Análisis del modelo de pilares y su posible implementación en el sistema pensional colombiano

El presente trabajo de investigación jurídica tiene como fin hacer un enfoque del sistema pensional, es una herramienta de orden económico - social muy importante y trascendente para el desarrollo futuro de un país, dado que es la forma de garantizar y asegurar condiciones de seguridad y de superviv...

Full description

Autores:
Guzmán Canizales, Ana María
Polania Polania, Stefania Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18731
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/18731
Palabra clave:
Modelo de pilares
Sistema pensional
Derecho
World Bank Multipillar System
Comprehensive social security system
Pillar model
Pension system in Colombia
Derecho de interés público
Seguridad social -- Legislación -- Colombia
Pensiones -- Colombia
Sistema multipilar del Banco Mundial
Sistema integral de seguridad social
Modelo de pilares
Sistema de pensiones en Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presente trabajo de investigación jurídica tiene como fin hacer un enfoque del sistema pensional, es una herramienta de orden económico - social muy importante y trascendente para el desarrollo futuro de un país, dado que es la forma de garantizar y asegurar condiciones de seguridad y de supervivencia dignas para la población de adultos mayores cuando disminuye o termina su capacidad laboral o productiva, pues, con el transcurso del tiempo se transforman las sociedades y la tasa de crecimiento de las posibilidades de vida, se presenta el fenómeno del envejecimiento de la población con el deterioro de la salud y el desmejoramiento de la capacidad laboral, situación que se agrava por el receso de las economías a nivel mundial y la desconfianza de la ciudadanía en el aparato gubernamental como consecuencia de la corrupción política y el ejercicio del poder para satisfacción de intereses económicos, desconfianza que afecta a la población joven o en edad de producción, por el desplazamiento o sustitución de la fuerza laboral humana por la robotización industrial y automatización de los procesos y procedimientos industriales, cuando miles de trabajadores sienten con preocupación que su estabilidad laboral está, cada día, más amenazada, que cada día es más difícil conseguir un empleo que les permita asegurar una subsistencia digna, ya no se sienten seguros y estables como entonces lo hacían sus padres. El reemplazo de la fuerza de trabajo por las máquinas y el desarrollo de políticas perversas, impuestas por modelos económicos impulsados desde los países desarrollados, hacen que los jóvenes ya no se sientan seguros de su futuro, el Estado pierde la credibilidad y legitimación frente a sus habitantes, no solo por el problema de la corrupción que campea en todas las acciones de la vida nacional, sino por mala calidad de políticas públicas impulsadas desde y para el establecimiento político, que por congraciarse con los intereses extranjeros, acabaron con la estabilidad laboral, perdiendo de contera, la confianza en el sistema pensional, no solo por problemas deficitarios e inequitativos en “el reconocimiento y pago de las pensiones”, sino porque además, la acelerada inestabilidad laboral y las dificultades para obtener un reenganche laboral, hacen nugatoria su posibilidad para acceder a una pensión. El criterio de que los jóvenes se encuentran desmoralizados y cada día se pierde más la credibilidad y la confianza frente a las políticas del Estado, de manera que en los próximos 20 años, tendrá un país de adultos mayores en condiciones de miseria, cuya población que será la gran mayoría, dependerá de la caridad pública; o sea, que la visión que se tiene de Colombia, de seguir las condiciones como lo anuncia la tendencia, será un país de mendigos, que amenaza no solo a los beneficiarios directos, sino que además constituye factor desestabilizador de la finanzas públicas y de la economía de un país. Sin embargo, la baja cobertura, según estadísticas presentadas por el Ministerio de Trabajo en el año 2014, “indica que del 90% de los trabajadores no logran pensionarse en Colombia” (El País.com, 2014); la informalidad, el atraso, así como de la influencia perversa de los modelos económicos implementados desde los países desarrollados, que agotaron nuestra incipiente economía y nos convirtieron de países exportadores de materias primas a países exportadores de capital disfrazado a través del traslado de utilidades, así como de la mala calidad de las políticas públicas adoptadas por el establecimiento político del Estado, dificultan la permanencia y continuidad de los trabajadores formales e informales, de los jóvenes profesionales, de los campesinos y de la población de gran parte de los municipios colombianos, hacen que nuestro sistema pensional, de seguridad social y de riesgos, sea excluyente, inequitativo, injusto, parcializado, frágil y condenado a garantizar el privilegio de los sectores de población que tienen acceso al sistema y por la misma razón, en permanente situación deficitaria que amenaza la seguridad y permanencia del sistema y provoca distorsión en las finanzas públicas del Estado. Los trabajadores informales y la movilidad laboral que se produce por las malas condiciones de contratación a través de cooperativas de trabajo, empresas de servicios temporales, así como del abuso de la contratación estatal a través de los mal denominados contratos de prestación de servicios, no alcanzan a cumplir con los requisitos de tiempo y monto, al igual que los trabajadores formales (Pardo, 2013). El criterio de desigualdad que otorga a solo uno (1) de cada diez colombianos que llega a pensionarse por falta de opciones para reenganche laboral, desempleo y deterioro de la estabilidad laboral, a través de entidades de trabajo asociado, sin ánimo de lucro y de los mal denominados estipulaciones de contratación como prestación de servicios, que se ha convertido en la forma predominante de vinculación estatal, con detrimento de la seguridad y estabilidad de los empleos de planta que se ven amenazados por las reestructuraciones constantes y permanentes de las organizaciones estatales, que bajo la pretensión de restablecer el equilibrio y ahorro de las finanzas públicas suprimen empleos y aumentan la vinculación de los mal denominados contratos de prestación de servicios celebrados la mayoría de las veces con propósitos meramente politiqueros, pues, en esta forma de vinculación no existe control sobre el cumplimiento de requisitos y calidades y por lo general terminan con resultados pobres de gestión, lo cual, automáticamente incide en la productividad de la función pública y en los malos resultados de la gestión pública que afecta directamente a la sociedad, que no reciben los servicios que el Estado y la administración pública deben entregar a los ciudadanos, acumulando necesidades que posteriormente afectan la legitimidad misma del Estado y del aparato administrativo, sin considerar el deterioro que de contera afecta a las personas enganchadas a través de estos procedimientos, pues constantemente están amenazados por la pérdida de sus contratos y al perjuicio económico de sus prestaciones sociales que generalmente no le son reconocidas, y pérdida de su capacidad de ahorro, que al final ven burlado su derecho a acumular tiempo y cotizaciones en el creado sistema “de protección para la vejez”, tanto que trabajadores que han sido privilegiados con el derecho a trabajar de manera formal, reciben a través de sus pensiones subsidios altos en comparación con las pensiones que reciben los trabajadores afiliados al sistema pensional “de ahorro individual con solidaridad, o régimen de ahorro privado”, que no solo no reciben el subsidio de la sociedad sino que además resultan subsidiando a través de la solidaridad, los privilegios del sistema Prima Media con prestación definida. Es así como se vuelve necesario e indispensable diseñar una política pública de manejo adecuado del sistema de pensiones, pues, es un herramienta de diseño y aseguramiento de condiciones de vida dignas para la población en el futuro, por ello, en el mundo se han discutido y asumido diferentes formas de regulación del sistema pensional, estableciendo sistemas Multipilares, que han venido cobrando gran relevancia, que conjuga los sectores público y privado en formas de economía de reparto y de capitales, así como existen otros que han desarrollado sobre formas. No cabe duda de que Colombia presenta problemáticas y soluciones, que son las que se pretenden dar a conocer por medio de este estudio analizando los aciertos, beneficios y desaciertos que tiene la implementación del sistema multipilar en materia pensional basados fielmente a lo propuesto por el Banco Mundial. Sin embargo, el desarrollo de este trabajo de investigación se justifica desde la metodología de naturaleza cualitativa, del trabajo exploratorio, descriptivo con el propósito de reflexión y deducción, al dar a conocer brevemente al estudiante de derecho, como al lector en la materia de seguridad social, entorno a que desatinos existen en la ley pensional, orientado al análisis documental de los criterios de los procesos de seguridad social y de las políticas del Estado Colombiano afines. Un comparativo frente a la aplicación infortunada del sistema nacional de pensiones del modelo del hoy cotizante en el acceso fundamental al acceso a la pensión en la implementación en justicia e igualdad de un sistema pensional; presentando un diseño de manejo adecuado estableciendo sistemas multipilar desde la perspectiva de la procedencia de la limitación de cotización a los fondos en consideración de alcanzar el acceso a la justicia y cobertura a las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Con lo anterior, dando lugar a un análisis documental de enfoque tipo jurídico básico dentro del ordenamiento jurídico, desde una óptica sencilla interpretativa y descriptiva por la revisión documental de la doctrina, jurisprudencia al problema evidenciado que a pesar de que existe políticas, quebranta la garantía a la regulación del sistema pensional, el acceso de justicia al ciudadano que pretende en un futuro no encontrarse en la crisis que presenta el sistema pensional actual de Colombia. Con el anterior punto de vista se pretende desarrollar la pregunta ¿Cómo Garantizar a la población que cumpla con los requisitos establecidos, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez o la muerte, frente al modelo del sistema pensional propuesto del Banco Mundial? En razón, a dar respuesta al interrogante, resulta como hipótesis, de gran importancia el desarrollo de un sistema pensional multipilar adecuado para cada país y Colombia no es la excepción debido a que el actual sistema pensional está en crisis, esto con lleva a revisar los éxitos o fracasos que han tenido otros países implementando el sistema multipilar ideado por el Banco Mundial. El analizar “la propuesta de reforma presentada por el Gobierno” del Presidente Santos para esto se toma como documento base el modelo multipilar creado por el Banco Mundial, como “soporte del ingreso económico en la vejez siglo XXI” (Holzman y Hinz, 2005). Se inicia haciendo historia sobre el sistema pensional colombiano, luego definimos que es un sistema multipilar y cómo se desarrolla en materia pensional, iniciando por su origen, teniendo en cuenta sus componentes con el fin realizar una comparación con el proyecto de reforma pensional propuesto por el gobierno del presidente Santos para solucionar la crisis que presenta el actual sistema pensional en Colombia. El argumento lógico de este propósito como objetivo general es analizar cómo se garantiza la pensión “el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez o la muerte”, según lo describe la norma pensional teniendo de base el modelo original ideado por el Banco Mundial. Además, el interés de este escrito pretende desarrollar unos objetivos específicos como es, (i) Establecer los beneficios de aplicar un sistema Multipilar en nuestro sistema pensional colombiano tomando como base el propuesto por el Banco Mundial; (ii) Determinar si los pilares propuestos en el Proyecto de Reforma Pensional van de acuerdo a nuestro sistema económico y si se acercan a los fomentados por el Banco Mundial; (iii) Conocer más a fondo el proyecto de Reforma pensional que quiere implementar el actual Gobierno; (iv) Analizar los tres problemas básicos del actual sistema y compararlo hipotéticamente con el Proyecto de Reforma pensional. Lo cual se integran en esta investigación transversal al interrogante que compete en el presente trabajo de investigación, permitiendo reflexionar desde una teoría valorativa del sistema pensional que, dado que las normas deben ir encaminadas al óptimo desarrollo de la sociedad en armonía con las realidades que se presentan como problemas a solucionar, y que un aspecto de importancia como el ya descrito, está afectando el acceso la igualdad de la sociedad de encontrar posible solución al problema identificado. Debemos subrayar que como instrumento de recolección de información se emplea la interpretación y la combinación de información que se obtuvo mediante fuentes documentales, en lo expuesto del analizar la propuesta de reforma presentada por el expresidente Santos frente al modelo multipilar creado por el Banco Mundial, como soporte del ingreso económico en la vejez siglo XXI (Holzman y Hinz, 2005); aunado a consulta de artículos, revistas ensayos, tesis, sitios de la web, entre otros, en relación con la interpretación objetiva del tema de estudio; apoyado necesariamente de las fuentes bibliográficas utilizadas por autores versados en el tema que hacen parte del universo de esta investigación. De esta forma la actual investigación, pertenece a la línea institucional del área de investigación Socio-jurídica de acuerdo con la misión y visión de la Universidad Libre, cuyo desarrollo se enmarca de la propia dinámica corporativa y de la realidad de una sociedad, del derecho constitucional, pensional, seguridad social y económico que se manifiesta en la sociedad colombiana. Sin embargo, resulta importante para desarrollar este escrito el análisis en capítulos: En primer lugar se empieza haciendo una contextualización, se presenta reseña de la historia sobre el sistema pensional colombiano, luego definimos que es un sistema multipilar y cómo se desarrolla en materia pensional, iniciando por su origen, teniendo en cuenta sus componentes con el fin de realizar una comparación con el proyecto de reforma pensional propuesto por el gobierno del expresidente Santos para solucionar la crisis que presenta el actual sistema pensional en Colombia. En segundo lugar, se habla de la conceptualización y teorización de los fundamentos y características del sistema pensional en Colombia, posteriormente se presenta un desarrollo jurídico referido a los derechos sociales económicos y culturales establecidos para la seguridad social, como las investigaciones científicas correspondientes al objeto del tema de estudio que se sistematizan y se establecen, la continuidad y brechas en materia de desarrollo de esta investigación, camino a exponer la comparación del sistema multipilar pensional estructurado por el Banco Mundial y el proyecto de reforma pensional que se adelantó en el Gobierno del expresidente Santos en cabeza de, en ese entonces el jefe del Ministerio de Trabajo, tomando en cuenta la importancia que actualmente representa obtener una pensión de vejez. En tercer lugar, se presenta la demostración del proyecto de Reforma pensional que quiso implementar el Gobierno del expresidente Santos, exponiendo así lo básico de la Reforma pensional permitiendo esbozar reflexiones desde una teoría valorativa y múltiple del sistema pensional, dado que las normas deben ir encaminadas al óptimo desarrollo de la sociedad en armonía con las realidades que se presentan como problemas a solucionar, y finalmente concluir que un aspecto de importancia como el ya descrito, está afectando el acceso a la igualdad de la sociedad de encontrar una posible solución en diseño de herramientas que logren disminuir el inconformismo y fortalecer la cobertura del ciudadano colombiano.