Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE
El trabajo permite determinar una problemática propia de la gestión educativa, específicamente en relación a la gestión de la información del proyecto transversal PRAE en la IED Ciudadela Educativa de Bosa, al abordar la problemática desde un proceso de investigación se entiende la gestión de la inf...
- Autores:
-
Florían Oñate, Edgar Giovanni
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8618
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8618
- Palabra clave:
- Aula virtual
Gestión de la información
Educación
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍA
CIENCIA
EDUCACIÓN
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Gestión de la información
PRAE
TIC
Construcción de conocimiento
Pedagogía
Bioética
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_98bbd7fe023acb49ce6cc69bd3272c24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8618 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
title |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
spellingShingle |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE Aula virtual Gestión de la información Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA TECNOLOGÍA CIENCIA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión de la información PRAE TIC Construcción de conocimiento Pedagogía Bioética |
title_short |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
title_full |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
title_fullStr |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
title_sort |
Diseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE |
dc.creator.fl_str_mv |
Florían Oñate, Edgar Giovanni |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez Gonzalez, Diana Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Florían Oñate, Edgar Giovanni |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aula virtual Gestión de la información Educación |
topic |
Aula virtual Gestión de la información Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA TECNOLOGÍA CIENCIA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Gestión de la información PRAE TIC Construcción de conocimiento Pedagogía Bioética |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA TECNOLOGÍA CIENCIA EDUCACIÓN TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión de la información PRAE TIC Construcción de conocimiento Pedagogía Bioética |
description |
El trabajo permite determinar una problemática propia de la gestión educativa, específicamente en relación a la gestión de la información del proyecto transversal PRAE en la IED Ciudadela Educativa de Bosa, al abordar la problemática desde un proceso de investigación se entiende la gestión de la información como la forma de obtener, organizar, analizar y tomar decisiones con dicha información; y es allí, donde la gestión de la información articula hacia la gestión de conocimiento teniendo en cuenta que es un proceso de construcción colectiva de conocimiento dentro de un contexto educativo. Al abordar los supuestos teóricos planteados en relación a la gestión de la información y el conocimiento en proyectos escolares de acuerdo lo planteado por distintos autores a nivel internacional, nacional y local, y después de la revisión sistemática y rigurosa de la documentación relacionada, se procede a encaminar el trabajo y su estructura en función de romper el paradigma de la mera intervención o sistematización de datos para pasar al impacto investigativo entendido en relación del favorecimiento de procesos como la toma de decisiones, la construcción de conocimiento y el uso de herramientas TIC con un enfoque bioético en pro de la trasformación de la cultura escolar. Para materializar la propuesta se plantea un modelo de gestión basado en el ciclo PHVA denominado AVGI-PRAE, que a partir de la gestión de la información usando una herramienta TIC tipo LMS, permite medir el impacto de forma cuantitativa con un beneficio en la eficacia, la eficiencia y la efectividad; por otra parte, permite medir el impacto en la gestión del conocimiento con un enfoque cualitativo en relación a el proceso de toma de decisiones, construcción de conocimiento y transformación de la cultura escolar en función de los principios bioéticos y pedagógicos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-03-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-13T20:37:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-13T20:37:53Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8618 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8618 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BELTRÁN, A. y ROA, Y. Propuesta para la aplicación y uso de las herramientas tecnológicas como proyecto pedagógico, acorde con las necesidades de la comunidad educativa del colegio Calima. EGEPS 09-6. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. 2006. P. 39. BUSQUETS, Maria y otros. Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid. 1993. Santillana. Pp. 18-23. CAMPS, Victoria. Los Valores de la Educación. Centro de Apoyo para el desarrollo de la Reforma Educativa. Madrid. 1993.Ed Alauda. P.45. COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Título II, Capítulo 3. Bogotá, Colombia. 1991. P. 14. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99. Artículo 1, 3, 9, 10 y 12, Bogotá, Colombia. 1993. Pp. 1-4 COLOMBIA. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Decreto 1743. Bogotá, Colombia. 1991. P. 11. DELGADO y HERNÁNDEZ. Gestión de la información. Universidad michoacana de San Nicolás de hidalgo. México. 2001. Pp. 12-15. DELORS, Jacqes.. La educación encierra un tesoro. Madrid. 1996. UNESCOSantillana. P. 39. DEMING, Edward. Calidad, Productividad y Competitividad. Madrid. 1989. Díaz de Santos. P. 21. FUNDACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD DE ARGENTINA. MODELO DE EVALUACION DE LA GESTIÓN DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Una herramienta para la Autoevaluación Institucional.. Argentina. 2002. P. 5. GUILLEN, Fedro. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. 1996. OEI. Revista Iberoamericana de Educación Número 11. P. 11. IED CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA. Proyecto Educativo Institucional. PEI. Énfasis en el poder de la comunicación, la expresión como función educativa y la creatividad en el arte, con herramientas científicas y tecnológicas. Bogotá, Colombia, CEB. 2008. P. 34. JIMENEZ, E. Sistema de información para el seguimiento y cualificación de los egresados de las especializaciones en Docencia Universitaria y Gerencia, Proyección social de la Educación de la Universidad Libre. MEGE 10-5. Universidad Libre. Bogota, Colombia. 2005. P. 29. MARTINEZ, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. 2006. Editorial Trillas, S.A. de C.V. P. 17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia. 2008. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia, MEN. 2008. P. 24. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España, OEI. 2010. P. 20. PAÑOS, Antonio. Reflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la empresa. Citado por ROJAS, Yuniet. Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Centro de Información de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. (2004). Pp. 3-6. PARAMO, Pablo. La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de investigación. Colombia. 2011. Universidad piloto de Colombia. 1ra edición. Pp. 34- 41 PORTER, Michael. SER COMPETITIVO. Nuevas aportaciones y conclusiones. Boston. 1998. Harvard Business School. Pp. 22-34. QUINTANAS Anna. BIOÉTICA, BIOPOLÍTICA Y ANTROPOTÉCNICAS. Papeles de Filosofía. Universidad de Girona. ÁGORA 2009. P. 165. QUINTANAS, Anna. Reseña: V. R. Potter: una ética para la vida en la sociedad tecnocientífica. Departamento de Filología y Filosofía de la Universidad de Girona. España. 2008. Pp. 1-2. RINCÓN, Edgar. Elementos para la construcción de un modelo de gestión para ambientes virtuales de aprendizaje: Una aproximación desde la pedagogía. España. 2009. IX Congreso ISKO. P. 28. RIOS, Ricardo. Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión. Colombia. 2008. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Pp. 65-73. ROJAS, Yuniet. Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Centro de Información de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. 2004. Pp. 4-9 VIDAL, Elizabeth. Diagnostico Organizacional. Colección textos universitarios. Bogotá. 2004. Ecoe ediciones. Pp. 18-38. YUS RAMOS, Rafael. Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona, España. 1996. Grao. P. 17. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Programa para la gestión del conflicto escolar Hermes. 2001. Bogotá, Colombia. P. 11. Recuperado de http://www.eclac.org/dds/InnovacionSocial/e/proyectos/doc CONFERENCIA INTERNACIONAL DE TBILISI, TBILISI, Georgia, 14-26 de octubre de 1977. Declaración de Tbilisi. 1977. Pp. 8-10 (Documento en línea). Recuperado en: www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html CRAWFORD, Broderik. Métodos Ágiles: Enfatizando el Tratamiento del Conocimiento Tácito sobre el Explícito. 2005. P. 129. [en línea].Disponible en: <http://74.125.47.132/search?q=cache:6xGMxMqs KsMJ:https://rrii.sgp.gob.ar/index.php> C4C CLIMATE 4 CLASSROOMS. Colombia. Red de profesionales British Counsil. 2010. P. 4. Extraído de http://co.climate4classrooms.org/content/mexico-0 DIEGUEZ, Alberto, Metodologías didácticas. 2005. Capítulo 1: La investigaciónacción. Kurt Lewin (1890-1947). P. 19. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-metodologias-didacticas/investigacion-accion-kurtlewin-1890-1947 EGG, Ander. Repensando la Investigacion-Accion-Participativa. Argentina. 2003. P. 13. Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pscomunitariamoron/850155328.ANDER-EGGl-La-investigacion.pdf FORO DE EDUCACIÓN SEXUAL. Reino Unido. Red de profesionales. 1987. P 7. Extraído de www.ncb.org.uk/sef/home.aspx. FUNLIBRE. Diagnóstico y Desarrollo Comunitario. Colombia, Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo libre. 2004. P. 13. Recuperado de http://www.funlibre.org/documentos/idrd/diagnostico. INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA. Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla, España 2009. P. 13. Recuperado de http://www.centrosdeexcelencia.com/dotnetnuke/Portals/0/guiagestionprocesos.pdf LUCINI, Fernando. Temas transversales y educación en valores. Madrid. 1994. Anaya. Pp. 1-18. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=1WrZII0c7AQC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=LUCINI,+F.G.+%281994%29.+Temas+transversales+y+educaci%C3%B3n+en+v alores&source=bl&ots=auq7Mr7pHT&sig=1OqzEXUXXxhdcRf6t1EBnm4BZpY&hl= es&ei=ZMVRTuqbLYqctwer8aHLCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3& ved=0CCoQ6AEwAg#v=onepage&q=LUCINI%2C%20F.G.%20%281994%29.%20 Temas%20transversales%20y%20educaci%C3%B3n%20en%20valores&f=false MINAKATA, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. México. 2009. P. 5. Recuperado de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica. TRATADO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA SOCIEDADES SUSTENTABLES Y RESPONSABILIDAD GLOBAL. Rio de Janeiro 1992. P. 1. (Documento en línea). Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jbenayas/Nueva%20carpeta/tratado_ea_espanhol.pdf,(consulta el 12 de Junio de 2013) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/1/AVGI-PRAE%20en%20la%20CEB.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/3/AVGI-PRAE%20en%20la%20CEB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
777cbb948358f4770d6cacb45d9c9dba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c9d6b491feea612ccd5471a85c7ff72a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090380180717568 |
spelling |
Rodriguez Gonzalez, Diana MariaFlorían Oñate, Edgar GiovanniBogotá2016-06-13T20:37:53Z2016-06-13T20:37:53Z2014-03-26https://hdl.handle.net/10901/8618instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl trabajo permite determinar una problemática propia de la gestión educativa, específicamente en relación a la gestión de la información del proyecto transversal PRAE en la IED Ciudadela Educativa de Bosa, al abordar la problemática desde un proceso de investigación se entiende la gestión de la información como la forma de obtener, organizar, analizar y tomar decisiones con dicha información; y es allí, donde la gestión de la información articula hacia la gestión de conocimiento teniendo en cuenta que es un proceso de construcción colectiva de conocimiento dentro de un contexto educativo. Al abordar los supuestos teóricos planteados en relación a la gestión de la información y el conocimiento en proyectos escolares de acuerdo lo planteado por distintos autores a nivel internacional, nacional y local, y después de la revisión sistemática y rigurosa de la documentación relacionada, se procede a encaminar el trabajo y su estructura en función de romper el paradigma de la mera intervención o sistematización de datos para pasar al impacto investigativo entendido en relación del favorecimiento de procesos como la toma de decisiones, la construcción de conocimiento y el uso de herramientas TIC con un enfoque bioético en pro de la trasformación de la cultura escolar. Para materializar la propuesta se plantea un modelo de gestión basado en el ciclo PHVA denominado AVGI-PRAE, que a partir de la gestión de la información usando una herramienta TIC tipo LMS, permite medir el impacto de forma cuantitativa con un beneficio en la eficacia, la eficiencia y la efectividad; por otra parte, permite medir el impacto en la gestión del conocimiento con un enfoque cualitativo en relación a el proceso de toma de decisiones, construcción de conocimiento y transformación de la cultura escolar en función de los principios bioéticos y pedagógicos.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aula virtualGestión de la informaciónEducaciónTESISMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVATECNOLOGÍACIENCIAEDUCACIÓNTESIS-EDUCACIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNGestión de la informaciónPRAETICConstrucción de conocimientoPedagogíaBioéticaDiseño e implementacion de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAETesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisBELTRÁN, A. y ROA, Y. Propuesta para la aplicación y uso de las herramientas tecnológicas como proyecto pedagógico, acorde con las necesidades de la comunidad educativa del colegio Calima. EGEPS 09-6. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. 2006. P. 39.BUSQUETS, Maria y otros. Los temas transversales. Claves de la formación integral. Madrid. 1993. Santillana. Pp. 18-23.CAMPS, Victoria. Los Valores de la Educación. Centro de Apoyo para el desarrollo de la Reforma Educativa. Madrid. 1993.Ed Alauda. P.45.COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Título II, Capítulo 3. Bogotá, Colombia. 1991. P. 14.COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99. Artículo 1, 3, 9, 10 y 12, Bogotá, Colombia. 1993. Pp. 1-4COLOMBIA. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Decreto 1743. Bogotá, Colombia. 1991. P. 11.DELGADO y HERNÁNDEZ. Gestión de la información. Universidad michoacana de San Nicolás de hidalgo. México. 2001. Pp. 12-15.DELORS, Jacqes.. La educación encierra un tesoro. Madrid. 1996. UNESCOSantillana. P. 39.DEMING, Edward. Calidad, Productividad y Competitividad. Madrid. 1989. Díaz de Santos. P. 21.FUNDACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD DE ARGENTINA. MODELO DE EVALUACION DE LA GESTIÓN DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Una herramienta para la Autoevaluación Institucional.. Argentina. 2002. P. 5.GUILLEN, Fedro. Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. 1996. OEI. Revista Iberoamericana de Educación Número 11. P. 11.IED CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA. Proyecto Educativo Institucional. PEI. Énfasis en el poder de la comunicación, la expresión como función educativa y la creatividad en el arte, con herramientas científicas y tecnológicas. Bogotá, Colombia, CEB. 2008. P. 34.JIMENEZ, E. Sistema de información para el seguimiento y cualificación de los egresados de las especializaciones en Docencia Universitaria y Gerencia, Proyección social de la Educación de la Universidad Libre. MEGE 10-5. Universidad Libre. Bogota, Colombia. 2005. P. 29.MARTINEZ, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. 2006. Editorial Trillas, S.A. de C.V. P. 17.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia. 2008.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia, MEN. 2008. P. 24.ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España, OEI. 2010. P. 20.PAÑOS, Antonio. Reflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la empresa. Citado por ROJAS, Yuniet. Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Centro de Información de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. (2004). Pp. 3-6.PARAMO, Pablo. La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de investigación. Colombia. 2011. Universidad piloto de Colombia. 1ra edición. Pp. 34- 41PORTER, Michael. SER COMPETITIVO. Nuevas aportaciones y conclusiones. Boston. 1998. Harvard Business School. Pp. 22-34.QUINTANAS Anna. BIOÉTICA, BIOPOLÍTICA Y ANTROPOTÉCNICAS. Papeles de Filosofía. Universidad de Girona. ÁGORA 2009. P. 165.QUINTANAS, Anna. Reseña: V. R. Potter: una ética para la vida en la sociedad tecnocientífica. Departamento de Filología y Filosofía de la Universidad de Girona. España. 2008. Pp. 1-2.RINCÓN, Edgar. Elementos para la construcción de un modelo de gestión para ambientes virtuales de aprendizaje: Una aproximación desde la pedagogía. España. 2009. IX Congreso ISKO. P. 28.RIOS, Ricardo. Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión. Colombia. 2008. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Pp. 65-73.ROJAS, Yuniet. Organización de la información: un factor determinante en la gestión empresarial. Centro de Información de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. 2004. Pp. 4-9VIDAL, Elizabeth. Diagnostico Organizacional. Colección textos universitarios. Bogotá. 2004. Ecoe ediciones. Pp. 18-38.YUS RAMOS, Rafael. Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona, España. 1996. Grao. P. 17.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Programa para la gestión del conflicto escolar Hermes. 2001. Bogotá, Colombia. P. 11. Recuperado de http://www.eclac.org/dds/InnovacionSocial/e/proyectos/docCONFERENCIA INTERNACIONAL DE TBILISI, TBILISI, Georgia, 14-26 de octubre de 1977. Declaración de Tbilisi. 1977. Pp. 8-10 (Documento en línea). Recuperado en: www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.htmlCRAWFORD, Broderik. Métodos Ágiles: Enfatizando el Tratamiento del Conocimiento Tácito sobre el Explícito. 2005. P. 129. [en línea].Disponible en: <http://74.125.47.132/search?q=cache:6xGMxMqs KsMJ:https://rrii.sgp.gob.ar/index.php>C4C CLIMATE 4 CLASSROOMS. Colombia. Red de profesionales British Counsil. 2010. P. 4. Extraído de http://co.climate4classrooms.org/content/mexico-0DIEGUEZ, Alberto, Metodologías didácticas. 2005. Capítulo 1: La investigaciónacción. Kurt Lewin (1890-1947). P. 19. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-metodologias-didacticas/investigacion-accion-kurtlewin-1890-1947EGG, Ander. Repensando la Investigacion-Accion-Participativa. Argentina. 2003. P. 13. Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pscomunitariamoron/850155328.ANDER-EGGl-La-investigacion.pdfFORO DE EDUCACIÓN SEXUAL. Reino Unido. Red de profesionales. 1987. P 7. Extraído de www.ncb.org.uk/sef/home.aspx.FUNLIBRE. Diagnóstico y Desarrollo Comunitario. Colombia, Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo libre. 2004. P. 13. Recuperado de http://www.funlibre.org/documentos/idrd/diagnostico.INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA. Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla, España 2009. P. 13. Recuperado de http://www.centrosdeexcelencia.com/dotnetnuke/Portals/0/guiagestionprocesos.pdfLUCINI, Fernando. Temas transversales y educación en valores. Madrid. 1994. Anaya. Pp. 1-18. Recuperado de:http://books.google.com.co/books?id=1WrZII0c7AQC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=LUCINI,+F.G.+%281994%29.+Temas+transversales+y+educaci%C3%B3n+en+v alores&source=bl&ots=auq7Mr7pHT&sig=1OqzEXUXXxhdcRf6t1EBnm4BZpY&hl= es&ei=ZMVRTuqbLYqctwer8aHLCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3& ved=0CCoQ6AEwAg#v=onepage&q=LUCINI%2C%20F.G.%20%281994%29.%20 Temas%20transversales%20y%20educaci%C3%B3n%20en%20valores&f=falseMINAKATA, Alberto. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. México. 2009. P. 5. Recuperado de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica.TRATADO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA SOCIEDADES SUSTENTABLES Y RESPONSABILIDAD GLOBAL. Rio de Janeiro 1992. P. 1. (Documento en línea). Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jbenayas/Nueva%20carpeta/tratado_ea_espanhol.pdf,(consulta el 12 de Junio de 2013)ORIGINALAVGI-PRAE en la CEB.pdfAVGI-PRAE en la CEB.pdfFlorianOñateEdgarGiovanni2014application/pdf3918607http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/1/AVGI-PRAE%20en%20la%20CEB.pdf777cbb948358f4770d6cacb45d9c9dbaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAVGI-PRAE en la CEB.pdf.jpgAVGI-PRAE en la CEB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11337http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8618/3/AVGI-PRAE%20en%20la%20CEB.pdf.jpgc9d6b491feea612ccd5471a85c7ff72aMD5310901/8618oai:repository.unilibre.edu.co:10901/86182022-10-11 11:52:22.798Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |