Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S
ECSI S.A.S es una empresa dedicada a la producción de envases plásticos para bebidas alimenticias, productos de aseo, líquidos para automóviles; adicionalmente realizan la fabricación de tapas y cucharas. ECSI S.A.S distribuye sus productos a compañías como Alpina, Colombina, Duquesa, Bavaria, Coca-...
- Autores:
-
García Cerón, Johanna Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11224
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/11224
- Palabra clave:
- Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Plásticos
Material compuesto
Material plástico
Ecoeficiencia
Ecodiseño
Ecoetiquetado
Guía ambiental
Medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_96f5354dd5b6985bc3a55827d1481c35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/11224 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
title |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
spellingShingle |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Medio ambiente Plásticos Material compuesto Material plástico Ecoeficiencia Ecodiseño Ecoetiquetado Guía ambiental Medio ambiente |
title_short |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
title_full |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
title_fullStr |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
title_full_unstemmed |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
title_sort |
Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
García Cerón, Johanna Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Medina, Oscar Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Cerón, Johanna Alexandra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Medio ambiente Plásticos Material compuesto Material plástico |
topic |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Medio ambiente Plásticos Material compuesto Material plástico Ecoeficiencia Ecodiseño Ecoetiquetado Guía ambiental Medio ambiente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecoeficiencia Ecodiseño Ecoetiquetado Guía ambiental Medio ambiente |
description |
ECSI S.A.S es una empresa dedicada a la producción de envases plásticos para bebidas alimenticias, productos de aseo, líquidos para automóviles; adicionalmente realizan la fabricación de tapas y cucharas. ECSI S.A.S distribuye sus productos a compañías como Alpina, Colombina, Duquesa, Bavaria, Coca-Cola- Femsa, Nestlé, Clorox, Texaco, Shell, entre otras, manteniéndose activo en el mercado por aproximadamente 26 años. Con la apertura económica y las facilidades de intercambios comerciales se abren pautas hacia un desarrollo en cuanto a la manera de producir, es cuando, el sector productivo empresarial e industrial debe iniciar un proceso que ayude a sus empresas a posicionarse como líder competitivo en su especialidad, en donde pueda introducir su mercado a nivel nacional e internacional con reconocimientos y beneficios, y de igual manera la ayuda de diferentes proveedores. En la actualidad, las empresas de cualquier sector productivo, especialmente las empresas productoras de bienes plásticos si no entran en procesos de acciones en el marco de la producción más limpia como lo son las certificaciones ambientales con orientación a los sellos verdes perderán oportunidades de posicionamiento a nivel competitivo y la imagen, el mercado y las ganancias disminuirán. El elevado consumo energético y poco aprovechamiento de energías alternativas renovables en la empresa ECSI S.A.S, marca uno de los principales problemas dentro del proceso de obtención de bienes plásticos que junto con la ineficiencia de sus máquinas conllevan a la necesidad de generar alternativas de solución que serán consecuentes al planteamiento de estrategias que induzcan a la empresa en el marco de las certificaciones ambientales, aclarando los beneficios ambientales y económicos para llevar a cabo dicho proceso de certificación |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-03-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-09T20:38:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-09T20:38:10Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/11224 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11224 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABARCA Rodolfo y SEPULVEDA Sergio. Eco-etiquetado: Un instrumento para diferenciar productor e incentivar la competitividad. Ed. IICA FÚQUENE RETAMOSO, Carlos Eduardo. Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2007. 112p GOMEZ ARIAS, Javier. Ecosellos Aplicación al marketing Green y los negocios internacionales. Ecoe. 2004. 326p LARA MUÑOZ, Erica María. Fundamentos de investigación: un enfoque por competencias. México: Ed. Alfaomega. 2011. 292p CAPUZ RIZO Salvador y GOMEZ NAVARRO TOMÁS. Ecodiseño: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 275p ARANDA USÓN Alfonso y ZABÁLZA BRIBIÁN Ignacio. Ecodiseño y Análisis del ciclo de vida. Editorial Universidad de Zaragoza. España. 2010. 126p. ARANDA USÓN Alfonso y ZABÁLZA BRIBIÁN Ignacio. El Análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. FC Editorial. España. 2006. 161p RODRIGUEZ M. Julián. Procesos industriales para materiales no metálicos. Ed. Visión net. España. 258p GÓMEZ OREA, Domingo. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid. España. Vol. 2, ed. Mundi-Prensa Libros. 2002. p. 217 CORNISH A. Maria Laura. El ABC de los Plásticos. Ed. Universidad Iberoamericana. México. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Políticas Ambientales de Colombia. Ed. Ministerio de medio ambiente. 1999. LEE. Norman C. Blow Molding: Design Guide. Ed. Hanser Publisher Münich, Alemania. 2006 CRANK., Manuela, PATEL. Martin. Techno-economic Feasibility of Largescale Production of Bio-based Polymers in Europe. European Commission Joint Research Centre (DG JRC) - Institute for Prospective Technological Studies. 2005 CORBETT Lawrence M. y CUTLER.Denise J. Environmental management systems in the New Zealand plastics industry.International Journal of Operations & Production Management.224p. HOOF Bart Van y HERRERA Carlos M. “La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia”.{En línea}.{13 de Octubre del 2012}. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a13.pdf GRANADA AGUIRRE. Luis Felipe. “Gestión Ambiental Empresarial”. {En línea}. {14 de Diciembre de 2012}. Disponible en:http://www.unilibrecali.edu.co/programaeconomia/%5Cimages%5Cstories%5Cforma_altonivel%5CCAP%C3%8DTULO%2 06%20LIBRO%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf. GONZALEZ GUEVARA, Juan Sebastián y RODRIGUEZ CH., Laura Margarita. Elaboración de un plan de negocios para la creación de un Hotel temático con sello verde en la Laguna de Tota. Bogotá, 2010, 205p. Taller de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias económicas y administrativas MARIN MORALES, María Jimena. Plan estratégico de comunicación participativa y adaptación del proyecto de Producción Más Limpia y Desarrollo sostenible, para la implementación del plan de saneamiento básico de Nabusimake, Cesar. Bogotá, 2009, 130p. Trabajo de grado (Comunicadora Social con énfasis en Editorial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. ALDANA PINZÓN, KaremYurany. Envolve: reutiliza y transforma. Bogotá, 2010, 45p. Trabajo de grado (Diseñadora industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño GIORGIO Vincenzo, FRIEDLER Ferenc. Cleaner energy for sustainable future.En: Journal of Cleaner Production. ÖSTILIN JOHAN, SUNDIN ERIK, BJÖRKMANMats.Product life-cycle implications for remanufacturing strategies. En: Journal of Cleaner Production. Ma A.J y Zhao H.Z. Studies on Emissions and Measures of Reduction and Controlof Greenhouse Gas during Lifecycle of Dairy Products. En: ELSEVIER LUTTROPP Conrad y LAGERSTEDT Jessica.EcoDesign and The Ten Golden Rules: generic advice for merging environmental aspects into product development. En: Journal of Cleaner Production. KNIGHT Paul y JENKINS James.Adopting and applying eco-design techniques: a practitioners perspective. En: Journal of Cleaner Production. MOURITSEN Jan y ERNST Jesper.“Green” certification as a managerial technology.En: ScandinavianJournal of Management MARTINEZ., Jorge, RODRIGUEZ Maylén. Producción de polihidroxialcanoatos en bacterias diazotrofas En: Revista Biología, Vol. 18, N° 1, 2004 ALBÁN Fred, RODRIGUEZ de S., Aída, SERNA Liliana. Ácido Poliláctico (PLA): Propiedades y Aplicaciones. Ingenieria y Competitividad. En: Revista de Divulgación del Desarrollo Científico y Tecnológico, Facultad de Ingeniería Universidad del Valle (Colombia), Vol. 5, N° 1, Octubre de 2003. GAVILAN Arturo., CRISTAN Arturo y IZE Irina. La situación de los envases de plástico en México. México. 2004 QUESADA S. Karol, ALVARADO A. Patricia, SIBAJA B. Rosario. Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como material de refuerzo en resinas de polyester. En: Revista Iberoamericana de Polímeros Quesada et al. CASTELLON Hello. Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables: ¿Cuál es el camino?. En: Revista Iberoamericana de Polímeros Quesada et al. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Selección y normalización de categorías de producto para el Sello Ambiental Colombiano. Colombia 2006 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Guía ambiental – Sector plásticos. Colombia. 2004 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/3/GU%c3%8dA%20AMBIENTAL%20PARA%20LA%20OBTENCI%c3%93N%20DE%20LA%20CERTIFICACI%c3%93N%20DEL%20SELLO%20AMBIENTAL%20COLOMBIANO%20EN%20EMPRESAS%20D.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/1/GU%c3%8dA%20AMBIENTAL%20PARA%20LA%20OBTENCI%c3%93N%20DE%20LA%20CERTIFICACI%c3%93N%20DEL%20SELLO%20AMBIENTAL%20COLOMBIANO%20EN%20EMPRESAS%20D.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dafb2ab2f1f449d33d02a3cc11b6e44d a34aa52c58b880664f98a71d1d4b098c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090418668699648 |
spelling |
Ortiz Medina, Oscar LeonardoGarcía Cerón, Johanna AlexandraBogotá2018-03-09T20:38:10Z2018-03-09T20:38:10Z2013-03-13https://hdl.handle.net/10901/11224instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreECSI S.A.S es una empresa dedicada a la producción de envases plásticos para bebidas alimenticias, productos de aseo, líquidos para automóviles; adicionalmente realizan la fabricación de tapas y cucharas. ECSI S.A.S distribuye sus productos a compañías como Alpina, Colombina, Duquesa, Bavaria, Coca-Cola- Femsa, Nestlé, Clorox, Texaco, Shell, entre otras, manteniéndose activo en el mercado por aproximadamente 26 años. Con la apertura económica y las facilidades de intercambios comerciales se abren pautas hacia un desarrollo en cuanto a la manera de producir, es cuando, el sector productivo empresarial e industrial debe iniciar un proceso que ayude a sus empresas a posicionarse como líder competitivo en su especialidad, en donde pueda introducir su mercado a nivel nacional e internacional con reconocimientos y beneficios, y de igual manera la ayuda de diferentes proveedores. En la actualidad, las empresas de cualquier sector productivo, especialmente las empresas productoras de bienes plásticos si no entran en procesos de acciones en el marco de la producción más limpia como lo son las certificaciones ambientales con orientación a los sellos verdes perderán oportunidades de posicionamiento a nivel competitivo y la imagen, el mercado y las ganancias disminuirán. El elevado consumo energético y poco aprovechamiento de energías alternativas renovables en la empresa ECSI S.A.S, marca uno de los principales problemas dentro del proceso de obtención de bienes plásticos que junto con la ineficiencia de sus máquinas conllevan a la necesidad de generar alternativas de solución que serán consecuentes al planteamiento de estrategias que induzcan a la empresa en el marco de las certificaciones ambientales, aclarando los beneficios ambientales y económicos para llevar a cabo dicho proceso de certificaciónPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guía ambiental para la obtención de la certificación del sello ambiental colombiano en empresas de fabricación de productos plásticos, caso piloto Empresa Colombiana de Soplado e Inyección – EcsI S.A.STesisTesis ingenieríaFacultad de ingenieríaIngeniería ambientalMedio ambientePlásticosMaterial compuestoMaterial plásticoEcoeficienciaEcodiseñoEcoetiquetadoGuía ambientalMedio ambienteTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisABARCA Rodolfo y SEPULVEDA Sergio. Eco-etiquetado: Un instrumento para diferenciar productor e incentivar la competitividad. Ed. IICAFÚQUENE RETAMOSO, Carlos Eduardo. Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2007. 112pGOMEZ ARIAS, Javier. Ecosellos Aplicación al marketing Green y los negocios internacionales. Ecoe. 2004. 326pLARA MUÑOZ, Erica María. Fundamentos de investigación: un enfoque por competencias. México: Ed. Alfaomega. 2011. 292pCAPUZ RIZO Salvador y GOMEZ NAVARRO TOMÁS. Ecodiseño: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 275pARANDA USÓN Alfonso y ZABÁLZA BRIBIÁN Ignacio. Ecodiseño y Análisis del ciclo de vida. Editorial Universidad de Zaragoza. España. 2010. 126p.ARANDA USÓN Alfonso y ZABÁLZA BRIBIÁN Ignacio. El Análisis del ciclo de vida como herramienta de gestión empresarial. FC Editorial. España. 2006. 161pRODRIGUEZ M. Julián. Procesos industriales para materiales no metálicos. Ed. Visión net. España. 258pGÓMEZ OREA, Domingo. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid. España. Vol. 2, ed. Mundi-Prensa Libros. 2002. p. 217CORNISH A. Maria Laura. El ABC de los Plásticos. Ed. Universidad Iberoamericana. México.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Políticas Ambientales de Colombia. Ed. Ministerio de medio ambiente. 1999.LEE. Norman C. Blow Molding: Design Guide. Ed. Hanser Publisher Münich, Alemania. 2006CRANK., Manuela, PATEL. Martin. Techno-economic Feasibility of Largescale Production of Bio-based Polymers in Europe. European Commission Joint Research Centre (DG JRC) - Institute for Prospective Technological Studies. 2005CORBETT Lawrence M. y CUTLER.Denise J. Environmental management systems in the New Zealand plastics industry.International Journal of Operations & Production Management.224p.HOOF Bart Van y HERRERA Carlos M. “La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia”.{En línea}.{13 de Octubre del 2012}. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a13.pdfGRANADA AGUIRRE. Luis Felipe. “Gestión Ambiental Empresarial”. {En línea}. {14 de Diciembre de 2012}. Disponible en:http://www.unilibrecali.edu.co/programaeconomia/%5Cimages%5Cstories%5Cforma_altonivel%5CCAP%C3%8DTULO%2 06%20LIBRO%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf.GONZALEZ GUEVARA, Juan Sebastián y RODRIGUEZ CH., Laura Margarita. Elaboración de un plan de negocios para la creación de un Hotel temático con sello verde en la Laguna de Tota. Bogotá, 2010, 205p. Taller de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias económicas y administrativasMARIN MORALES, María Jimena. Plan estratégico de comunicación participativa y adaptación del proyecto de Producción Más Limpia y Desarrollo sostenible, para la implementación del plan de saneamiento básico de Nabusimake, Cesar. Bogotá, 2009, 130p. Trabajo de grado (Comunicadora Social con énfasis en Editorial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.ALDANA PINZÓN, KaremYurany. Envolve: reutiliza y transforma. Bogotá, 2010, 45p. Trabajo de grado (Diseñadora industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y DiseñoGIORGIO Vincenzo, FRIEDLER Ferenc. Cleaner energy for sustainable future.En: Journal of Cleaner Production.ÖSTILIN JOHAN, SUNDIN ERIK, BJÖRKMANMats.Product life-cycle implications for remanufacturing strategies. En: Journal of Cleaner Production.Ma A.J y Zhao H.Z. Studies on Emissions and Measures of Reduction and Controlof Greenhouse Gas during Lifecycle of Dairy Products. En: ELSEVIERLUTTROPP Conrad y LAGERSTEDT Jessica.EcoDesign and The Ten Golden Rules: generic advice for merging environmental aspects into product development. En: Journal of Cleaner Production.KNIGHT Paul y JENKINS James.Adopting and applying eco-design techniques: a practitioners perspective. En: Journal of Cleaner Production.MOURITSEN Jan y ERNST Jesper.“Green” certification as a managerial technology.En: ScandinavianJournal of ManagementMARTINEZ., Jorge, RODRIGUEZ Maylén. Producción de polihidroxialcanoatos en bacterias diazotrofas En: Revista Biología, Vol. 18, N° 1, 2004ALBÁN Fred, RODRIGUEZ de S., Aída, SERNA Liliana. Ácido Poliláctico (PLA): Propiedades y Aplicaciones. Ingenieria y Competitividad. En: Revista de Divulgación del Desarrollo Científico y Tecnológico, Facultad de Ingeniería Universidad del Valle (Colombia), Vol. 5, N° 1, Octubre de 2003.GAVILAN Arturo., CRISTAN Arturo y IZE Irina. La situación de los envases de plástico en México. México. 2004QUESADA S. Karol, ALVARADO A. Patricia, SIBAJA B. Rosario. Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como material de refuerzo en resinas de polyester. En: Revista Iberoamericana de Polímeros Quesada et al.CASTELLON Hello. Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables: ¿Cuál es el camino?. En: Revista Iberoamericana de Polímeros Quesada et al.Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Selección y normalización de categorías de producto para el Sello Ambiental Colombiano. Colombia 2006Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Guía ambiental – Sector plásticos. Colombia. 2004THUMBNAILGUÍA AMBIENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO EN EMPRESAS D.pdf.jpgGUÍA AMBIENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO EN EMPRESAS D.pdf.jpgimage/png56453http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/3/GU%c3%8dA%20AMBIENTAL%20PARA%20LA%20OBTENCI%c3%93N%20DE%20LA%20CERTIFICACI%c3%93N%20DEL%20SELLO%20AMBIENTAL%20COLOMBIANO%20EN%20EMPRESAS%20D.pdf.jpgdafb2ab2f1f449d33d02a3cc11b6e44dMD53ORIGINALGUÍA AMBIENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO EN EMPRESAS D.pdfGUÍA AMBIENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DEL SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO EN EMPRESAS D.pdfGarcíaCerónJohannaAlexandra2013application/pdf3311510http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/1/GU%c3%8dA%20AMBIENTAL%20PARA%20LA%20OBTENCI%c3%93N%20DE%20LA%20CERTIFICACI%c3%93N%20DEL%20SELLO%20AMBIENTAL%20COLOMBIANO%20EN%20EMPRESAS%20D.pdfa34aa52c58b880664f98a71d1d4b098cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/11224/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/11224oai:repository.unilibre.edu.co:10901/112242024-09-05 12:06:07.56Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |