfcba0d8becc7648ee4eac9e98f667e794MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf499578http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/26349/2/Autorizaci%c3%b3n.pdfb8da39a025cc6fc36c3ae6e5ed906432MD5210901/26349oai:repository.unilibre.edu.co:10901/263492023-10-02 06:00:23.791Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |