Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander.
La violencia obstétrica es un problema creciente en Colombia que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto. Esta investigación describe los fundamentos psicosociales y jurídicos para tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo en el país. Medi...
- Autores:
-
Aranda Solano, Ana María
Lizarazo Guillen, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30229
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/30229
- Palabra clave:
- Violencia obstétrica
derechos fundamentales
tipificación
fundamentos psicosociales
fundamento jurídicos
genero
enfoque de género en el derecho
Obstetric violence
fundamental rights
typification
psychosocial foundations
legal foundations
gender
gender approach in law
Derechos fundamentales --- Colombia --- Legislación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_970ee1ef6aed47678dfbb6f0087d6e29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30229 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Psychosocial and legal foundations for the classification of obstetric violence as an autonomous crime: an analysis from the experiences in Cúcuta, Norte de Santander. |
title |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
spellingShingle |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. Violencia obstétrica derechos fundamentales tipificación fundamentos psicosociales fundamento jurídicos genero enfoque de género en el derecho Obstetric violence fundamental rights typification psychosocial foundations legal foundations gender gender approach in law Derechos fundamentales --- Colombia --- Legislación |
title_short |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
title_full |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
title_fullStr |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
title_full_unstemmed |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
title_sort |
Fundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aranda Solano, Ana María Lizarazo Guillen, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calderon Ortega, Michel Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aranda Solano, Ana María Lizarazo Guillen, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia obstétrica derechos fundamentales tipificación fundamentos psicosociales fundamento jurídicos genero enfoque de género en el derecho |
topic |
Violencia obstétrica derechos fundamentales tipificación fundamentos psicosociales fundamento jurídicos genero enfoque de género en el derecho Obstetric violence fundamental rights typification psychosocial foundations legal foundations gender gender approach in law Derechos fundamentales --- Colombia --- Legislación |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Obstetric violence fundamental rights typification psychosocial foundations legal foundations gender gender approach in law |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos fundamentales --- Colombia --- Legislación |
description |
La violencia obstétrica es un problema creciente en Colombia que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto. Esta investigación describe los fundamentos psicosociales y jurídicos para tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo en el país. Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron relatos de víctimas para establecer los fundamentos psicosociales, y se revisó la ley, doctrina y jurisprudencia desde una perspectiva de género para identificar los fundamentos jurídicos. Los resultados revelan el impacto psicológico, emocional y sociocultural de la violencia obstétrica, así como la necesidad de fortalecer el marco legal para su prevención y sanción. Se propone un esquema dogmático para el tipo penal, detallando antijuridicidad, culpabilidad, iter criminis y consecuencias jurídicas. Se concluye que tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo es fundamental para garantizar una atención digna y respetuosa hacia las mujeres gestantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-18T23:25:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-18T23:25:00Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-09-20 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/30229 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/30229 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate Jaramillo, A. J., & Mojica Araque, C. A. (2020). La falta de garantía de los derechos sexuales en Colombia: ¿cuestión de ineficacia normativa? Cuestiones constitucionales (43), 541-584. Obtenido https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 91932020000200541. Amado Dueñas, M. A., & Peña Baracaldo, G. (2014). ¿Los fines de la pena, propios de un Estado social y democrático de derecho, se materializan en el proceso penal en Colombia? [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11155. Araya, C., & Bitrán, J. (1995). Mujer, maternidad y desarrollo profesional desde una perspectiva psicoanalítica. (Tesis de posgrado), Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Barrantes Valverde, K., & Cubero Cubero, M. F. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Revista Electrónica de estudiantes Esc. Psicología de la Univ. de Costa Rica, 9(11), 29-42. Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica (versión en español de 4a edición inglesa). Barcelona, España: Masson. Bellón Sánchez, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Ilemata(18), 93-111. Bernal, J., & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, estructura y garantías procesal. Bogotá D.C., Colombiz: Externado de Colombia. Berrocal Durán, J. C., & Reales Vega, R. J. (2016). La licencia de maternidad en el derecho comparado. Justicia Juris, 12(1), 100-106. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a09.pdf. Briones Gonzáles, M. A. (2019). Obstetrícia Forense. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Britos Solian, C., & Lopez Anton, S. (2016). EL PODER DEL PARTO La Violencia Obstétrica desde los aportes del Trabajo Social Reflexiones sobre la realidad argentin. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Burin, M. (1998). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2022a). Aplicabilidad del Test Daubert en la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano: una nueva perspectiva de valoración probatoria. Justicia, 27(41), 109-124. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124 74412022000100109&script=sci_abstract&tlng=es. Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2022b). Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220106. Obtenido de: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106. Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2023). Cinco críticas a la configuración jurídica y probatoria del documento por mensaje de datos dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 18(1), 100-125. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/10012. Calderón Villamizar, M. Y., Lizcano Pimiento, I. L., & Lizcano Pimiento, A. (2017). Relación entre autoestima y satisfacción laboral del personal de enfermería asistencial que labora en una ips privada de la ciudad de Cúcuta en el año 2016. (Tesis de posgrado), Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. Calderón, C. (2019). Atención primaria de salud: por qué, dónde y cómo. Hacia la Promoción de Salud, 24(1), 9-10. Obtenido http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 75772019000100009. Castañeda, L.-A., Quintero, M. P., Moreno-Correa, S. M., Moreno-Gómez, F., & Vázquez Escobar, R. A. (2022). Caracterización de las lesiones personales en el sistema estomatognático valoradas en el Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, entre 2015 y 2020. Biomédicas, 42(1). Cisneros Trujillo, C. (2019). La prohibición de tratos inhumanos y degradantes en las detenciones policiales o de agentes del Estado en España. Rev. Derecho Estado (44), 161-193. Climent, C. (1999). La prueba penal. Valencia, España: Itrant lo blach. Constitución Política de la República de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 107 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml Convención de Belém do Pará. (9 de junio de 1994). Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Belén do Pará, Brasil. Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a 61.html#:~:text=HECHA%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE,mil%20novecientos %20noventa%20y%20cuatro. Córdoba-Pozo, K. L. (2018). Derechos sexuales y reproductivos para la anticoncepción en Bolivia, Colombia y Uruguay en el marco de los derechos humanos. Rev Panam Salud Publica, 1-8. Cubero Amo, A. (2021). El concurso de delitos [Trabajo final de grado, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a0d7333 6b02-4147-9650-ad4a83f8f21b/content. Daza López, M. I. (2013). La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales [Tesis para obtener el título de magíster, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/46e0eee7-23ec-4663-9246 8b9ec294eb64/content. Daza López, M. I. (2013). La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales [Tesis para obtener el título de magíster, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/46e0eee7-23ec-4663-9246 8b9ec294eb64/content. de Beauvour, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX. de Beauvour, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX. De Brigard Pérez, A. M. (2004). Consentimiento informado del paciente. Revista colombiana de Gastroenterología, 19(4), 277-280. Obtenido http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 99572004000400009 Díaz García, L. I., & Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de derecho (Valparaíso)(51), 123-143. Obtenido https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 68512018000200123. Diez Ripollés, J. L. (1980). Naturaleza de las circunstancias modificativas, su referencia a los elementos del delito, y el artículo 60 del Código penal español. Anuario de 108 Derecho Penal y Ciencias Penales, 33(3), 597-628. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2794988.pdf. Durango Pérez, Y. T., & Morales Durango, M. A. (2018). Revelaciones de violencia obstétrica ocultas durante la atención del parto. (Tesis de pregrado), Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba. Echeverry Sierra, D. M. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. (tesis de pregrado), Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5be3aaad-a4c9-46f3-bb00 a80efcfb3a15/content. Espinosa Mejía, L. A., & Álvarez Vega, D. M. (2022). caracterización de la violencia obstétrica desde la perspectiva de las mujeres con experiencia reciente de parto, en una población de Bucaramanga. (Tesis de especialización), Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fernández Guillén, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos jurídicos. Dilemata, 18. https://www.redalyc.org/journal/5602/560269078007/html/. Fernández-Gallardo, J. A. (2016). Criterios aplicables en la acumulación de condenas. REDUR, 14, 31-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5853732.pdf. Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Nuevo Foro Penal, 8(79), 100-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4136980.pdf. Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf. Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo, Perú: Universidad Continental. Obtenido de: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_ MAI_UC0584_2018.pdf. Gonzáles Zabaleta, J. A., & Suárez Caro, G. a. (2017). Violencias obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000-2016. (Tesis de pregrado=, Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Gonzáles, A. D. (2021). Perspectiva de género y violencia sexual: hacia una valoración probatoria respetuosa de los estándares de derechos humanos. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja (26), 116-140. Gutiérrez Fernández, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. Revista Clínica Medicina de Familia, 10(1), 29-38. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699 695X2017000100005&lng=es&tlng=es. Obtenido de: Hasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho (40), 119-158. Henrique Duarte, S. J., & Miranda Machado, R. (2016). Competencias esenciales de la formación en obstetricia. Rev Panam Salud Publica, 5(40), 382-387. Obtenido de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v40n5/382-387/es. Hernández, H. A. (2017). Aspectos polémicos sobre el objeto material del delito de lavado de (delitos fuente). https://doi.org/10.17081/just.23.32.2908 Justicia, (32), 118-138. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Gobierno de México, México D.F., México. Jaggar, A. (1983). Feminist politics and human nature. New Jersey: Rowman & Allanheld. Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J.-B., Muñoz-Mosquera, M. C., Paja-Campo, A.-M., & Suarez-Bravo, J.-P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. Lafaurie Villamil, M. M., Rubio León, D. C., Perdomo Rubio, A., & Cañón Crespo, A. F. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 18-36. Obtenido de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.volc. Laverde Alfonso, G., & Parada Prieto, L. D. (2022). Dar a luz es el único dolor que vale la pena sufrir: Un análisis fenomenológico interpretativo sobre la violencia obstétrica en madres colombianas. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/58511/Dar%20a%20luz% 20es%20%20el%20unico%20dolor%20que%20vale%20%20la%20pena%20%20su 110 frir_An%C3%A1lisis%20fenomenol%C3%B3gico%20interpretativo%20sobre%20l a%20. Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Ley 1761. (6 de julio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html Ley 2244. (11 de julio de 2022). Congreso de la República. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disipaciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado". Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 52.092 de 11 de julio de 2022. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2244_2022.html Ley 23. (18 de febrero de 1981). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35.711 de 27 de febrero de 1981. Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html López, S. M., Gómez-Sánchez, P. I., & Arévalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el instituto materno infantil de Bogotá, Colombia, 2005. Estudio de corte trasversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(1), 10-19. Maldonado Manzano, R., Vinueza Ochoa, N., Del Pozo Franco, P., & Luna Romero, S. (2021). Análisis del feminismo radical en la sociedad según el Método General de Solución de Problemas y Diagrama de Ishikawa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año: VIII, Edición Especial, Artículo no.:6. Mazuera Ayala, P. (2020). Violencia obstétrica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2). Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/5602/560269078007/html/. 111 Milanese, P. (2008). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Université de Fribourg. Recuperado de: Milanese, P. (2008). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Molina Galindo, L. M. (2018). El concepto de imprudencia y su ubicación sistemática. Revista Republicana, https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a47. Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico-Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 22282006000200009. Monroy Muñoz, S. A. (2021). El continuo ginecobstetricia: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Montecinos, S. (1993). Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno. Santiago, Chile: Cuarto Propio-CEDEM. Moreno Villares, J. M., Álvarez Hernández, J., Wanden-Berghe Lozano, C., & Lozano Fuster, M. (2010). Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición Clínica. Nutrición Hospitalaria, 25(4), 543-548. Obtenido de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212 16112010000400004. Niño-Vega, N. C. (2018). Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana. Revista Eleuthera, 149-167. Obtenido de: DOI: 10.17151/eleu.2018.19.9. Observatorio español de la violencia obstétrica. (2016). Informe del Observatorio español de la violencia obstétrica. Asociación El parto es nuestro, Madrid, España. Orozco Galván, A. I., & Rocha Sánchez, T. E. (2018). Violencia obstétrica. Un revisión crítica y feminista en torno al tema. XIII Congreso de Empoderamiento Femenino, Ciudad de México, México. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C0 04.pdf. Parada Ballesteros, O. A. (2021). La necesidad urgente del enfoque de Género en los Consultorios Jurídicos. Justicia, 26(40), 158-167. 112 Peláez Mejía, J. M. (2022). Esquemas del Delito. Requisitos para la existencia de una conducta punible. Bogotá D.C., Colombia: Tirant Colombia. Pereira, C. J., Domínguez, A. L., & Toro Merlo, J. (2013). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(3), pp.171-180. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000300004. Pérez Fuentes, C. A., Hernández Peñaloza, F. A., Leal Castañeda, K., & Castillo Calderón, D. F. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 87-124. Obtenido https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536. de: Pérez Rey, E. J., & Arenas Tarazona, D. Y. (2020). Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta-Norte de Santander. (Tesis de pregrado), Cúcuta, Norte de Santander. Obtenido https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6291?show=full. Pérez Rodríguez, A. M. (2019). Diferencia indisociable: construcción de diferencia desde la calle y el género en juventudes cucuteñas (Colombia). ALTERIDADES, 29(57), 99 110. Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del delito (pp. 131-136). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf. Poo Figueroa, A. M., Gallardo, M. J., Herrera-Contreras, Y., & Baeza, B. (2021). Representación de la violencia obstétrica que construyen profesionales matronas de la ciudad de Temuc. Rev Chil Obstet Ginecol., 86(4), 374-379. Proaño-Reyes, G. M., & Romero Fernández, A. J. (2021). LA VIOLENCIA GINECO OBSTÉTRICA COMO DELITO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (Tesis de Maestría). Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12844/1/ACTFMDDP054 2021.pdf. Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA. Revista d’Estudis Feministes n° 10. Rodríguez Collao, L. (2011). Naturaleza y fundamento de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad de Valparaíso, 36(1), 397-428. Recuperado 113 Católica https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n36/a11.pdf. Rojas Londoño, S. M. (2016). Las circunstancias de agravación punitiva en el derecho penal colombiano. Una propuesta interpretativa a la luz del principio de legalidad [Tesis para obtener el título de magister, Universidad de Valladolid]. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51550/TFG D_01296.pdf?sequence=1. Romero-Mezarina, F., & Dominguez-Lara, S. (2020). ¿Violencia psicológica o impacto psicológico de la violencia? El caso de la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación (Perú). Revista chilena de pediatría, 160-161. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 41062020000100160. Sadler, M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto. Cátedra UNESCO Género, 15-66. Salas Beteta, C. (2007). El íter criminis y los sujetos activos del delito. Revista Internauta de Práctica Jurídica, (19), https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12763/1/iter_criminis.pdf. Salgado González, Á. (2012). Apuntes sobre el concepto de bien jurídico. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 4(7), 149-155.Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/ 317/272/904. Sánchez Parra, V. E. (2021). PROBLEMÁTICAS FRENTE AL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LOS DELITOS DE LESIONES PERSONALES: ENTRE LA NEGOCIACIÓN Y LA IMPUNIDAD. (Tesis de posgrado), Cúcuta, Colombia. Universidad Libre. Obtenido de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23362/MD0236.pdf?seque nce=1. Sánchez Romero, C y Rojas Chacón J.A. (2014). Elementos normativos del tipo penal. En Elementos Descriptivos, Normativos y Subjetivos del Tipo Penal (p. 180). Costa Rica. Recuperado https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=Mzc2NA==. Sentencia Apelación 28984. (19 de mayo de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia. Referencia Proceso No. 28984. Sentencia Casación 4856. (2 de noviembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia. Radicado No. 73001-31-10-002-2014-00340-01. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/11/SC4856-2021-2014 00340-01.pdf Sentencia Casación SP-8344. (1 de julio de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá D.C., Colombia: Radicación 44791. Aprobado Acta No. 225. Sentencia SU-048. (16 de febrero de 2022). Corte Constitucional. M.P.: Cristina Pardo Schelesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-8.303.929. Sentencia SU-080. (25 de febrero de 2020). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 6.506.361. Obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htm Sentencia T-020. (25 de enero de 2013). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 3605418. Obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-020-13.htm Sentencia T-033. (4 de febrero de 2022). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 8.292.437. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T 033-22.htm Sentencia T-136. (13 de mayo de 2021). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 7.954.765. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T 136-21.htm Sentencia T-156. (5 de abril de 2019). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 7.032.393. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T 156-19.htm Sentencia T-303. (15 de junio de 2016). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P. Jorfe Ignacio Pretel Chaljub. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 5.405.551. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T 303-16.htm Sentencia T-344. (21 de agosto de 2020). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htm Sentencia T-357. (19 de octubre de 2021). Corte Constitucional. M.P.: Cristina Pardo Schelesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T- 8.066.731. Sentencia T-967. (15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T-4143116. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T 967-14.htm Shabot, S. C. (2020). We birth with others: Towards a Beauvoirian understanding of obstetric violence. European Journal of Women’s Studies, 28(2), 213-228. Obtenido de: https://doi.org/10.1177/1350506820919474. Terán, P., Castellanos, C., Gonzáles Blanco, M., & Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venz, 73(3), 171-180. Torio López, A. (1984). El concepto individual de culpabilidad. Anuario de Derecho Penal y Penales, 37(1), 285-329. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46268.pdf. Torrado Vergel, Y. Y., Chacón Bermúdez, G. O., & Contreras Mora, E. D. (2022). El ejercicio jurídico de la mujer en un campus universitario privado de Cúcuta: límites en la desigualdad y la violencia de género. Academia & Derecho, 12(22), 12-38. Torres-Ospina, S. M., Delgadillo-Morales, Á. M., & Orcasita-Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes y jóvenes. Hacia promoc. Salud, 26(1), 52-68. Trejo Sánchez, K. (2017). Conceptualización de los derechos humanos desde la perspectiva de género en relación con la reforma laboral. Rev. latinoam. derecho soc(24), 133 172. Valarezo Trejo, E. E., Valarezo Trejo, R. L., & Durán Ocampo, A. R. (2019). Algunas consideraciones sobre la tipicidad en la teoría del delito. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 331-338. Vallana Sala, V. V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana. Vallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Rev Cienc Salud, 17, 128-144. Valls-Llobet, C. (2006). Mujeres invisibles. Barcelona, España: Random House Mondadori. Valls-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid, España: Alianza. Vázquez Guerrero, A. R., Ramírez Barba, E. J., Vázquez Reta, J. A., Cota Gutiérrez, F., & Gutiérrez Muñoz, J. A. (2017). Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano general, 39(3), 175-182. Obtenido https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 00992017000300175. Vega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, 53-71. Wittig, M. (1992). The straight mind and other essays. Boston: Beacon Press. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/8/Portada.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/7/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/2/Tesis.%20FUNDAMENTOS%20PSICOSOCIALES%20Y%20JUR%c3%8dDICOS%20PARA%20LA%20TIPIFICACI%c3%93N%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20OBST%c3%89TRICA%20COMO%20DEL%5b1%5d.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/4/Formato%20de%20resumen%20FINAL%20TESIS%20ana%20maria.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/5/RESOLUCI%c3%93N%20342.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/6/FORMATOS%20DE%20AUTORIZACI%c3%93%20PROYECTO%20FINAL%20TESIS%20ana%20maria.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de9db6bbcc0131952a2f4bc1545aa90e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 85af0f66471d35c8d9e4d16cde9df40f aacccb8a3c76de82a9a3d9728f94589d 9e5d8528c015abc5968d996888991a02 9b81afa7a4fc956fb2a150493964ea4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090600356511744 |
spelling |
Calderon Ortega, Michel AndreaAranda Solano, Ana MaríaLizarazo Guillen, Diego AlejandroCúcuta2024-10-18T23:25:00Z2024-10-18T23:25:00Z2024-09-20https://hdl.handle.net/10901/30229La violencia obstétrica es un problema creciente en Colombia que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto. Esta investigación describe los fundamentos psicosociales y jurídicos para tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo en el país. Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron relatos de víctimas para establecer los fundamentos psicosociales, y se revisó la ley, doctrina y jurisprudencia desde una perspectiva de género para identificar los fundamentos jurídicos. Los resultados revelan el impacto psicológico, emocional y sociocultural de la violencia obstétrica, así como la necesidad de fortalecer el marco legal para su prevención y sanción. Se propone un esquema dogmático para el tipo penal, detallando antijuridicidad, culpabilidad, iter criminis y consecuencias jurídicas. Se concluye que tipificar la violencia obstétrica como delito autónomo es fundamental para garantizar una atención digna y respetuosa hacia las mujeres gestantes.Universidad Libre Seccional Cúcuta -- Facultad, Ciencias Sociales y Humanas -- Programa de DerechoObstetric violence is a growing problem in Colombia that violates the fundamental rights of women during pregnancy, childbirth and postpartum. This research describes the psychosocial and legal foundations for classifying obstetric violence as an autonomous crime in the country. Using a qualitative approach, victim accounts were analyzed to establish the psychosocial foundations, and the law, doctrine and jurisprudence were reviewed from a gender perspective to identify the legal foundations. The results reveal the psychological, emotional and sociocultural impact of obstetric violence, as well as the need to strengthen the legal framework for its prevention and punishment. A dogmatic scheme for the criminal type is proposed, detailing antijuridicity, culpability, iter criminis and legal consequences. It is concluded that typifying obstetric violence as an autonomous crime is fundamental to guarantee dignified and respectful care for pregnant women.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia obstétricaderechos fundamentalestipificaciónfundamentos psicosocialesfundamento jurídicosgeneroenfoque de género en el derechoObstetric violencefundamental rightstypificationpsychosocial foundationslegal foundationsgendergender approach in lawDerechos fundamentales --- Colombia --- LegislaciónFundamentos psicosociales y jurídicos para la tipificación de la violencia obstétrica como delito autónomo: una análisis desde las experiencias en Cúcuta, Norte de Santander.Psychosocial and legal foundations for the classification of obstetric violence as an autonomous crime: an analysis from the experiences in Cúcuta, Norte de Santander.Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlzate Jaramillo, A. J., & Mojica Araque, C. A. (2020). La falta de garantía de los derechos sexuales en Colombia: ¿cuestión de ineficacia normativa? Cuestiones constitucionales (43), 541-584. Obtenido https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 91932020000200541.Amado Dueñas, M. A., & Peña Baracaldo, G. (2014). ¿Los fines de la pena, propios de un Estado social y democrático de derecho, se materializan en el proceso penal en Colombia? [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11155.Araya, C., & Bitrán, J. (1995). Mujer, maternidad y desarrollo profesional desde una perspectiva psicoanalítica. (Tesis de posgrado), Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Barrantes Valverde, K., & Cubero Cubero, M. F. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Revista Electrónica de estudiantes Esc. Psicología de la Univ. de Costa Rica, 9(11), 29-42.Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica (versión en español de 4a edición inglesa). Barcelona, España: Masson.Bellón Sánchez, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Ilemata(18), 93-111.Bernal, J., & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, estructura y garantías procesal. Bogotá D.C., Colombiz: Externado de Colombia.Berrocal Durán, J. C., & Reales Vega, R. J. (2016). La licencia de maternidad en el derecho comparado. Justicia Juris, 12(1), 100-106. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a09.pdf.Briones Gonzáles, M. A. (2019). Obstetrícia Forense. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.Britos Solian, C., & Lopez Anton, S. (2016). EL PODER DEL PARTO La Violencia Obstétrica desde los aportes del Trabajo Social Reflexiones sobre la realidad argentin. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Burin, M. (1998). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2022a). Aplicabilidad del Test Daubert en la prueba pericial psicológica en el régimen penal colombiano: una nueva perspectiva de valoración probatoria. Justicia, 27(41), 109-124. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124 74412022000100109&script=sci_abstract&tlng=es.Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2022b). Prueba por inteligencia artificial: una propuesta de producción probatoria desde el dictamen pericial científico en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(42), e20220106. Obtenido de: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106.Calderón Ortega, M. A., & Cueto Calderón, C. A. (2023). Cinco críticas a la configuración jurídica y probatoria del documento por mensaje de datos dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 18(1), 100-125. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/10012.Calderón Villamizar, M. Y., Lizcano Pimiento, I. L., & Lizcano Pimiento, A. (2017). Relación entre autoestima y satisfacción laboral del personal de enfermería asistencial que labora en una ips privada de la ciudad de Cúcuta en el año 2016. (Tesis de posgrado), Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.Calderón, C. (2019). Atención primaria de salud: por qué, dónde y cómo. Hacia la Promoción de Salud, 24(1), 9-10. Obtenido http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 75772019000100009.Castañeda, L.-A., Quintero, M. P., Moreno-Correa, S. M., Moreno-Gómez, F., & Vázquez Escobar, R. A. (2022). Caracterización de las lesiones personales en el sistema estomatognático valoradas en el Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, entre 2015 y 2020. Biomédicas, 42(1).Cisneros Trujillo, C. (2019). La prohibición de tratos inhumanos y degradantes en las detenciones policiales o de agentes del Estado en España. Rev. Derecho Estado (44), 161-193.Climent, C. (1999). La prueba penal. Valencia, España: Itrant lo blach.Constitución Política de la República de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 107 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht mlConvención de Belém do Pará. (9 de junio de 1994). Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Belén do Pará, Brasil. Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a 61.html#:~:text=HECHA%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE,mil%20novecientos %20noventa%20y%20cuatro.Córdoba-Pozo, K. L. (2018). Derechos sexuales y reproductivos para la anticoncepción en Bolivia, Colombia y Uruguay en el marco de los derechos humanos. Rev Panam Salud Publica, 1-8.Cubero Amo, A. (2021). El concurso de delitos [Trabajo final de grado, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a0d7333 6b02-4147-9650-ad4a83f8f21b/content.Daza López, M. I. (2013). La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales [Tesis para obtener el título de magíster, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/46e0eee7-23ec-4663-9246 8b9ec294eb64/content.Daza López, M. I. (2013). La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales [Tesis para obtener el título de magíster, Universidad EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/46e0eee7-23ec-4663-9246 8b9ec294eb64/content.de Beauvour, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.de Beauvour, S. (1987). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.De Brigard Pérez, A. M. (2004). Consentimiento informado del paciente. Revista colombiana de Gastroenterología, 19(4), 277-280. Obtenido http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 99572004000400009Díaz García, L. I., & Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de derecho (Valparaíso)(51), 123-143. Obtenido https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 68512018000200123.Diez Ripollés, J. L. (1980). Naturaleza de las circunstancias modificativas, su referencia a los elementos del delito, y el artículo 60 del Código penal español. Anuario de 108 Derecho Penal y Ciencias Penales, 33(3), 597-628. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2794988.pdf.Durango Pérez, Y. T., & Morales Durango, M. A. (2018). Revelaciones de violencia obstétrica ocultas durante la atención del parto. (Tesis de pregrado), Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba.Echeverry Sierra, D. M. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. (tesis de pregrado), Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5be3aaad-a4c9-46f3-bb00 a80efcfb3a15/content.Espinosa Mejía, L. A., & Álvarez Vega, D. M. (2022). caracterización de la violencia obstétrica desde la perspectiva de las mujeres con experiencia reciente de parto, en una población de Bucaramanga. (Tesis de especialización), Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Fernández Guillén, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos jurídicos. Dilemata, 18. https://www.redalyc.org/journal/5602/560269078007/html/.Fernández-Gallardo, J. A. (2016). Criterios aplicables en la acumulación de condenas. REDUR, 14, 31-65. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5853732.pdf.Ferrajoli, L. (2012). El principio de lesividad como garantía penal. Nuevo Foro Penal, 8(79), 100-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4136980.pdf.Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf.Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo, Perú: Universidad Continental. Obtenido de: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_ MAI_UC0584_2018.pdf.Gonzáles Zabaleta, J. A., & Suárez Caro, G. a. (2017). Violencias obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000-2016. (Tesis de pregrado=, Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Gonzáles, A. D. (2021). Perspectiva de género y violencia sexual: hacia una valoración probatoria respetuosa de los estándares de derechos humanos. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja (26), 116-140.Gutiérrez Fernández, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. Revista Clínica Medicina de Familia, 10(1), 29-38. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699 695X2017000100005&lng=es&tlng=es. Obtenido de:Hasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho (40), 119-158.Henrique Duarte, S. J., & Miranda Machado, R. (2016). Competencias esenciales de la formación en obstetricia. Rev Panam Salud Publica, 5(40), 382-387. Obtenido de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v40n5/382-387/es.Hernández, H. A. (2017). Aspectos polémicos sobre el objeto material del delito de lavado de (delitos fuente). https://doi.org/10.17081/just.23.32.2908 Justicia, (32), 118-138.Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Gobierno de México, México D.F., México.Jaggar, A. (1983). Feminist politics and human nature. New Jersey: Rowman & Allanheld.Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J.-B., Muñoz-Mosquera, M. C., Paja-Campo, A.-M., & Suarez-Bravo, J.-P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146.Lafaurie Villamil, M. M., Rubio León, D. C., Perdomo Rubio, A., & Cañón Crespo, A. F. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 18-36. Obtenido de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.volc.Laverde Alfonso, G., & Parada Prieto, L. D. (2022). Dar a luz es el único dolor que vale la pena sufrir: Un análisis fenomenológico interpretativo sobre la violencia obstétrica en madres colombianas. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/58511/Dar%20a%20luz% 20es%20%20el%20unico%20dolor%20que%20vale%20%20la%20pena%20%20su 110 frir_An%C3%A1lisis%20fenomenol%C3%B3gico%20interpretativo%20sobre%20l a%20.Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlLey 1761. (6 de julio de 2015). Congreso de la República. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlLey 2244. (11 de julio de 2022). Congreso de la República. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disipaciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado". Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 52.092 de 11 de julio de 2022. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2244_2022.htmlLey 23. (18 de febrero de 1981). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35.711 de 27 de febrero de 1981.Ley 599. (24 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlLópez, S. M., Gómez-Sánchez, P. I., & Arévalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el instituto materno infantil de Bogotá, Colombia, 2005. Estudio de corte trasversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(1), 10-19.Maldonado Manzano, R., Vinueza Ochoa, N., Del Pozo Franco, P., & Luna Romero, S. (2021). Análisis del feminismo radical en la sociedad según el Método General de Solución de Problemas y Diagrama de Ishikawa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año: VIII, Edición Especial, Artículo no.:6.Mazuera Ayala, P. (2020). Violencia obstétrica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2). Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/5602/560269078007/html/. 111 Milanese, P. (2008). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Université de Fribourg. Recuperado de: Milanese, P. (2008). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima.Molina Galindo, L. M. (2018). El concepto de imprudencia y su ubicación sistemática. Revista Republicana, https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a47.Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico-Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe (Santiago), 15(2), 93-103. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 22282006000200009.Monroy Muñoz, S. A. (2021). El continuo ginecobstetricia: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Montecinos, S. (1993). Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno. Santiago, Chile: Cuarto Propio-CEDEM.Moreno Villares, J. M., Álvarez Hernández, J., Wanden-Berghe Lozano, C., & Lozano Fuster, M. (2010). Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición Clínica. Nutrición Hospitalaria, 25(4), 543-548. Obtenido de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212 16112010000400004.Niño-Vega, N. C. (2018). Violencia armada y género: análisis de la relación a partir de los relatos de vida de jóvenes mujeres de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana. Revista Eleuthera, 149-167. Obtenido de: DOI: 10.17151/eleu.2018.19.9.Observatorio español de la violencia obstétrica. (2016). Informe del Observatorio español de la violencia obstétrica. Asociación El parto es nuestro, Madrid, España.Orozco Galván, A. I., & Rocha Sánchez, T. E. (2018). Violencia obstétrica. Un revisión crítica y feminista en torno al tema. XIII Congreso de Empoderamiento Femenino, Ciudad de México, México. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C0 04.pdf.Parada Ballesteros, O. A. (2021). La necesidad urgente del enfoque de Género en los Consultorios Jurídicos. Justicia, 26(40), 158-167. 112 Peláez Mejía, J. M. (2022). Esquemas del Delito. Requisitos para la existencia de una conducta punible. Bogotá D.C., Colombia: Tirant Colombia.Pereira, C. J., Domínguez, A. L., & Toro Merlo, J. (2013). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(3), pp.171-180. Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000300004.Pérez Fuentes, C. A., Hernández Peñaloza, F. A., Leal Castañeda, K., & Castillo Calderón, D. F. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(19), 87-124. Obtenido https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6010/5536. de:Pérez Rey, E. J., & Arenas Tarazona, D. Y. (2020). Creencias de violencia de género en la población de Cúcuta-Norte de Santander. (Tesis de pregrado), Cúcuta, Norte de Santander. Obtenido https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6291?show=full.Pérez Rodríguez, A. M. (2019). Diferencia indisociable: construcción de diferencia desde la calle y el género en juventudes cucuteñas (Colombia). ALTERIDADES, 29(57), 99 110.Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del delito (pp. 131-136). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf.Poo Figueroa, A. M., Gallardo, M. J., Herrera-Contreras, Y., & Baeza, B. (2021). Representación de la violencia obstétrica que construyen profesionales matronas de la ciudad de Temuc. Rev Chil Obstet Ginecol., 86(4), 374-379.Proaño-Reyes, G. M., & Romero Fernández, A. J. (2021). LA VIOLENCIA GINECO OBSTÉTRICA COMO DELITO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (Tesis de Maestría). Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12844/1/ACTFMDDP054 2021.pdf.Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA. Revista d’Estudis Feministes n° 10.Rodríguez Collao, L. (2011). Naturaleza y fundamento de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad de Valparaíso, 36(1), 397-428. Recuperado 113 Católica https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n36/a11.pdf.Rojas Londoño, S. M. (2016). Las circunstancias de agravación punitiva en el derecho penal colombiano. Una propuesta interpretativa a la luz del principio de legalidad [Tesis para obtener el título de magister, Universidad de Valladolid]. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51550/TFG D_01296.pdf?sequence=1.Romero-Mezarina, F., & Dominguez-Lara, S. (2020). ¿Violencia psicológica o impacto psicológico de la violencia? El caso de la plataforma SíseVe del Ministerio de Educación (Perú). Revista chilena de pediatría, 160-161. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 41062020000100160.Sadler, M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto. Cátedra UNESCO Género, 15-66.Salas Beteta, C. (2007). El íter criminis y los sujetos activos del delito. Revista Internauta de Práctica Jurídica, (19), https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12763/1/iter_criminis.pdf.Salgado González, Á. (2012). Apuntes sobre el concepto de bien jurídico. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 4(7), 149-155.Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/ 317/272/904.Sánchez Parra, V. E. (2021). PROBLEMÁTICAS FRENTE AL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LOS DELITOS DE LESIONES PERSONALES: ENTRE LA NEGOCIACIÓN Y LA IMPUNIDAD. (Tesis de posgrado), Cúcuta, Colombia. Universidad Libre. Obtenido de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23362/MD0236.pdf?seque nce=1.Sánchez Romero, C y Rojas Chacón J.A. (2014). Elementos normativos del tipo penal. En Elementos Descriptivos, Normativos y Subjetivos del Tipo Penal (p. 180). Costa Rica. Recuperado https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=Mzc2NA==.Sentencia Apelación 28984. (19 de mayo de 2008). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia. Referencia Proceso No. 28984.Sentencia Casación 4856. (2 de noviembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia. Radicado No. 73001-31-10-002-2014-00340-01. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/11/SC4856-2021-2014 00340-01.pdfSentencia Casación SP-8344. (1 de julio de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá D.C., Colombia: Radicación 44791. Aprobado Acta No. 225.Sentencia SU-048. (16 de febrero de 2022). Corte Constitucional. M.P.: Cristina Pardo Schelesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-8.303.929.Sentencia SU-080. (25 de febrero de 2020). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 6.506.361. Obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htmSentencia T-020. (25 de enero de 2013). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 3605418. Obtenido https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-020-13.htmSentencia T-033. (4 de febrero de 2022). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 8.292.437. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T 033-22.htmSentencia T-136. (13 de mayo de 2021). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: Expediente T 7.954.765. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T 136-21.htmSentencia T-156. (5 de abril de 2019). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 7.032.393. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T 156-19.htmSentencia T-303. (15 de junio de 2016). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P. Jorfe Ignacio Pretel Chaljub. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T 5.405.551. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T 303-16.htmSentencia T-344. (21 de agosto de 2020). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-344-20.htmSentencia T-357. (19 de octubre de 2021). Corte Constitucional. M.P.: Cristina Pardo Schelesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T- 8.066.731.Sentencia T-967. (15 de diciembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T-4143116. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T 967-14.htmShabot, S. C. (2020). We birth with others: Towards a Beauvoirian understanding of obstetric violence. European Journal of Women’s Studies, 28(2), 213-228. Obtenido de: https://doi.org/10.1177/1350506820919474.Terán, P., Castellanos, C., Gonzáles Blanco, M., & Ramos, D. (2013). Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. Rev Obstet Ginecol Venz, 73(3), 171-180.Torio López, A. (1984). El concepto individual de culpabilidad. Anuario de Derecho Penal y Penales, 37(1), 285-329. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46268.pdf.Torrado Vergel, Y. Y., Chacón Bermúdez, G. O., & Contreras Mora, E. D. (2022). El ejercicio jurídico de la mujer en un campus universitario privado de Cúcuta: límites en la desigualdad y la violencia de género. Academia & Derecho, 12(22), 12-38.Torres-Ospina, S. M., Delgadillo-Morales, Á. M., & Orcasita-Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes y jóvenes. Hacia promoc. Salud, 26(1), 52-68.Trejo Sánchez, K. (2017). Conceptualización de los derechos humanos desde la perspectiva de género en relación con la reforma laboral. Rev. latinoam. derecho soc(24), 133 172.Valarezo Trejo, E. E., Valarezo Trejo, R. L., & Durán Ocampo, A. R. (2019). Algunas consideraciones sobre la tipicidad en la teoría del delito. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 331-338.Vallana Sala, V. V. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Javeriana.Vallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Rev Cienc Salud, 17, 128-144.Valls-Llobet, C. (2006). Mujeres invisibles. Barcelona, España: Random House Mondadori.Valls-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid, España: Alianza.Vázquez Guerrero, A. R., Ramírez Barba, E. J., Vázquez Reta, J. A., Cota Gutiérrez, F., & Gutiérrez Muñoz, J. A. (2017). Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano general, 39(3), 175-182. Obtenido https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 00992017000300175.Vega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, 53-71.Wittig, M. (1992). The straight mind and other essays. Boston: Beacon Press.THUMBNAILPortada.jpgPortada.jpgimage/jpeg70255http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/8/Portada.jpgde9db6bbcc0131952a2f4bc1545aa90eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALTesis. FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS PARA LA TIPIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA COMO DEL[1].pdfTesis. FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS PARA LA TIPIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA COMO DEL[1].pdfapplication/pdf1133994http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/2/Tesis.%20FUNDAMENTOS%20PSICOSOCIALES%20Y%20JUR%c3%8dDICOS%20PARA%20LA%20TIPIFICACI%c3%93N%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20OBST%c3%89TRICA%20COMO%20DEL%5b1%5d.pdf85af0f66471d35c8d9e4d16cde9df40fMD52Formato de resumen FINAL TESIS ana maria.pdfFormato de resumen FINAL TESIS ana maria.pdfapplication/pdf272269http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/4/Formato%20de%20resumen%20FINAL%20TESIS%20ana%20maria.pdfaacccb8a3c76de82a9a3d9728f94589dMD54RESOLUCIÓN 342.pdfRESOLUCIÓN 342.pdfResoluciónapplication/pdf763166http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/5/RESOLUCI%c3%93N%20342.pdf9e5d8528c015abc5968d996888991a02MD55FORMATOS DE AUTORIZACIÓ PROYECTO FINAL TESIS ana maria.pdfFORMATOS DE AUTORIZACIÓ PROYECTO FINAL TESIS ana maria.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf1093650http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30229/6/FORMATOS%20DE%20AUTORIZACI%c3%93%20PROYECTO%20FINAL%20TESIS%20ana%20maria.pdf9b81afa7a4fc956fb2a150493964ea4eMD5610901/30229oai:repository.unilibre.edu.co:10901/302292024-10-18 18:27:56.95Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |